La banda Oriental resumen
ana carina IbarrondoSíntesis10 de Septiembre de 2017
5.936 Palabras (24 Páginas)1.829 Visitas
La Banda Oriental
Pradera - Frontera - Puerto.
Autores: Reyes Abadie
Bruschera
Melogno
Docente: Zenia Bornia
Alumna: Ana Carina Ibarrondo
1° b
Instituto de Formación Docente Tacuarembó
Ficha bibliográfica:
Autor: Washington Reyes Abadie, Oscar H, Bruschera y Tabaré Melogno
.
Título: Pradera – Frontera – Puerto
Lugar de Edición: Montevideo – Uruguay
Editorial: Ediciones de la Banda Oriental
Fecha de edición: Ultima edición en 1974
Descripción: El libro consta de 135 páginas y no presenta ilustraciones tales como mapas o imágenes.
REYES ABADIE, Washington, BRUSCHERA, Oscar, MELOGNO, Tabaré: Pradera – Frontera – Puerto. Montevideo- Uruguay. Ediciones de la Banda Oriental 1974.
La tierra ignorada
La Banda Oriental del Río de la Plata no fue objeto señalado y deseable en la empresa de la conquista americana.
Sebastian Gaboto según la capitulación suscrita por el Rey Carlos V que está aún presente el objetivo geografico y economico del Oriente. Su meta era llegar a las tierras del Moluco, Tarsis, Ofir, el Catayo Oriental y Cipango, por la ruta del estrecho de magallanes. Pero al llegar este a la factoría portuguesa de Pernambuco fue informado de la existencia de sobrevivientes de la armada de Solis. Estos le dijeron que al náufrago de la expedición de Solís, Alejo García y sus compañeros habían penetrado la selva en busca de una sierra del Plata que les informaron los tupí-guaraníes. Estos llegaron a la Alto Paraguay y Charcas hasta los contrafuertes andino padeciendo en manos de los indios payaguaes. Pero Alejo García ya había mandado pruebas de su expedición, cartas y tres arrobas de plata a los que había dejado en Santa Catalina, donde le muestra a Gaboto.
Este abandona la expedición a las Molucas y se dirige al que llamó Río de la Plata pero fue vencido por los indígenas y volvió a España a rendir cuentas de su desobediencia.
En 1534 el Rey suscribe una autorizando a Don Pedro de Mendoza que entrara por el Río de la Plata, hasta el mar del sur donde le cedía doscientas leguas del territorio para gobernar en nombre de la corona española. Dentro de tan grande territorio al Adelantazgo logró poblar en las márgenes del Paraguay la primera ciudad de Santa Maria del Buen Aire y la definitiva Asunción. En 1541 a mando de Irala se trasladan todos los pobladores de la Buen Aire para Asunción.
Con el propósito de llegar al Perú y a la sierra del plata en 1542 llega el segundo Adelantazgo de Alvar Núñez Cabez de Vaca. Al fracaso de este le otorgan a Don Juan de Sanabria un Adelantazgo del Río de la Plata pero por la muerte de este mientras preparaba su expedición, asumirán sus derechos su mujer doña Mencia Calderón y sus hijos Doña María y Don Diego.
Los herederos del Adelantazgo, naufragado el navío que los transportaba, emprendieron desde la costa de Santa Catalina y bajo el mando energético de Doña Mencía, el camino de Asunción. Don Diego de Sanabria le pidió y obtuvo el gobierno de la tierra concedida a su padre por el Rey.
Hacia fines de 1573 estaría arribando al Plata un rico hacendado del alto Perú, Juan Ortiz de Zárate que obtuvo el Adelantazgo y gobierno del Plata. Fundó un fortín en la costa pero por falta de provisiones, resolvió enviar una partida al interior, la cual fue sorprendida por los charrúas y muertos la mayoría de los miembros. A causa de esto Zárate y sus hombres debieron dejar la costa y refugiarse en la isla de Martín García. De alli, los rescataria Juan de Garay, quien había derrotado a los charrúas en la costa del San Salvador, dando muerte a sus principales jefes; Zapicán, Abayubá y Taboba. Zárate se marchó hasta el San Salvador y con ayuda de Garay fundó la ciudad de San Salvador, ordenó la elección de alcalde y regidores y declaró que desde aquel momento la gobernación del Plata se llamará Nueva Vizcaya. Ciudad que fracasó al ser abandonada por sus pobladores, así como la denominación prevaleciendo el nombre tradicional de “banda oriental”. Al morir Zárate por testamento el que se casara con su hija Doña Juana obtendría el legado de gobernador del Plata. Mientras no aparece el pretendiente le tocó a Garay la tenencia del gobierno cedida por el pueblo.
Por la nueva generación hija del mestizaje que se produjo, Garay decidió abrirle puertas a la tierra y llamó a quienes quisieran ir con él en su jornada. En el año de 1580 funda la ciudad de la Santísima Trinidad, que es el puerto de Buenos Aires.
Buenos Aires queda fundado definitivamente y queda como las puerta del Río dela Plata. Que se abre desde el interior americano, a las rutas del comercio y la comunicación transatlántica.
La Banda Vaqueria
Fue Hernandarias que tuvo la visión profética de la significación y destino de la pradera oriental. Realizó una expedición hacia la banda oriental en 1607, desde Buenos Aires informó al Rey sobre su expedición, sobre la calidad de las tierras y facilidad que tendrían de ser pobladas y trabajadas. Pero la iniciativa de poblar la tierra charrúa fue decretada ya vencido el mandato de hernandarias.
En 1611 Hernandarias ordenó el primer desembarco de ganado vacuno en la isla del Vizcaíno, que le fue donada por su sucesor Martín Negrón. En 1617 se realizó la segunda introducción de ganado proveniente de la estancia de Melchor Maciel del Aguila. La tropa de cien vaquillonas y algunos toros, fue conducida por el capitán Francisco de Salas Y Gonzalo de Caravajal desde el Salado Grande hasta Buenos, se la embarcó en balsas y se dividió el lote en dos, una mitad fue a la isla del Vizcaíno y la otra a tierra firme, en la desembocadura del San Salvador. La tercera introducción fue por los misioneros jesuitas hacia 1634, fueron cinco mil cabezas de ganado. Adquiridas del hacendado correntino Don Manuel Cabral de Melo y Alpoin, se distribuyen entre todas las reducciones del Tape.
El ganado tuvo dos grandes zonas de reproducción en la Banda Oriental que se dividieron por el curso del Río Negro. Una al norte, en la zona misionera en la llamada “vacaria dos pinheiros”, al noroeste de la meseta basáltica riograndense, donde debido al buen estado del lugar el ganado llegó a medio millón de cabezas. La segunda fue al sur desde el núcleo originario introducido por hernandarias, dispersandose por las cuchillas del San Salvador y la que divide el Yí y el Santa Lucía, hasta llegar a las llanuras de Rocha y el Yaguarón constituyen la “vaquería del mar”, con cinco millones de cabezas de ganado.
De la tierra ignorada y sin provecho hemos llegado a la codiciada “ banda-vaquería” de los faeneros, de los bucaneros y de los bandeirantes.
Con la fundación de Colonia del Sacramento por los portugueses en 1680, concluyen “siete décadas de sosiego” a la Banda Oriental.
El comercio ilícito con los portugueses se hizo inevitable, valorizando los cueros, también el tráfico de negros con Inglaterra. A partir de ahí se efectuaron intensas vaquerías en la costa oriental con una explotación desordenada de la pecuaria. Las tropeadas de animales que llevaban los accioneros santafesinos o porteños (bandeirantes a los indígenas minuanes) hasta Minas Gerais en viajes absurdos con matanzas brutales a través de la técnica de cortar los tendones del animal en huida con una media luna puesta en la punta de las lanzas, practicada por faeneros autorizados y “changadores” clandestinos todos involucrados con el tráfico clandestinos con portugueses e ingleses.
“Vivir sin Dios, sin rey y sin ley” fue en este contexto que nace el gaucho oriental. Más hijo de la patria que del mestizaje, un ser libre que no conoce otro límite a no ser el de su propia voluntad. Sumamente individualista -característica de los hispanos- tomó del medio todo lo necesario para subsistir, el cuchillo, el cuero que tenía total denominación. Hizo del coraje valor supremo, no adquiere sentido de la propiedad a no ser lo necesario para el sustento diario. Fue uno de los seres más solitarios, es desarraigado y desapegado, no vive en sociedad. No formaban familia e ignoran las normas impuestas, desconoce el significado de las instituciones colectivas. El gaucho tiene una abnegada devoción al caudillo, su hondo sentido de la amistad y de la fidelidad, su capacidad de sacrificio cuando una causa lo inflama.
...