ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“CHAKA-HANNA”


Enviado por   •  18 de Junio de 2014  •  2.404 Palabras (10 Páginas)  •  397 Visitas

Página 1 de 10

Área Transdepartamental de Folklore “Profesor Antonio Barceló”

“CHAKA-HANNA”

Cátedra: Arte Prehispánico

Titular: Florencia Kusch

Alumnos: Ana Álvarez, Favio Dos Santos, Romina Cides, Gabriela Tripodi, Carolina Wisner.

1. LA CHAKANA:

No se puede determinar con seguridad la antigüedad y el origen del símbolo, la imagen se encuentra en muchas construcciones, en la cerámica, en los tejidos, grabados y pinturas de muchas civilizaciones antiguas de los Andes.

La misma, con sus variantes de estilo puede encontrarse en culturas como Tiwanaku, Chavin, Paracas, Ventarrón y también, se encuentra este símbolo, en las urnas funerarias de las culturas de Santamaría y Yocavil, en el NOA Argentino.

También es nombrada como Cruz Andina o Cruz Cuadrada.

2. ORIGEN DE LA PALABRA:

Chaka: cintura/puente/ compuerta/escala/escalera

Otra de las interpretaciones en el origen quechua de la palabra que significaría Chak-Hanan: Puente hacia lo alto.

Fue el cronista collagua Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, quien en 1613 al escribir su "Crónica de Relación de Antigüedades de este Reino del Pirú" dibujó e insertó en ella, un grabado sobre la cosmovisión andina, que se encontraba en el Altar Mayor del Templo del Coricancha en Cuzco, el cual denominó Chakana, el puente o escalera que permitía al hombre andino mantener latente su unión al cosmos. En su mapa cosmológico divide el mundo andino en dos partes, a la derecha del gran ovalo coloca al sol, los hombres, lo que está asociado a la masculinidad lo dominante, y a la izquierda coloca a la luna, las mujeres lo que está asociado a lo femenino o lo dominado. Además este cronista señala la división del año en dos partes, un tiempo claro que en las alturas dura de abril a septiembre y corresponde al tiempo frio y un tiempo nublado que corresponde al tiempo de calor de octubre a marzo. (Pueblos Originarios WEB)

3. ANALISIS SIMBÒLICO

Gracias a los conocimientos arqueológicos y a las tradiciones mitológicas, y considerando que la chakana es la imagen de la cosmología, se han descubierto los siguientes aspectos presentes en su simbología:

Yocavil

• El principio de correspondencia; la relación vertical entre la parte final superior e inferior de la figura.

• El principio de la complementariedad; la relación horizontal entre la izquierda y la derecha.

• El curso cíclico del tiempo; las extremidades de la figura en conjunto forman una rueda que gira.

Se infiere, a través de esa rueda que gira, el dinamismo del símbolo, el movimiento cíclico de tiempo y espacio, dentro del cual se oponen dualidades complementarias (izquierda/derecha, superior/inferior).

Teniendo en cuenta la cosmovisión de las culturas andinas y el concepto de dualidad como principio que garantiza el orden y el equilibrio del universo, la chakana representaría, en su sentido práctico, un instrumento astronómico y matemático, el calendario para las actividades agrarias y las festividades.

Ventarrón (Perú)

Como calendario solar, la chakana ofrece importante información para la actividad agrícola. Las cuatro puntas de la cruz, señalan los equinoccios, que dividen al año en dos partes, el tiempo frío y el tiempo caliente; y los solsticios que dividen cada una de esas mitades en dos partes, una estación seca y otra húmeda. Los otros cuatro puntos de la chakana, señalan los momentos de transición entre estas cuatro partes y son celebrados el tiempo de siembra, el 1 de agosto y de cosecha, el 1 de marzo; las primeras flores, celebración por el día de los muertos, el 1 de noviembre y el comienzo de la producción de chuño, el descanso de la tierra y renacimiento de un nuevo ciclo anual, el 1 de mayo. Cabe destacar que el 3 de mayo es considerado el día de la Chakana, ese día, la Cruz del Sur, adquiere la forma astronómica, geométrica, más perfecta de la cruz latina. El recorrido del sol durante el año es la prueba concreta del tiempo cíclico, donde las estaciones vuelven y se suceden cada año. (Hilvert Timmer 2003)

Además de la división del año en cuatro diferentes tiempos para la agricultura, también el territorio y la sociedad, se dividen primero en dos partes opuestas y complementarias, que son a su vez divididas en dos mitades.

Tres cronistas de raíz indígena, Garcilaso de la Vega, Guamán Poma de Ayala y Santa Cruz Pachacuti Yamqui, reconstruyen en sus relatos la clasificación del mundo andino y reconocen la cuadripartición del mismo, partiendo de una concepción de la dualidad opuesta y complementaria. Refiriéndose al territorio inca, estos cronistas sostenían que la sociedad se dividía en dos partes, los que habitaban la parte hanan suyu, al norte del territorio y los que habitaban la parte hurin suyu, al sur. La diferencia entre ambos residía en que hanan suyu dominaba sobre hurin suyu. El norte y el sur, a su vez, se dividían en dos partes, una al este, relacionada con el sol, lo masculino, lo dominante, y otra al oeste relacionada con la luna, lo femenino, lo dominado. (Anne Marie Hocquenghem 1983)

Esta organización de la capital incaica es común a muchas ciudades imperiales arcaicas, Tiwanaku es una de ellas. Su estructura social, política y religiosa, así como su arquitectura, estaban basadas en dualidades. El principio de organización urbana surge de los puntos cardinales.

La ciudad entera estaba dividida en dos segmentos que surgieron del trazado del camino del sol, la parte oriente, asociada a la parte alta, celestial, que gozaba de mayor prestigio y el poniente asociado a la parte baja, terrenal, de menor prestigio; y la ubicación de dos grandes terraplenes principales, el Akapana y el Pumapunku sugiere otra división espacial social y simbólica, septentrional-meridional. Por otro lado, el diseño arquitectónico más distintivo de esta ciudad fue sin duda el Akapana, la pirámide de mayor elevación y cuyo plano sugiere la mitad de una cruz andina, orientada hacia el oriente.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.7 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com