ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CIDH

frankylocoTrabajo26 de Abril de 2014

4.571 Palabras (19 Páginas)454 Visitas

Página 1 de 19

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

I. ¿Qué son los derechos humanos?

Principios generales sobre los que se fundan los derechos humanos . . . . .6

Características de los derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

¿Cuáles son los derechos humanos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

Derechos humanos y justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10

II. Acceso a la justicia

¿Qué es el acceso a la justicia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

Obligaciones del Estado para garantizar el acceso a la justicia . . . . . . . . .13

Garantías de seguridad jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

Derechos previos al proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

Derechos durante el juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

Derechos de la persona víctima de un delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

III. Mecanismos de protección nacionales y no jurisdiccionales

Juicio de amparo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

Acción de inconstitucionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal . . . . . . . . . . . . . . . .24

IV. Mecanismos de protección internacionales

Comisión Interamericana de Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

Corte Interamericana de Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

Glosario de términos básicos sobre acceso a la justicia

y derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43

Abreviaturas

CADH Convención Americana sobre Derechos Humanos

CDHDF Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal

CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos

CPEUM Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Corte IDH Corte Interamericana de Derechos Humanos

CPPDF Código de Procedimientos Penales del Distrito Federal

DADDH Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre

DUDH Declaración Universal de los Derechos Humanos

IIDH Instituto Interamericano de Derechos Humanos

OACNUD Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos

Humanos

OEA Organización de los Estados Americanos

ONU Organización de las Naciones Unidas

PIDCP Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Introducción

La inquietud de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) por elaborar

este folleto se da a partir de la labor educativa que realiza a través de su Dirección

General de Educación y Promoción de los Derechos Humanos (DGEyPDH), la cual ha acudido a

diferentes zonas de la ciudad para trabajar con grupos en situación de vulnerabilidad

(mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad, personas con orientación sexual diferente,

jóvenes e indígenas) que pertenecen a diferentes estratos sociales, escolaridad, manera

de pensar y distintas formas de considerarse sujetos de derechos, pero todos con la misma

necesidad de conocer cómo acceder a la justicia en caso de requerirlo.

El acceso a la justicia es el derecho que tiene toda persona a obtener justicia inmediata y

de calidad cuando enfrenta un proceso penal. Por ello este folleto proporcionará la información

básica para saber cuáles son los derechos de las personas y cuáles son las obligaciones

de los servidores públicos para garantizar el acceso a la justicia. También se explica qué hacer

en caso de ser víctima de un delito o de una violación a los derechos humanos.

La presente publicación se dirige particularmente a las y los servidores públicos que tienen

que ver con la administración y procuración de justicia, sin embargo, éste es un tema de gran

importancia para la ciudadanía porque existen riesgos de abusos contra los derechos humanos

desde el momento en que alguien es sospechoso de haber cometido un delito, durante

el encarcelamiento, el juicio y hasta el momento en que se dicta la pena o sentencia, por citar

unos ejemplos. Aquí se proporciona también una visión general de aquellas instancias a las que

se puede acudir cuando el Estado mexicano no cumple con las obligaciones que tiene para

con las víctimas.

Inicialmente se explica de manera breve y general qué son los derechos humanos, sus principios

generales y sus características; ello como base para entender mejor la justicia procesal.

Posteriormente se mencionan los principales instrumentos internacionales y la legislación

nacional donde se reconocen los derechos que garantizan un adecuado acceso a la justicia.

Se hace también referencia a los mecanismos de protección que existen en caso de que el

Estado no cumpla satisfactoriamente con el derecho de acceso a la justicia. Se desarrolla con

mayor amplitud el significado, alcance y procedimiento del juicio de amparo, una garantía fundamental

para proteger rápida y directamente los derechos humanos contra actos de autoridad.

También se establece que la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal

–organismo que tiene por objeto la protección, defensa, vigilancia, promoción, estudio, educación

y difusión de los derechos humanos–, es un mecanismo de protección ante el cual se

puede presentar una queja, y se explica cómo hacerlo.

Por último se incluyen los mecanismos internacionales de protección a los derechos humanos

como la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y la Corte Interamericana

de Derechos Humanos, y un glosario con los términos necesarios para comprender mejor el

contenido de este folleto.

5

I. ¿Qué son los derechos humanos?

Los derechos humanos son “los privilegios fundamentales que el ser humano posee por el

hecho de serlo, por su propia naturaleza y dignidad. Son derechos que le son inherentes y

que, lejos de nacer de una concesión de la sociedad política, han de ser consagrados y garantizados

por ésta”.1

Otra definición nos dice: “toda persona posee derechos morales por el hecho de serlo y

éstos deben ser reconocidos y garantizados por la sociedad, el derecho y el poder político, sin

ningún tipo de discriminación social, jurídica, política, ideológica. Estos derechos son fundamentales

[…] se hallan estrechamente conectados con la idea de dignidad humana y son al

mismo tiempo las condiciones del desarrollo de esa idea de dignidad”.2

Están reconocidos en numerosos tratados internacionales de derechos humanos que en

nuestro país han sido suscritos por la Presidencia de la República y aprobados por el Senado,

en los términos que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Cuadro 1. ¿Dónde están contenidos principalmente los derechos humanos?

Documentos Referencia

Constitución Política de los Estados Capítulo I, apartado de Garantías

Unidos Mexicanos Individuales, artículos 1° al 29 y 123

Declaración Universal de Derechos Organización de las Naciones

Humanos Unidas, 1948

Pacto Internacional de Derechos Civiles Organización de las Naciones

y Políticos Unidas, 1966

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Organización de las Naciones

Sociales y Culturales Unidas,1966

Convención Americana sobre Derechos Organización de Estados Americanos,

Humanos 1969

Además de estos documentos, existen numerosos instrumentos internacionales, leyes federales

y locales en nuestro país que permiten conocer cuáles son los derechos que tienen todas

las personas. Entre muchos otros valores protegidos por los derechos humanos están la vida,

la libertad, la igualdad, la seguridad, la integridad y la dignidad. Estos derechos no son los

únicos ya que son progresivos, es decir, existen derechos que aún no se reconocen.

Principios generales sobre los que se fundan los derechos humanos

Los derechos humanos son un conjunto de principios aceptados universalmente que se orientan

a asegurar la dignidad del ser humano como persona, en su dimensión individual, social,

material y espiritual. Los principios garantizados jurídicamente en diversos instrumentos son

los siguientes:

6 Acceso a la justicia y derechos humanos

1 Antonio Trovel y Sierra, Los derechos humanos, Madrid, Tecnos, 1968, p. 11.

2 Eusebio Fernández, Curso básico sobre derechos humanos, Guatemala, 1987, p. 1.

• La libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad

intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia

humana.3

• Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como

están de razón y conciencia, deben comportarse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com