ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMUNIDAD WAYÚU

BILLY7777720 de Septiembre de 2012

5.267 Palabras (22 Páginas)1.287 Visitas

Página 1 de 22

Introducción

Con la elaboración del presente trabajo, pretendemos aprender de forma sintetizada acerca de la población indígena venezolana más grande que existe en el país actualmente (aproximadamente una población de más 700.000 habitantes, quienes comparten un territorio situado entre la República de Colombia y la República de Venezuela, según censo poblacional de año 2010), como lo son nuestros hermanos Wayúu, en los aspectos tales como: costumbres, filosofía, cultura, modo de producción, sistema de creencias, usos y costumbres y su modelo de justicia.

Los Wayúu

Los Wayúu o Guajiros (del arahuaco guajiro, señor, hombre poderoso), son aborígenes de la Península de la Guajira, sobre el mar Caribe, que habitan territorios de Colombia y Venezuela, sin tener en cuenta las fronteras entre estos dos países sudamericanos.

Los Wayúu, son gente de arena, sol y viento, llevan adentro la moral del desierto, han resistido durante siglos en la península de la Guajira, son grandes artesanos, y comerciantes, luchadores incansables por sus derechos históricos, que han sido muy violentados por la discriminación y el racismo, lo cual se ha venido superando en el territorio nacional, después de la entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, no ha sí en la República de Colombia, donde siguen las practicas del siglo XX, de exclusión de los hermanos Wayúu.

La lengua hablada por el pueblo Wayúu, se denomina wayuunaiki. Pertenece a la familia lingüística arawak. Es una lengua aglutinante.

La etnia Wayúu, ocupan un territorio 27.300 km2, (15.300 km2 dentro del departamento de la Guajira, Colombia y 12.000 km2, dentro del estado Zulia, Venezuela. El clima de sabana xerófila al sur y occidente (Baja Guajira), y de estepa árida o semiárida al norte y oriente (Alta Guajira), es cálido y seco, la lluviosidad de esta región es muy reducida y sólo hay lluvias en el juyapu, entre los meses de septiembre y diciembre. En la Alta Guajira, está el denominado Macizo Guajiro conformado por las serranías; Macuira, Jala'la, Chiare, Cojoro y Cocinas, y el cerro Epitsú. Al sur de la baja Guajira, corren hacia el occidente el río Ranchería y el río Limón, hacia el oriente.

El pueblo Wayúu, habita la árida península de la Guajira al norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe. Es una región con un clima cálido, seco e inhóspito, bañada por los ríos Ranchería (Colombia), y El Limón (Venezuela). Presenta unas estaciones climáticas marcadas por una primera temporada de lluvias, denominada Juyapu, seguida de una época de sequía, conocida como Jemial, que va desde diciembre hasta abril. Posteriormente, viene la segunda temporada de lluvias, llamada Iwa, para terminar con una larga temporada de sequía que va desde mayo a septiembre.

La sociedad Wayúu, presenta una estructura compleja, teniendo unos 30 clanes. Cada uno con su propio territorio y su propio animal totémico. Existen todavía las autoridades tradicionales y la forma de administrar justicia, que ayudan a resolver conflictos entre los clanes. Dentro de la familia, la autoridad máxima le corresponde al tío materno. Dentro de la familia nuclear, los hijos son dirigidos por el hermano de la madre. La mujer, tiene un papel muy importante en el clan y políticamente son muy activas en su sociedad.

LA FILOSOFIA

Una enseñanza que nos dejan nuestros aborígenes, es que para la existencia y la continuidad de la vida, debemos cuidar a nuestra Madre Naturaleza, nuestros hermanos árboles y animales, así como a los ríos, lagos, mares, océanos y sobre todo, al aire oxigenado que nos permite respirar y vivir.

Esta filosofía de hermandad, sólo fue posible en una sociedad en la que no existió la propiedad privada. Por tanto, los hombres no sólo se trataban como hermanos, sino que también lo eran, al no estar separados, ni diferenciados por riquezas materiales. Toda filosofía es una moral. El propósito y la intención del sistema de creencias construyen una moral. La filosofía indígena, no afirma que "todo está vivo", "todo es consciente" o "todo tiene un alma"; afirma que hay que actuar como si así fuera. O sea, hay que anteponer el respeto, porque lo otro tiene el poder de dañarnos. Tal vez se trate de una moral sencilla, pero muy efectiva, que no requiere de cárceles ni de celadores. La filosofía indígena, procede como si existiera una fuerza vital universal que conecta a todos los seres vivos, a los accidentes del paisaje y a los fenómenos naturales. También vincula a los vivos con los muertos. Son los chamanes, quiénes poseen el poder de mediadores entre estas fuerzas espirituales. La comunidad Wayúu, es la defensa de la tradición de valores morales, espirituales y éticos. Estos son transmitidos de generación en generación por sus ancianos, tíos, padres, entre otros.

Todas las realidades culturales poseen un contenido simbólico formalizado. Cada pueblo posee un modo determinado de formalizar la realidad que se expresa en la lengua, vestido y religión.

CULTURA Y ORGANIZACIÓN

Los Wayúu, habitan en rancherías (piichipala o miichipala), pequeñas comunidades distantes unas de otras, conformadas por agrupaciones de parientes cercanas al clan.

La sociedad Wayúu, presenta una estructura compleja, es de carácter matrilineal y clánica, teniendo unos 30 clanes. Cada uno con su propio territorio y su propio animal totémico. Existen todavía las autoridades tradicionales y una forma específica de administrar justicia, las figuras de los putchipu, que son los portadores de la palabra y también los que ayudan a resolver conflictos entre los clanes. En la familia extendida, la autoridad máxima le corresponde al tío materno, quien interviene en todos los problemas familiares y domésticos. Dentro de la familia nuclear, los hijos son dirigidos prácticamente por el hermano de la madre y no por el propio padre biológico. Las mujeres, tiene un papel muy importante se puede decir que son las conductoras y organizadoras de los clanes y políticamente son muy activas en su sociedad, son también muy independientes.

El matrimonio, siempre se contrae con una persona de otro linaje uterino, con la particularidad que implica, por parte de los padres del hombre, el pago de una dote a los padres de la mujer. Los Wayúu, practican ocasionalmente la poligamia, que constituye un marco de prestigio. Dentro de la sociedad Wayúu, las mujeres desempeñan un importante papel social

El hombre, puede tener varias mujeres. Antes del matrimonio el novio debe llegar a un acuerdo con los padres de la novia, en una reunión denominada ápajá y entregar a ellos la cantidad de ganado y joyas que acuerden. La mujer permanece al hogar y es símbolo de respeto y unidad. El pastoreo, es la actividad más importante. El número de cabras, reses, caballos y mulas, son el símbolo de riqueza y poderío. El tejido es una labor que combinan con las demás actividades cotidianas, en los ratos libres, en las visitas y cuando van de viaje.

Un personaje de gran importancia en cada comunidad es el piachi', quien ha adquirido poder espiritual mediante su experiencia visionaria y las virtudes otorgadas durante sueños o trances que se interpretan como la incorporación de un espíritu protector Seyuu, por lo que es llamado para curar. Los espíritus, se comunican con los humanos vivos en los sueños. Maleiea, es el creador; Pulowi (mujer primigenia); Juyá (la lluvia); Shanceta, Acaracuy y Kéerraria (espíritus de lugares especiales); Yoruja (los espíritus errantes de muertos). El Wayúu, cree que tras la muerte va a Jepirá (el Cabo de la Vela), lugar de felicidad donde se descansa hasta que tras el segundo velorio, cuando los restos son exhumados para llevarlos un sitio definitivo, el espíritu del muerto toma el camino hacia la eternidad.

Los conocimientos retenidos en la memoria han pasado de una generación a otra para plasmarse con manos Wayúu, en un sinnúmero de objetos tejidos de singular belleza y funcionalidad, elaborados con diversidad de técnicas, formas y colores. Anteriormente los Wayúu, se valían de materiales naturales de su medio ambiente para elaborar y tinturar los hilos de sus tejidos; esta antigua transformación ha sido remplazada por las materias primas procesadas industrialmente, en especial finos hilos de algodón mercerizado, hilazas y fibras acrílicas en vistosos colores.

Las diferentes actividades cotidianas, las festividades y los rituales implican ampliamente el uso de la música tradicional. Las labores de pastoreo se acompañan con música producida por flautas o canutillas, los pitos hechos de elementos del medio como el limón seco, se usan en actividades de ganadería. La música autóctona Chichamaya o yocna, se usa en las celebraciones relacionadas con el desarrollo de la mujer e implica danzas donde esta desafía al hombre. Los instrumentos principales que se usan son flautas, pitos y tambores.

Sociedad organizada en clanes eiruku. Entre el pueblo Wayúu, existe todavía la autoridad tradicional y un sistema autóctono de la administración de la justicia, en la cual se destaca el pütchipü o pütche'ejachi, es decir, el portador de la palabra o "palabrero", quien resuelve los conflictos entre los diferentes clanes. En lo que se refiere a la familia extensa matrilineal,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com