LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD BRISAS DE LAS MALVINAS A PARTIR DE LAS EXPERIENCIAS DE NUESTROS PUEBLOS ORIGINARIOS(WAYUU)EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA.
victorantoniohTrabajo29 de Enero de 2017
10.537 Palabras (43 Páginas)354 Visitas
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN JUDICIAL
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA NACIONAL DE LA MAGISTRATURA
PROGRAMA DE FORMACIÓN AVANZADA
NIVEL. ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN JUDICIAL
LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD
BRISAS DE LAS MALVINAS A PARTIR DE LAS
EXPERIENCIAS DE NUESTROS PUEBLOS
ORIGINARIOS(WAYUU)EN LA ADMINISTRACION DE
JUSTICIA.
(Proyecto de Investigación para optar al título de Especialista en Gestión
Judicial)
Autor
Abg. Víctor Hernández
Tutor
Dr. Reinaldo Velasco
Coro, Mayo 2015
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN JUDICIAL
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA NACIONAL DE LA MAGISTRATURA
PROGRAMA DE FORMACIÓN AVANZADA
NIVEL. ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN JUDICIAL
LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD BRISAS DE LAS MALVINAS A PARTIR DE LAS EXPERIENCIAS DE NUESTROS PUEBLOS ORIGINARIOS (WAYUU) EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA. Autor Abg. Víctor Hernández Tutor Dr. Reinaldo Velasco Coro, Mayo 2015
AUTORIZACIÓN DEL TUTOR (A) Quien suscribe, Reinaldo Velasco, titular de la cédula de identidad Nº 13.723.881, en mi condición de tutora académica del informe de proyecto de investigación que lleva por título LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD BRISAS DE LAS MALVINAS BASADA EN LAS EXPERIENCIAS DE NUESTROS PUEBLOS ORIGINARIOS (Wayuu) EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA, presentado por Víctor Antonio Hernández,, titular de la cédula de identidad Nº V-7.499.051, para optar al título de Especialista en Gestión Judicial, autorizo la SOCIALIZACION ANTE LA COMUNIDAD, LA COMUNIDAD BRISAS DE LAS MALVINAS, EDO. FALCON, del mencionado Informe de Investigación a, por cuanto reúne los requisitos y condiciones suficientes para su evaluación por parte del jurado que se designe. En la Ciudad de Los Taques, a los treinta días del mes de Mayo de Dos Mil quince. _____________________ TUTOR C.I 13.723.881 TELEFONO 042636459377 CORREO reinaldoidiomasubv@gmail.com _______________________ TUTOREADO C.I TELEFONO CORREO
Dia de la socialización: tiene que ser un día sábado que es cuando la comunidad puede Lugar, Hora: después de las seis de la tarde fecha de la socialización : sábado 14 de junio de 2015)
AGRADECIMIENTO En primer lugar a Dios por haberme colmado de energía y sabiduría para seguir adelante. Al comandante eterno Hugo Rafael Chávez Frías, por permitirnos el ingreso a la universidad y a acceder al los diferentes beneficios. A la magistrada Luisa Estella Morales Lamuño, por presentar la propuesta de prepararnos como Especialistas en Gestión judicial. Al personal Docente y Administrativo de la “Universidad Bolivariana de Venezuela”, en especial a quienes integran el Programa de Formación de Estudios Avanzados, por su valioso aporte en nuestra formación profesional. . A mi Tutor, el Dr. Reinaldo Velasco, por disponer de su tiempo para la posible realización de este informe. A mi Compañera Katy quintero, por colmarse de paciencia y ayudarme en la realización de este sueño. A todas aquellas personas que de una u otra manera me orientaron a concluir con éxito el presente informe. A quienes en forma desinteresada me brindaron su apoyo. A todos muchas gracias.
iv
DEDICATORIA Es el momento de recordar de donde vengo y hacia donde voy, de todas las cosas buenas y malas que me sucedieron en este camino. Este Proyecto de Investigación para optar al título de Especialista en Gestión Judicial está dedicado a todos los seres que confían en mí, a quienes nunca he defraudado y nunca defraudaré. Entre ellos hay un grupo muy especial que necesito mencionar y que siempre llevo en mi corazón. A Dios, por estar siempre a mi lado y permitirme alcanzar este gran sueño. A mi compañeraKaty Quintero por todo lo que soy hoy y por haberme dado los mejores consejos en los momentos oportunos. A mis hijos para que les sirva de ejemplo y recordarles que el camino es muy largo y que todavía hay muchas cosas que sacrificar por nosotros. A mis profesores, quienes, además de transmitirnos conocimientos, supieron inculcarnos actitudes de constante superación y capacitación profesional. A mis amigos, amigas, compañeros y compañeros de clases: por haber compartido los mejores momentos.
A todos aquellos que siempre estuvieron con migo
v
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN JUDICIAL
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA NACIONAL DE LA MAGISTRATURA
PROGRAMA DE FORMACIÓN AVANZADA
NIVEL. ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN JUDICIAL
LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD BRISAS DE LAS MALVINAS A PARTIR DE LAS EXPERIENCIAS DE NUESTROS PUEBLOS ORIGINARIOS (WAYUU) EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA. Autor Abg. Víctor Hernández Tutor Dr. Reinaldo Velasco Resumen El presente trabajo tiene como finalidad La Resolución pacífica de conflictos aplicando una serie de herramientas que permiten manejar estos de manera creativa, constructiva y no violenta. Tomando como ejemplo los medios aplicados por nuestros pueblos originarios (Wayuu) y de la vieja figura del jefe de caserío, para el manejo de la mediación como estrategia pacífica para solventar conflictos, representa una alternativa para prevenir y controlar cualquier situación de conflicto, que de acuerdo al tratamiento otorgado, podría generar reacciones violentas, agresivas y dañinas para la convivencia ciudadana y el óptimo desarrollo psicosocial de niños, niñas, adolescentes y adultos; aunado al adecuado funcionamiento de las instituciones en general. La mediación comunitaria como técnica alternativa para la resolución de conflictos sociales es un proceso mediante el cual una o varias personas, intervienen como entes neutrales y objetivos en un conflicto que no lo afecta directamente. El papel del mediador es facilitar que las partes en conflicto se escuchen mutuamente, estimularlas y orientarlas para que produzcan un acuerdo voluntario y consensuado. Palabras claves: Conflicto, convivencia, mediación
vi
Indicé General
Pág.
Acta de aceptación del Tutor
iii
Agradecimiento Dedicatoria
iv v
Resumen
vi
Índice General
vii
Índice de anexos
i x
Introducción
10
Fase I. Identificación del Problema
12
1.1. Ideas Impulsadoras
13
1.2. Interrogantes
14
1.3. El problema
15
1.3. Propósito General
17
1.4. Propósitos Específicos
17
Fase ll. Fundamentación Teórica
19
2.1. Reseña histórica de la Comunidad
20
2.2. Teorías Socio jurídicas de las categorizaciones
21
2.3. Fundamentación Legal
26
2.7. Referencias conceptuales
29
Fase III. Recorrido Metodológico
35
vii
3.1 Paradigma de la Investigación
36
3.1. Tipo de investigación
36
3.2. Población y Muestra
37
3.3. Descripción de los instrumentos y técnicas
38
3.4.Procedimiento para la Recolección de Información
39
Fase IV. Procesamiento y Análisis de la Data
31
4.1. Categorización 4.3. Triangulación y Aseveraciones. Fase V. Propuesta de Acciones 5.1. Denominación de la Propuesta 5.2. Plan de acción 5.4. Cronograma Fase VI. Ejecución de las Acciones 6.1. Micro Plan de Acción 6.2. Resultado de las acciones 6.3.reflexiones de las acciones 6.4 Conclusiones 6.5 Recomendaciones Referencias Bibliográficas
Anexos
32 33 35 50 51 51 54 55 55 57 60
viii
Índice de Cuadros
Categorías y Sub Categorías 43 Plan de Acción General 48 cronograma de Actividades 49
Micro plan de Acción 51
ix
Introducción La justicia es un derecho humano fundamental que el Estado como garante del pode del imperio que le ha sido conferido por los administrados, está en el deber de impartir. Por ello, cada nación desde la óptica del hecho social que le da origen a sus instituciones ha interpretado de distinta forma lo que debe entenderse por la justicia y la manera como la misma debe ser administrada. En Venezuela, la justicia se concibe como el principio supremo ante el cual están supeditados todos los procesos judiciales, no en vano el ordenamiento jurídico refiere a groso modo que el proceso constituye el instrumento fundamental para la realización de tan magna garantía. Así las cosas, estando la mayoría de la población de la República Bolivariana de Venezuela en los estratos económicos más vulnerables, es de esperarse que el legislador asuma una actitud tendente a asegurar una reducción progresiva de los importes económicos que los justiciables deben soportar para acceder al sistema formal de administración de justicia. En ese sentido resulta imprescindible efectuar un análisis sobre todos los preceptos que se funden junto a la gratuidad para la efectiva prestación del bien jurídico perseguido por el Poder Judicial de la República Bolivariana de Venezuela que no es otro que la justicia. Esto hace necesario plantearse medios alternativos de aplicar la justicia ya que los existentes en estos momentos se hacen difíciles de alcanzar por los estratos sociales más vulnerables
El Código de Procedimiento Civil de Venezuela (1987) si bien se ha constituido como la norma rectora de todos los procedimientos civiles que se desarrollan en las instancias civiles y mercantiles, el mismo es de anterior aplicación a la entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999); de allí surge la disyuntiva
...