ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dictadura De Batista

Storaxtempo17 de Noviembre de 2013

2.571 Palabras (11 Páginas)472 Visitas

Página 1 de 11

Dictadura de Batista

Fulgencio Batista y Zaldívar.

Miltar y político cubano. Presidente de la República en dos ocasiones, entre 1940 - 1944 y entre 1952 -1959 en que encabezó un gobierno de corte dictatorial tras el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952.

Carrera militar

Ingresó en el Ejército Nacional el 14 de abril de 1921 en el Regimiento Agramonte de la provincia de Camagüey. Poco tiempo después fue trasladado a la capital y destinado alCampamento de Columbia.

Conocedor de que sólo su esfuerzo personal le permitiría hacer carrera militar comenzó a estudiar taquigrafía en una academia particular en Luyanó. Se hizo taquígrafo y mecanógrafo y logró quedarse en la academia como profesor.

El 13 de abril de 1923 se venció su contrato con el ejército y fue licenciado, pero logró reingresar el 29 de mayo de ese mismo año, asignándosele al Escuadrón No 5 de la Guardia Ruralque custodiaba de la finca del presidente de la República, Alfredo Zayas. Al cesar Zayas en la presidencia y dejar su residencia de ser custodiada por el Ejército, Batista fue asignado alcastillo de Atarés, donde radicaba la guarnición de la escolta presidencial.

En junio de 1927 se presentó a una convocatoria del Estado Mayor del Ejército para obtener por oposición una plaza de taquígrafo. Alcanzó el primer lugar entre los cuarenta y dos participantes y una semana después fue ascendido a cabo y ubicado bajo las órdenes del coronel Federico Rasco Ruiz, inspector general del ejército, que radicaba en el Castillo de la Fuerza.

Al año siguiente, en agosto, Batista se presentó a oposición para cubrir una plaza de sargento taquígrafo en el Séptimo Distrito Militar de la fortaleza de La Cabaña. Batista ganó la plaza y el 17 de agosto de 1928 fue ascendido al más alto rango dentro de los alistados, sargento mayor. Después cambió su plaza por la de taquígrafo del Sexto Distrito Militar de Columbia, donde quedó bajo las órdenes del fiscal del Distrito, teniente Ricardo Gómez. En junio de 1933, de acuerdo con su amigo el sargento mayor, Pablo Rodríguez, presidente del Club de Alistados abrió una escuela de taquigrafía en el Campamento de Columbia, en la que los soldados recibían clases nocturnas por tres pesos mensuales.

Entrando en el poder

Batista, de procedencia humilde, ingresó en el ejército como soldado. Se superó en la institución hasta alcanzar el grado de sargento mayor, el más alto entre los alistados.El 4 de septiembre de 1933 encabezó un golpe militar que derrocó a Céspedes participó en varias conspiraciones que culminaron en el Movimiento Cívico-Militar del 4 de septiembre de aquel año. Se estableció entonces una Junta de Gobierno .

Ascendido a coronel y nombrado por Sergio Carbó como jefe del Ejército, integró rápidamente, desde esa nueva posición el ala más derechista del gobierno provisional de Ramón Grau San Martín, contra el cual conspiró hasta lograr su derrocamiento en enero de 1934. Desde ese momento fue el hombre fuerte de Cuba, apoyado por el ejército.

Primera presidencia

Habiendo dimitido Federico Laredo Bru en 1940, Batista se presenta como candidato de la Coalición Socialista-Democrática en las elecciones de 1940 siendo electo presidente de Cuba.El 8 de junio del mismo año se aprobó una nueva Constitución, que introdujo en la práctica política cubana un semiparlamentarismo; el Presidente era elegido por sufragio universalpara un período de cuatro años; además, potenciaba la intervención del Gobierno en la economía e introducía una red de Seguridad Social.La industria azucarera se vio duramente afectada a raíz del deterioro de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos durante el año 1939, aunque el nuevo tratado firmado el 27 de diciembre de 1939 mejoró la situación, al restablecer el sistema de cuotas para esta industria. Durante su primer mandato Batista, cooperó en la 2ª Guerra Mundial con los aliados y declaró la guerra al Imperio japonés, la Alemania nazi y la Italia fascista.

Derrota electoral

En 1944 se convocaron nuevas elecciones y fue reelegido presidente Ramón Grau San Martín.

Tras la derrota electoral de su partido en las elecciones de 1944 se exilió voluntariamente enMiami, Estados Unidos, desde donde siguió influyendo en la política de la Isla. Regresó para aspirar nuevamente a la presidencia en las elecciones de 1952 al frente del Partido de Acción Unitaria, pero antes de producirse estas encabezó otro golpe de Estado que derrocó a Carlos Prío Socarrás. Asumió entonces el cargo de primer ministro y luego el de presidente provisional, hasta que se hizo elegir presidente en las fraudulentas elecciones de 1954.

Golpe de estado

Tras ocho años de un gobierno bajo las presidencias de Ramón Grau San Martín y Carlos Prío Socarrás, Batista era uno de los candidatos en las elecciones de 1952. No obstante, como algunas de las encuestas le situaban en tercer lugar, el 10 de marzo de 1952, a escasos 4 meses de las elecciones presidenciales, dio de nuevo un Golpe de Estado, alegando una serie de razones poco justificables, valiéndose de su liderazgo dentro de las Fuerzas Armadas y estando respaldado por ciertos sectores políticos del país.

Para llevar a cabo el golpe de Estado, Batista había escogido a militares retirados y en activo, así como a funcionarios de anteriores Gobiernos, cuyas características comunes eran la falta total de escrúpulos y ambición desmedida de riquezas y poder.

En la siniestra madrugada, los golpistas fueron ocupando sin resistencia las principales guarniciones de la capital a base de promesas de recompensar a sus jefes. Mientras, Batista marchaba hacia la fortaleza militar de Columbia, la principal del país, en una caravana escoltada por sicarios de la Policía Radiomotorizada al mando del notorio asesino, teniente Rafael Salas Cañizares.

De esta manera fueron tomados instituciones ministeriales, aeropuertos y medios informativos. Algunos oficiales en Matanzas, Villa Clara y Santiago de Cuba se negaron a acatar el golpe de Estado, pero fueron acallados con promesas de ascensos y riquezas, y de esta manera terminaron apoyando a Batista. Esa fatídica madrugada, las guarniciones de La Habana tuvieron nuevos jefes. En el proceso del Golpe de Estado no trajo derramamiento de sangre alguno pero atrajo la atención y la preocupación de gran parte de la población. El asalto al poder propició el total desprestigio de los entonces partidos tradicionales: Conservadores y liberales se sumaron al Batistato; los auténticos se fragmentaron en numerosas corrientes, todas ellas desacreditadas, y el Partido Ortodoxo, en aquellos momentos decisivos, fue presa de la pasividad, la división y el desorden.

En la última semana de julio de 1954 se anunció lo que toda Cuba sabía, que Batista sería candidato presidencial. El general Batista se presentaba como candidato de los cuatro partidos que habían apoyado el golpe de estado del 10 de marzo.Como candidato único de la oposición participaría el expresidente Ramón Grau San Martín, quien esperaba capitalizar a su favor la antipatía general que el país sentía por Batista.

Solicitó entonces Batista licencia electoral, nombrando presidente provisional a su amigo Andrés Domingo Morales del Castillo y realizó un gran despliegue electoral, cerrando su campaña a finales de octubre con un gran acto en el Parque Central de La Habana. Grau, por su parte hizo lo mismo en Santiago de Cuba. El médico expresidente se había visto muy beneficiado por algunas campañas de voto negativo contra Batista, como la desarrollada por el Partido Socialista Popular. Sin embargo, el día 31 de octubre, ante las cámaras de la televisión el representante de Grau ante el Tribunal Supremo Electoral, Olba Benito denunció la ola de persecuciones y violencia desatada a lo largo de la Isla contra los simpatizantes de la candidatura de Grau y otros elementos antibatistianos. En un viraje de último minuto, Grau se sumó a la corriente abstencionista.

De esa forma Batista concurrió como candidato único de las elecciones presidenciales de noviembre de 1954 y resultó electo con 1 262 587 votos, la más alta cifra de la historia de las elecciones de la República de Cuba

La contraparte

El Gobierno de Batista trató de ganarse el apoyo del Gobierno Norteamericano combatiendo al Partido Comunista Cubano, del cual tenía el apoyo en su primera etapa de gobierno,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com