EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO
EspanckoResumen25 de Abril de 2022
3.250 Palabras (13 Páginas)232 Visitas
BLOQUE V: EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO
(Explica el proceso de la independencia de México, argumentando sus causas y consecuencias, valorando el carácter contradictorio del proceso de surgimiento de la nación, a través del diálogo como una forma de construcción del conocimiento.)
Guerra de Independencia de México
Hacia finales del siglo XVIII, en Nueva España el sistema colonial empezó a generar inconformidad en la población. Los criollos habían perdido el derecho a ocupar cargos públicos importantes. La economía se veía cada vez más mermada, debido a los cambios políticos y económicos impuestos por la corona española en ese mismo siglo. Las castas y los indígenas continuaban sometidos, sin ninguna posibilidad de mejorar sus condiciones de vida. La expoliación (estafa, fraude) de los recursos mineros del territorio conquistado para enriquecer la Corona, hasta agotar las minas de oro. La aparición de nuevas formas de gobernar y con ello la evolución del pensamiento humanista Esta situación se combinó con ideas de libertad e igualdad importadas de Francia y Estados Unidos, que influyeron en los movimientos insurgentes que planeaban separar a la colonia del dominio español. Por otra parte, España enfrentaba la invasión francesa, lo que generó incertidumbre y división entre los novohispanos. Todo esto combinado provocó que durante el virreinato de la Nueva España algunos de sus habitantes comenzaran a buscar la transformación de la vida política, económica y social de estas tierras.
Factores externos
La situación del mundo a fines del siglo XVIII era muy difícil, ya que ocurrieron varios sucesos que contribuyeron al término de la tensa calma que se vivía en la Nueva España. De estos acontecimientos, los más importantes fueron los que se mencionarán a continuación.
España quería explorar estas tierras y ganarle en la expansión territorial a Inglaterra y Portugal, con la finalidad de engrandecer su economía. Mesoamérica era un importante punto estratégico para el comercio y para poner a producir las tierras.
Los pueblos mesoamericanos eran grandes en territorio y ricos en minerales (oro, plata, piedras preciosas) y ante las ambiciones de los españoles de explotar estas tierras, primero debían conquistarlas, por lo tanto, para poder colonizar esas nuevas tierras, tuvieron que acabar con los imperios y culturas mesoamericanas.
La Ilustración[pic 1]
La Ilustración es conocida como el Siglo de las Luces o el periodo de la razón, caracterizado como proceso de renovación intelectual, mentalidad e ideología. Este se da en el siglo XVIII en Francia y sucesivamente se adoptó en algunos
países de Europa. Los filósofos de este movimiento creían que a través de la enseñanza
podían fomentar la igualdad política y jurídica, así como promover los derechos de los hombres a la libertad, la educación, la asociación, el trabajo, la religión y el comercio. De igual manera, la Ilustración impulsaba la división de poderes y la democracia; criticaba el absolutismo y los abusos cometidos por el clero.
Defendía el derecho natural del hombre a la vida, la libertad y la propiedad, además de combatir la ignorancia, la tiranía, el abuso y generar un cambio social. El objetivo de las acciones antes descritas era dar a luz a una gran enciclopedia, para que todo el pueblo tuviese acceso al conocimiento, educar a la sociedad, dejar de lado la ignorancia y ofrecer la oportunidad de conocer, aprender y formar una sociedad más culta y con ello fomentar el progreso y el avance científico, el arte y la vida misma.
Entre los pensadores más importantes de este movimiento destacan Montesquieu quien propuso la división de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial; John Locke, quien fue partidario de una monarquía apoyada en una constitución, y Jean-Jacques Rousseau, quien planteaba la necesidad de establecer la democracia, a partir del cambio de súbditos a ciudadanos.
Estas ideas traspasaron las fronteras de Europa y llegaron al continente americano. Este movimiento intelectual desencadenó gran tensión y malestar entre los distintos sectores de la Colonia, y por otro lado, sirvió como inspiración y nutrió los ideales de los movimientos independentistas latinoamericanos.
La Revolución Francesa
La difusión de estas ideas influyó en varios levantamientos armados, uno de ellos fue la Revolución Francesa (1789), la cual estalló en contra del absolutismo monárquico, es decir, el modelo de gobierno caracterizado por concentrar el poder en el monarca, el cual no daba cuenta de sus actos y decisiones a nadie. El rey decía que su poder provenía y dependía de Dios para poder gobernar y dirigir al pueblo, siendo él el único a quien debía decirle qué acciones realizar y el único que lo podría juzgar.[pic 2]
La Revolución francesa, impulsada a su vez por las ideas de la Ilustración, buscaron el cambio y la transformación del conocimiento científico, así como sociedades donde la razón, el avance y el progreso fueron el eje rector de su transformación; promulgar los derechos de los individuos, la separación de la iglesia y el Estado; la libertad de culto y expresión; así como la libertad de consciencia y los derechos de los civiles de los judíos y protestantes, marcando de esta manera, el fin de la Edad Moderna y el inicio de la Edad Contemporánea.
Las principales causas de la Revolución francesa fueron: un régimen monárquico rígido frente a un mundo cambiante; el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y que había alcanzado un gran poder en el terreno económico, y que además buscaba acceder al poder político; el descontento de las clases populares, entre otras.
Esta revolución influyó en los movimientos independentistas del siglo XIX. Muchos franceses buscaron la soberanía popular, con base en lo principios de libertad, igualdad y fraternidad.
En 1789 la Asamblea Nacional Constituyente publicó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. En 1791 se aprobó la primera Constitución francesa, que promovía la igualdad de los hombres ante la ley, las libertades de expresión, reunión, asociación, prensa y defensa de la propiedad privada.
El 14 de julio de 1789 se da la toma de la Bastilla dando inicio a la Revolución Francesa, concluyendo hasta el año de 1799. Un año después el rey de Francia fue derrocado, por lo cual se proclamó la República.
La Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica
Las ideas ilustradas se extendieron más allá del océano Atlántico y llegaron al continente americano. Gran Bretaña asentó 13 colonias desde 1607 en Norteamérica. Las Trece Colonias inglesas habían gozado de relativa prosperidad económica y libertad política, pero en la década de 1760 la Corona a través de Jorge III impuso a los colonos medidas autoritarias, como la prohibición de colonizar nuevas tierras y el incremento en los impuestos a productos básicos como: azúcar, vidrio, papel, té, entre otros.
Los habitantes de las Trece Colonias junto con la burguesía local organizaron congresos y lucharon por una mayor autonomía para las colonias. El 4 de julio de 1776, se firmó el Acta de Independencia de Estados Unidos, basada en los ideales de la Ilustración. Dicho documento defendía el derecho a la insurrección contra gobiernos tiránicos y la facultad de los pueblos de decidir por sí mismos.
[pic 3]
La Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica fue el primer movimiento de independencia de América para liberarse de Gran Bretaña, quien en ese momento era considerada la potencia económica más importante. Algunos de los personajes que participaron en este movimiento fueron: el Comandante en Jefe George Washington, en colaboración con Benjamín Franklin y Thomas Jefferson.
Crisis política y económica en España e Invasión francesa
De 1788 a 1820 se presenta una crisis en la corona española, acontecimiento desfavorable dentro de la metrópoli, debido a las deudas y conflictos con sus países vecinos, coyunturas que las colonias americanas aprovecharon para hacer realidad sus sueños de libertad.
La Revolución Francesa (1789-1799) provocó gran inestabilidad en las monarquías europeas, como respuesta España, Austria e Inglaterra se unieron para combatir al ejército francés.
En 1799 Napoleón III Bonaparte dio un golpe de Estado en la República francesa y en 1804 se coronó emperador. España continuó como su aliada. En la Batalla de Trafalgar (1805) las marinas de ambas naciones fueron aniquiladas, lo que empeoró la crisis económica para el reino de la península Ibérica.[pic 4]
Además de estos conflictos externos, España pasaba por una grave crisis interna, pues la monarquía de Borbón estaba dividida por intrigas y luchas internas.
En 1808 Carlos IV abdicó al trono por el reclamo del pueblo, así como de algunos aristócratas, por lo que no tuvo más
opción que dejar al frente del gobierno a su hijo Fernando VII.
Carlos IV, al verse ante la profunda crisis, pidió apoyo a Napoleón III Bonaparte, para que le fuese devuelto el trono, así como la posibilidad de anexar territorios españoles a sus dominios. El emperador francés, ante la solicitud realizada por Carlos IV, quien deseaba ser reconocido nuevamente como el monarca de España, se comprometió a apoyarlos para devolverle el trono.
...