EL PUEBLO AYMARA Y SUS ORIGENES
mcejas19736 de Mayo de 2012
849 Palabras (4 Páginas)1.631 Visitas
EL PUEBLO AYMARA EN CHILE
Los Aymaras fueron conquistados por los incas en el año 1450, cuando formaban unos 80 reinos dispersos en un amplio territorio y enfrentados entre sí. A partir de 1535 los españoles conquistaron el Altiplano boliviano al mando de Diego de Almagro y ocho años después, en 1542, el virreinato del Perú incluiría ya la totalidad de su territorio.
En Chile el pueblo Aymara habita en dos zonas del norte, en la Región de Tarapacá y, en menor proporción, en la Región de Atacama. en la franja precordillerana y altiplánica. Actualmente existen 48.477 Aymara, solo un 0,3% de la poblacion total de nuestro pais (según censo de 1992). Se esta produciendo un abandono de los territorios precordilleranos y altiplánicos de sus ancestros ya que sólo 3 mil residen en sus territorios originarios.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Los Aymarás habitan, desde las orillas del lago Titicaca (Bolivia) y la cordillera de los Andes (Chile), hasta el noreste argentino. En Chile el pueblo Aymara habita en dos zonas del norte, en la Región de Tarapacá y, en menor proporción, en la Región de Atacama. La primera zona abarca la franja precordillerana y altiplánica, desde la frontera con Perú y Bolivia hasta las localidades de Ayquina y Toconce. Por el este limita con Bolivia, y por el oeste sigue una línea que va desde Visviri a Ayquina, pasando por Putre, Livilcar, Mamiña, Pica y Lequena.
La segunda zona abarca un pequeño territorio dentro del actual territorio atacameño. Se prolonga, de norte a sur, desde las afueras de Caspana hasta Talabre.
SU ACTIVIDAD ECONOMICA
El pueblo Aymara es un pueblo milenario sedentario dedicado al pastoreo y a la agricultura usando técnicas ancestrales de cultivo. Tienen una economía complementaria, ya que los que viven en el altiplano poseen abundantes rebaños (como los camélidos) y escasos cultivos, mientras que los que lo hacen en la precordillera producen bastantes verduras frutas y semillas (como la quinoa) gracias al eficaz uso del suelo, mediante las tradicionales terrazas.
Debido a estas condiciones se generan relaciones de intercambio de productos entre pastores y agricultores. Esta forma de subsistencia se basa en el principio del ayne, que se refiere a la reciprocidad entre los aymarás: “la petición de ayuda en el presente, será correspondida en el futuro”.
SUS CREENCIAS Y COSTUMBRES
Para el Aymara existe una sola realidad conformada por dos ámbitos: el medio natural y el mundo sobrenatural. La cosmovisión (la vision del Universo) Aymara se formó en diferentes épocas pasadas y refleja los grandes cambios de su historia. Así es como hoy denominan Costumbre a los ritos religiosos basados en sus antepasados y Religión a los rituales y símbolos de origen cristiano.
La característica principal de la cosmovisión Aymara la constituye su "visión mitologica de la geografía, historia y universo espiritual". El Aymara encuentra en la tierra y sus elementos el fundamento mismo de su existencia. El culto Aymara es un culto anual que se desarrolla al ritmo de las estaciones.
Existe tres espacios espirituales del Aymara:
El Arajpacha que simboliza la luz y la vida. Es el Este, el sol. Es dios cultivador y hacia allá se dirige la mirada (templos y casas deben mirar hacia él).
El Akapacha que simboliza el centro. Son los valles y quebradas. Donde habita el hombre Aymara. Es el espacio que queda entre el cielo y el infierno o entre la vida y la muerte.
El Manquepacha que simboliza la muerte y la oscuridad. Es el Oeste. Allí es donde se pierden las aguas y termina la vegetación; es el desierto y también la dirección donde van los muertos.
El principio del Tinku es del equilibrio y la reciprocidad entre él, la comunidad y estos espacios. El Aymara persigue el Tinku entre el Arajpacha y el Manquepacha. El trata de vivir en armonía.
...