ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Comercio Durante La Colonia


Enviado por   •  7 de Mayo de 2013  •  4.991 Palabras (20 Páginas)  •  673 Visitas

Página 1 de 20

El Comercio legal de Venezuela Durante la Colonia

Entre 1584 y 1625 el valor de las importaciones legales era mucho mayor que el de las exportaciones legales; por ejemplo, en 1599 se exportaron unos doce mil pesos y se importaron cerca de 30.000, esto ocurría porque la mayor parte de las exportaciones se realizaba de contrabando, de esta manera los vecinos recibían más dinero y podían importar una mayor cantidad de productos.

A partir de 1625 las exportaciones legales comenzaron a emparejarse con las importaciones legales. Esta tendencia se mantuvo hasta fines del período colonial.

PRINCIPALES PUERTOS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

Durante el siglo XVI los principales puertos de importación y exportación fueron Cubagua, La Vela de Coro Borburata y Caraballeda.

Desde 1580 y en los siglos siguientes los principales puertos de importación y exportación fueron La Guaira, Puerto Cabello, Cumaná y Maracaibo.

Durante los siglos XVII-XVIII el comercio de Venezuela se realizaba fundamentalmente con México. Sólo por el puerto de La Guaira llegaron a exportarse a México 39.254.260 libras de cacao, lo que representaba el 82% de las exportaciones totales de cacao, el resto iba a España y a las Antillas.

Esto demuestra la importancia del comercio de la Provincia de Venezuela con México o “Virreinato de Nueva España”. Esta relación logró afianzar las actividades agrícolas en la provincia de Venezuela y permitió el enriquecimiento de productores agrícolas, armadores navieros y transportistas, lo cual dio gran desarrollo a la actividad comercial desde el siglo XVII.

Con el aumento de nuevas comunidades en las misiones se acentuaron las diferencias entre éstas y los Palenque, quienes se negaban, inclusive, al trato con los españoles. Así, por un lado, estaban los grupos indígenas aliados a los Píritu y a los españoles y, por el otro, los Palenque y otras

comunidades indígenas que, cohesionadamente, reivindicaban su autonomía ante la presencia hispana. Tal diferencia entre los Píritu y los

Palenque tuvo su expresión territorial en los río Güere y Unare, donde se

configuró una región fronteriza de contraposición entre un frente de

expansión colonial y uno de los focos de articulación interétnica para guerra

más importantes de la región (Caulín, 1966 [1779], II; AGN, traslados-

Cumaná, t.75, f. 99)15.

Por otra parte, entre los Cumanagoto y los Palenque había guerras

intermitentes, lo que implicaba la existencia de canales de comunicación

permanentemente abiertos. La frontera de los Palenque había sido de

tensión y de constantes enfrentamientos de pequeña escala. Sin embargo,

hubo la comunicación suficiente para el ejercicio de la mediación. Con las

negociaciones hechas por los misioneros, y los agentes interculturales a su

servicio, la fuerza de los Palenques, como un grupo unificado por un nombre

externo que les había servido para cohesionarse, ahora se reafirmaba con la

división entre los Caracare, que negociaron con los misioneros, y los

Guaribe, que mantenían la resistencia (Caulín, 1966 [1779], II; AGN,

traslados-Cumaná, t. 75, f. 99).

Una vez reducidos, los alzamientos de los Guaribe tomaron como

asidero sus lugares de asentamiento como forma de construcción de

identidades. En estos lugares, en las montañas del río Uchire, hubo

coincidencia con los Tomuza, con quienes se aliaron por más de una década

para resistir a los misioneros (Caulín, 1966 [1779], II; AGI, Santo Domingo,

24-11-1681). La alianza Guaribe-Tomuza, aún siendo una de las más

duraderas y firmes, sólo se disolvió al momento de negociar con los

misioneros su poblamiento (Caulín, 1966 [1779], II; AGFR, secc. XI/36, en

Gómez Canedo, 1967: 105-108; AGI, Santo Domingo, 187: 11-03-1681; 189:

1696).

Hacia las montañas intermedias entre Cumaná y Barcelona se orientó

otro frente de expansión colonial. La reducción de las comunidades que

habitaban esta zona se hizo con mediadores desde las mismas encomiendas

(Caulín, 1966 [1779], II: 124-136; AGI, Santo Domingo, 192: 11-1687; AGI,

Santo Domingo, 641: 13-12-1684; AGI, Santo Domingo, 642: 23-08-1701).

Sólo en una zona como la sierra de Bordones se puede decir que los canales,

que permitieron que se transmitiesen los mensajes de amenazas para el

poblamiento, pudieron haber estado controlados tanto por los indígenas

como por los españoles.

El frente de expansión que se orientó desde Píritu hacia la Sierra del

Bergantín, incidió sobre los Cumanagoto, Core, Tagare y Cuaca que la

habitaban y que habían mantenido una frontera de resistencia desde la

primera mitad del siglo XVII (Caulín, 1966 [1779], II: 136; AGFR, secc. XI/36

en Gómez Canedo, 1967, I: 101-104; AGI, Santo Domingo, 192: 16-11-1689;

AGI, Santo Domingo, 641: 25-11-1690). Este frente de expansión coincidió

con el gran eje de alianzas para la guerra que se extendía desde los valles del

río Aragua hasta el río Guarapiche, donde el predominio era detentado por

los Chaima y los Kari’ña.

Los Chaima-Kari’ña de Cumanacoa y del río Guarapiche

La

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (35 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com