El Contexto Histórico General En La Conformación De Las Nuevas Naciones Latinoamericanas. Dificultades Comunes Que Enfrentaron Los Países Durante El Siglo XIX
LafLakiitta15 de Octubre de 2013
825 Palabras (4 Páginas)810 Visitas
El contexto histórico general en la conformación de las nuevas naciones latinoamericanas. Dificultades comunes que enfrentaron los países durante el siglo XIX
Durante el siglo XVIII se dieron importantes cambios administrativos en los dominios coloniales españoles, portugueses, ingleses y franceses en América. Cada una de las metrópolis recibió los efectos de la ilustración y de los movimientos político-sociales resultantes. En el contexto del desarrollo industrial europeo, las materias primas jugaron un papel fundamental, por lo que la posesión de dominios coloniales tenía un gran significado económico y político. Esto dio pie a continuas pugnas entre las metrópolis por: lograr el control de tales recursos, extender las redes del comercio de productos manufacturados europeos o estadounidenses y controlar el mercado de esclavos africanos.
La vieja sociedad europea y sus dominios coloniales se vieron sacudidos a fines del siglo por dos rupturas revolucionarias de gran trascendencia: la independencia de los EE.UU. (1776) y la Revolución Francesa (1789). La primera desequilibró al sistema colonial por ser el primer movimiento de independencia y por establecer una república, y la segunda cuestionó el poder real, planteó la igualdad de los hombres y la libertad de pensamiento y de conciencia. Estos procesos hicieron suyas las ideas del liberalismo económico que se fundamenta en el respeto a la propiedad privada y a la libertad de los individuos para producir y comerciar.
Las condiciones de desigualdad social y política en las que vivían los habitantes de las posesiones coloniales favorecieron que fructificaran las ideas liberales y surgieran movimientos emancipadores, encabezados por los criollos.
En la colonia francesa de Saint Domingue (hoy Haití) surgió la primera Revolución Latinoamericana (1791-1804), que no solamente logró liberarse del yugo colonial, sino abolir de facto el sistema esclavista a través de la lucha decidida de los esclavos.
El primero de de enero de 1804: independencia de Haití, movimiento revolucionario que impactó a las sociedades esclavistas del Caribe, de Hispanoamérica y de los Estados Unidos.
Fuente: Collection Afrique en creations. Freddy Chérasard, 1991. óleo sobre tela.
Los movimientos de insurgencia se desarrollaron en gran parte de la América Continental en el primer cuarto del siglo XIX, con excepción de Brasil, Cuba y Panamá, que lograrían emanciparse tiempo después. Estas guerras de liberación estuvieron marcadas por las características socioeconómicas propias de sus regiones y por los vínculos de dominio con sus respectivas metrópolis. Un ejemplo de ello fue la independencia de Cuba, que al convertirse en un sólido emporio azucarero del agonizante imperio español, éste se aferró a conservarla a toda costa.
No obstante las peculiaridades de las luchas insurgentes, los países latinoamericanos presentaron similitudes en su proceso de conformación.
Cabe resaltar que la mayoría de los movimientos emancipadores latinoamericanos se prolongaron entre diez y quince años (aproximadamente de 1809 a 1825), con resultados que repercutieron en el deterioro de su economía, de su cohesión política y social. Económicamente, hubo un serio descalabro al alterarse la producción agrícola, minera, manufacturera y comercial, fenómeno acrecentado por el mal estado e inseguridad de los caminos. Así, también se dio la salida de los capitales de grandes propietarios y comerciantes, españoles,
...