ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El conflicto en Colombia


Enviado por   •  25 de Julio de 2014  •  Ensayos  •  6.263 Palabras (26 Páginas)  •  304 Visitas

Página 1 de 26

El conflicto en Colombia

Conflicto y tratamiento del “terrorismo” desde 2002

Ivana Navarro Peralta

Introducción

En el contexto mundial actual, temas como el terrorismo son ampliamente debatidos y ocupan parte importante de las agendas nacionales, ya sea como enemigos del terrorismo global, o contra ciertos grupos internos que se tratan bajo esa categoría.

Así, por ejemplo, a nivel mundial nos encontramos con el denominado terrorismo global, encarnado principalmente por grupos como Al-Qaeda, que ejecutan sus operaciones más allá de las fronteras nacionales, es decir, operan a escala global. Ya en un plano de menor escala nos encontramos con grupos locales, los más estudiados y mencionados durante las últimas décadas han sido ETA en Euskadi, IRA en Irlanda o en un plano más regional, tenemos el ejemplo de la guerrilla de las FARC en Colombia.

El conflicto en Colombia es bastante complejo debido a que existe un grupo que ha logrado imponerse como una amenaza para la estabilidad del país, y el cual tras décadas de lucha y negociaciones, ha continuado en su camino de reivindicaciones a través de la vía armada y el método violento. Dentro de la lógica de violencia en la que se enmarcan las FARC, encontramos estrategias de presión bastante crudas, como lo son secuestros que se prolongan durante años, o asesinatos de políticos reconocidos o ataque a grupos de civiles a través de sus atentados.

Sumado a lo anterior, existe un elemento que agrava la situación, y es que a la par de sus reivindicaciones sociales, existe una red de producción y tráfico de drogas, que ayuda a sustentar la guerrilla a través de los ingresos de tales transacciones. Esto ha llevado a que las FARC sean tratadas más como un grupo narcoterrorista que como un grupo subversivo reivindicativo.

En menester además, reconocer que en Colombia existe un Estado débil que ha sido incapaz de lidiar con la guerrilla de la forma más apta. Con la redacción e implementación del Plan Colombia I y II se ha puesto en marcha una política tanto interna como externa de lucha contra la guerrilla, que sin embargo no ha tenido muchos adeptos a nivel regional. Esto, porque se considera que no se le da exactamente el trato que merece al conflicto, ya que muchos países no aceptaron catalogar a las FARC como grupo terrorista. Antes esto, cabe agregar que el concepto terrorismo es polisémico y cada Estado lo adapta a sus necesidades.

Tales elementos hacen que la lucha entre el Estado colombiano y la guerrilla de las FARC sea un conflicto de alta complejidad y con escasas posibilidades de obtener una solución definitiva a corto plazo. Sin embargo, a través del potenciamiento de las Fuerzas Públicas, la política en Colombia ha logrado mantener a las FARC en una posición de repliegue, aunque es menester considerar que, como bien es conocido por los estudiosos del tema, “una guerrilla gana mientras no es definitivamente derrotada, en tanto que el Estado pierde mientras no logra una victoria final”, por lo cual aún es el Estado en que se configura como el perdedor.

Antecedentes

El día 11 de Septiembre de 2001 el mundo se conmocionó ante un atentado al World Trade Center en Estados Unidos; dos aviones colisionaban las llamadas “Torres Gemelas”, cobrando miles de vidas civiles. Por esos días, “terrorismo” era la palabra que más se mencionaba a nivel global; el terrorismo pasaba a ser un tema central que no dejaba a nadie indiferente. (Sánchez, 2011; Beck, 2003)

Comenzó, a partir de entonces, un auge en la lucha contra el terrorismo y todas sus formas. Se transformó en un tema de preocupación global, lo cual llevó a su vez a la resignificación del concepto, que ahora pasaba de ser un terrorismo local a configurarse como terrorismo global. (Beck, 2003)

Instituciones internacionales como la ONU desarrollaron comisiones y comités que se especializaron en el tema y sus aristas, como el financiamiento o las redes del terrorismo global, ligándolo estrechamente al concepto de los derechos humanos. (Sánchez; 2011) Además de poner mayor atención al actuar de grupos calificados oficialmente como terroristas, tales como ETA, IRA, FARC, Al Qaeda, entre otros.

Sin embargo, a pesar de que hoy se configura como un tema central, de relevancia global, la definición del concepto es aún imprecisa y no ha llegado a consensuarse qué es lo que se entiende por terrorismo (Torres, 2010; Rojas, 2002; López, 2008). Si bien gran parte de los autores que se han dedicado a desarrollar este tema coinciden en ciertos indicadores que lo componen, no se ha realizado una definición oficial a nivel global.

Lo anterior ha significado que el concepto sea entendido de diversas formas y adaptado a los contextos locales. Así, por ejemplo, cada país define lo que para él significa el terrorismo. (López, 2008) Generalmente, esto queda plasmado en las respectivas leyes antiterroristas de cada Estado.

Es en este sentido que se comienza a configurar un análisis del conflicto colombiano, puesto que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia son tratadas como un grupo armado terrorista, aunque como se mencionó anteriormente, aún hay muchos países que no le asignan ese calificativo, Estados Unidos y la Unión Europea incorporaron a este grupo armado en su lista de grupos terroristas activos desde el año 2001, fecha de creación de la lista oficial, tras los atentados del 11 de Septiembre.

Ahora, cabe preguntarse por qué es tan importante que desde Estados Unidos se le haya incluido como grupo terrorista. La respuesta es clara, Estados Unidos ha considerado la seguridad y defensa de América como un tema central de su agenda, por lo que ha establecido sus intereses en el sector interfiriendo en ciertos asuntos que no van de acuerdo a su política. Así, en Colombia han impulsado y apoyado el contenido del Plan Colombia I, generado en 1996 por el Estado colombiano.

Allí se establece que las FARC son un grupo terrorista al cual hay que hacerle frente, presentando la superación del conflicto como un tema de relevancia regional en tanto podría repercutir en la estabilidad de toda América Latina. (Ramírez, 2006)

Sin embargo, antes de ahondar en las políticas implementadas, es menester comprender ciertos aspectos y datar algunos momentos relevantes de la historia de Colombia, con especial énfasis en los períodos o hechos de violencia a través de los cuales ha atravesado

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (39.5 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com