ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El hombre en estado de naturaleza

Gaby87 MarlettaApuntes8 de Marzo de 2019

3.881 Palabras (16 Páginas)415 Visitas

Página 1 de 16

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Instituto Superior de Formación Docente Nº 1  

Avellaneda

Proyecto 2018

Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Historia y Geografía – 1º año-Tronco  común

Espacio curricular: Perspectiva Espacio-Temporal de Argentina y América.

Curso: 1ero 12

Cantidad de horas semanales: 4 módulos

Docente: Dante Leonardo Barbato

A) FUNDAMENTACIÓN  

En el presente proyecto nos proponemos el estudio de las sociedades precolombinas complejas haciendo eje en Mesoamérica y los Andes, hasta la invasión europea y la posterior configuración de la sociedad colonial hasta el siglo XVII, atendiendo a las variaciones espaciales y temporales. En  nuestra propuesta consideramos que el análisis del proceso histórico debe estar integrado al  estudio del espacio social como un producto de la acción humana, no como un objeto dado ni preexistente a la misma, sino que se produce socialmente y, como tal, también históricamente,  en el que operan individualidades, grupos sociales, instituciones y, relaciones sociales

En primer lugar, se abordará el estudio de los estados azteca e inca como ejemplo de sociedades complejas, es decir, aquellas que desarrollaron sofisticados dispositivos de dominación  en torno a estados de grandes extensiones territoriales que englobaban a etnias diversas y se han montado sobre las formas de producción y organización local, como analizaremos a partir del caso andino.  A su vez, indagaremos en la forma en que estos complejos dispositivos de dominación luego fueron funcionales a los invasores europeos.

De acuerdo con lo anterior, abordaremos el impacto de la invasión europea en las sociedades mencionadas, los mecanismos de dominación y explotación impuestos, los procesos de desestructuración en las sociedades precolombinas y la valoración de los recursos y del espacio social, impuestos por los conquistadores. Enfatizaremos las rupturas, permanencias y el conflicto derivados de la conquista  que configuraron la sociedad colonial en los diversos espacios del continente americano (hispana, lusitana y anglosajona)

Por otro lado, nos proponemos recuperar las experiencias de aquellos actores considerados “los otros”. Lejos de considerar a estos “otros” como parte de un pasado ajeno a nuestro presente, consideramos que están presentes hoy en las poblaciones que integran, principalmente, los sectores subalternos de los estados nacionales andinos, centro y norteamericanos. Es por ello que desde esta propuesta se promueve fuertemente  que en su futuro rol docente los/las estudiantes recuperen a estos “otros” como parte integrante de nuestra realidad, tanto local como a nivel regional.

Siguiendo los aportes de disciplinas diversas, nos proponemos poner en cuestión un supuesto fuertemente arraigado en la enseñanza del pasado: la escritura como fundante de lo histórico. Es por ello que proponemos un estudio interdisciplinario que nos posibilite la interpretación de diversos registros creados por las sociedades precolombinas, conocidas como ágrafas por la literatura historiográfica tradicional y por las Ciencias Sociales en general.

Considerando  que el presente proyecto está destinado al primer año de la formación docente de grado y probablemente la mayoría de los/las estudiantes aún no se han iniciado en lecturas especializadas. A fin de hacer efectiva la inclusión de los/las ingresantes a la carrera, la propuesta apunta fuertemente a introducirlos en una lectura académica y para eso se promueve el análisis y reflexión de los materiales en las clases teórico-prácticas, a partir de  un ejercicio sistemático e intenso en los sucesivos encuentros. A su vez, se ha decidido la introducción de fuentes cuyo fin es doble: por un lado como una ejercitación metodológica y por el otro, como una futura estrategia docente a ser empleada en su labor docente.

Entendiendo que es una perspectiva del primer año del tronco común, la importancia que comprende este espacio curricular dentro de las carreras radica en que se relaciona fuertemente con Historia Americana y Argentina I y Geografía I del segundo año, Historia Americana  (Siglo XIX) y Geografía II, de tercer año e Historia Americana (Siglo XX) y Geografía III, del último año de la especialidad Historia. En el caso de la carrera de Geografía, articula con Historia I, Perspectiva Social y Perspectiva Ambiental I, de segundo año,  Historia II y Geografía Ambiental II, de tercero, e Historia III, Organización del Espacio Argentino  y  Problemas Espaciales Americanos de cuarto año. Considerando  que es una perspectiva del primer año, la presente propuesta tiene la responsabilidad de incorporar conceptos y categorías analíticas y metodológicas específicas de las disciplinas que luego se seguirán  aplicando y relacionando a los diversos espacios sociales y procesos que se estudien en los próximos años. Al mismo tiempo, se dejarán planteadas las líneas de cambio y de continuidad que puedan trazarse con el espacio de segundo año.

A su vez, la presente perspectiva articula fuertemente con otros espacios  del primer año del tronco común, como Perspectiva Espacio-Temporal Mundial, Antropología e Integración Areal I, del Espacio de la Orientación, más allá de las evidentes articulaciones horizontales y verticales que guarda con el resto de las asignaturas. Es por ello que el manejo del proceso histórico, la utilización de categorías y metodologías específicas de manera rigurosa del período en cuestión resultan de vital importancia a fin de lograr efectivas articulaciones durante el cursado del espacio.

B) CONTENIDOS

Unidad I - Mesoamérica

 El temprano desarrollo cultural Mesoamericano. Regionalización y periodización cultural: hacia la complejidad sociopolítica. Panorama general del proceso cultural mesoamericano desde el Periodo Preclásico hasta el surgimiento del Estado Azteca:

 Las sociedades mesoamericanas complejas. Agricultura y circulación de bienes en las sociedades estatales. Las configuraciones políticas del altiplano central. Desarrollo urbano. Territorio y gobernabilidad. Organización doméstica y parentesco. La estratificación social, tierra y propiedad. Guerreros, comerciantes y artesanos. Los Mexica. Orígenes. La migración, asentamientos y construcción del estado. La guerra. Organización económica y social.

Unidad II - Los Andes

El temprano desarrollo cultural en los Andes. Regionalización y periodización cultural: hacia la complejidad sociopolítica. Panorama general del proceso cultural andino desde el Horizonte Temprano hasta el surgimiento del Tawantinsuyu:

Autosuficiencia de la economía andina: el control de los recursos y la organización del trabajo. El "control vertical de un máximo de pisos ecológicos". El sistema productivo de la costa peruana. Especialización y formas de intercambio. Otros sistemas alternativos. La circulación regional en los Andes del Sur. El modelo altiplánico y el de movilidad giratoria. Jefaturas políticas y redes de circulación: los casos de Humahuaca y Calchaqui.  Origen y desarrollo del estado incaico. La expansión cuzqueña. El dominio político, económico y simbólico. La expansión inca en el espacio Surandino: el caso del antiguo Tucumán. Organización del Tawantinsuyu bajo pautas panandinas: control de recursos naturales y humanos. Administración del excedente. Reorganización estatal del trabajo: la mita estatal. Otras formas alternativas de control político-social y espacial.

Unidad III- La invasión europea

Invasión europea e impacto en las sociedades precolombinas. Tensiones y disputas materiales, políticas, sociales y simbólicas. Una mirada general y local del proceso, atendiendo a las variaciones espaciales y temporales:

Invasión europea, los conquistadores y los conquistados. Las causas que permitieron la conquista. La visión del otro. El gran debate del siglo XVI: discusiones en torno al estatus de los indios en al sociedad colonial. Nuevas formas de tributo. El reparto forzoso. Tributo indígena y encomienda. Los indios frente a la presión colonial. La desestructuración de la sociedad precolombina. La crisis demográfica. Crisis y reordenamiento de las estructuras indígenas. Mercantilización de las economías indígenas. Estrategias de adaptación, disputas, conflictos y resistencias indígenas.

Unidad IV- La sociedad colonial. 

Desde la imposición de los mecanismos institucionales de dominación y la construcción de la sociedad colonial hasta el siglo XVII. Mirada general del proceso atendiendo a las variaciones espaciales y temporales:

Organización institucional de los Imperios coloniales. La construcción del orden colonial en América.. Estructuras e instituciones del orden colonial. Comercio, navegación y sistema económico colonial. Comercio a larga distancia y monopolio español.

La economía colonial en los siglos XVI y XVII. La producción minera en Andes y Nueva España. Esclavitud, plantaciones y orden colonial en Brasil. Configuración de espacios y circuitos económicos. La Iglesia en América. Extirpación de las idolatrías y estrategias de evangelización. Estrategias indígenas frente a la evangelización.  La ciudad y la ocupación del espacio. La ciudad, los vecinos y el Cabildo. Poder, riqueza y prestigio en Hispanoamérica y Brasil. Comercio, crédito y parentesco. Elites y burocracia. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (251 Kb) docx (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com