ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Espacio Geográfico A Través Del Tiempo


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2013  •  2.189 Palabras (9 Páginas)  •  34.815 Visitas

Página 1 de 9

INTRODUCCION

El espacio geográfico es el objeto de estudio de la geografía y comprende tanto el espacio físico que han sido creados o modificados por el hombre; el concepto de espacio geográfico es utilizado por la ciencia geográfica para definir el espacio organizado por la sociedad. Desde un punto de vista histórico, el espacio geográfico es acumulativo en tanto posee las huellas de las diferentes sociedades que lo organizaron a lo largo del proceso histórico.

Existe una marcada relación entre las características físicas de un país y las de su población. Esta relación implica que se den de manera paulatina, cambios y diferenciaciones en los elementos integrantes del espacio geográfico de cualquier país, produciéndose dichos cambios en la medida en que los grupos humanos van desarrollando distintas actividades que van modificando el hábitat en que esos grupos se desenvuelven.

En el caso venezolano, el estudio del proceso de diferenciación del espacio geográfico permite observar dos patrones diferentes de diferenciación, que corresponden a dos momentos históricos también distintos; es posible entonces señalar dos patrones de diferenciación a partir de los cambios que se dan en la Venezuela del siglo XX.

NUESTRO ESPACIO GEOGRAFICO Y SU ECONOMIA

A TRAVES DEL TIEMPO

El espacio geográfico presenta características diferentes de una época a otra. La diferencia depende de cómo se integra los elementos naturales y culturales en cada época Hace más de 500 años, el espacio geográfico venezolano estaba ocupado por nuestros antes pasado indígenas que practicaban una agricultura de sudsistencia y vivian en chozas. Más tarde llegaron los españoles que, entre otras actividades, también se dedicaron a la agricultura pero no de subsistencia, sino a una agricultura basada en la explotación a gran escala para poder explotar a Europa.

Los españoles también hicieron cambios en el espacio geográfico con sus construcciones: primero realizaron edificaciones de tipo militar como los fortines y posteriormente construyeron viviendas e iglesias.

Mas adelantes, en los primeros tiempos del periodo republicano, el espacio geográfico venezolano empezó a cambiar, sobre todo en las grandes ciudades. Por ejemplo, en se construyeron monumentos, aun conservados, como el panteón nacional, el capitolio, el teatro municipal, entre otras edificaciones. Posteriormente, debido al crecimiento poblacional y a la necesidad de comunicación entre las ciudades, pueblos y caseríos, se construyeron edificios, en un principio pequeños (no mayores de 5 pisos) y luego grandes bloques (con más de 10 pisos); también se construyeron avenidas, calles. Autopista, etc.

Muchas de las edificaciones coloniales y de los primeros tiempos del periodo republicano fueron derrumbadas para dar pasos a urbanizaciones y construcciones modernas, como por ejemplo los centros comerciales. Pero en algunos estados como nueva Esparta, Vargas, distrito capital y Carabobo se conserva edificaciones coloniales.

EL ESPACIO DE GUAYANA

Guayana representa, aproximadamente, el 45% de la superficie nacional y concentra, según el mismo censo, el 5,3% de la población. En la década de 1971-81 la población de esta región aumento violentamente como consecuencia de su desarrollo industrial; sin embargo, su densidad media es todavía muy baja: 2,1 habitantes por Km2 para 1990. Bolívar, Pesar de su inusitado desarrollo industrial, ocupa aun una de las primeras posiciones en cuanto a baja densidad demográfica: 3,8 habitantes por Km2. Es el dominio selvático, de escasa densidad demográfica y de ausencia casi total de la población en vastas áreas selváticas de su territorio. Tanto la minería como la ganadería, principales actividades económicas de la región, exige poca mano de obra y de ello ha influido en la escás densidad de población; además, presenta las limitaciones de sus selvas cálidas y húmedas y de la inaccesibilidad producida por lo abrupto del relieve en muchas de sus áreas. Por su parte, Guayana es una región calidad con un régimen pluviométrico constante; es decir, es una región cálida y muy húmeda que, además, contiene suelos pobres. Es el dominio de la selva, de la riqueza minera y de poblamiento escaso.

EL ESPACIO DE LOS LLANOS

Los llanos venezolanos, con el 35% de la superficie nacional, aproximadamente, concentra, según el censo de 1990, el 18,6% de la población, su densidad fue de 14 habitantes por Km2. La depresión central llanera, con el 35% de la superficie nacional, aproximadamente, concentra, según el censo de 1990, el 18,6% de la población, su densidad fue de 14 habitantes por Km2. Destacan dos entidades: una agrícola (Portuguesa: 37,7 habitantes por Km2) y otra petrolera (Anzoátegui: 19,9 habitantes por Km2). Es el dominio de la sabana, de los pastos o de la ganadería extensiva, y de la población dispersa. La ganadería requiere de menor cantidad de mano de obra que la agricultura y se practica en grandes estaciones de tierra, lo cual trae como consecuencia que la población se disperse.

EL ESPACIO DE COSTA MONTAÑOSA

Representa el 20% de la superficie nacional, aproximadamente, y concentro, para el censo de 1990, el 76,4% de la población del país; de 1941 a 1981 se mantuvo por encima se ese porcentaje. Para 1990, su densidad demográfica media fue de 188,4 habitantes por Km2. Para este mismo año, la sola región central (Dtto. Federal, Miranda, Aragua y Carabobo) arrojo una densidad de 449,4 habitantes por Km2. En esta región destaca el Dtto. Federal, con una densidad de 1090 habitantes por Km2. Es el dominio agrícola-industrial y de concentración de población del país. Estas actividades demandan mayor mano de obra que la ganadería y, por lo tanto, atrae a la población a la población y la concentra en determinadas de la región.

ESPACIO DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES

Tienen unos 36.120 kilómetros cuadrados de extensión, y constituyen una prolongación de Los Andes colombianos orientales, que al llegar al Nudo de Pamplona se bifurcan en dos cadenas: la Cordillera de Los Andes y la Sierra de Perijá, que en conjunto abarcan aproximadamente el 6% de la superficie territorial venezolana. Los Andes venezolanos propiamente dichos comienzan en el suroeste en la depresión del Táchira, desde donde se extienden en dirección noreste hasta la depresión de Barquisimeto-Acarigua en los Estados Lara y Cojedes. Toda la cadena constituye una culminación topográfico-tectónica, centrada en los alrededores de la ciudad de Mérida, donde se presentan los picos más elevados (Bolívar,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.4 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com