ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fordismo Y Postfordismo

lediju7 de Noviembre de 2013

546 Palabras (3 Páginas)860 Visitas

Página 1 de 3

Cuando el sistema económico keynesiano y el sistema productivo fordista dan cuenta de un agotamiento estructural en los años 73-74, las miradas en la producción industrial comienzan a poner como foco de atención otro tipos de modelos como el postfordismo y el modelo japonés.

Postfordismo

Factores como la crisis del petróleo de 1973, la globalización, y el aumento de las privatizaciones incrementaron la competencia con los mercados extranjeros e hicieron al viejo sistema de producción en masa incompetente.

El posfordismo es el sistema de producción en el que se encontrarían en la mayoría de los países actualmente. Algunas de sus características son:

• Nuevas tecnologías de información

• Énfasis en los tipos de consumidor, en contraste con el previo énfasis en las clases sociales.

• Surgimiento de los servicios y trabajadores de 'cuello blanco'.

(Se refiere a un profesional asalariado o a un trabajador con un mínimo de estudios que realiza tareas semi-profesionales o profesionales de oficina, administración y coordinación de ventas, en contraste con un trabajador de cuello azul, cuya profesión requiere trabajo manual. )

La especialización flexible

El principal cambio tiene que ver con el “modus operandi” conocido como especialización flexible.

(Capacidad para fabricar productos diferentes, a partir de una misma organización básica de los equipos y con una reducida demora de ajuste)

Con esto comienza la era de la competencia por la calidad, los productos exclusivos y la fabricación por lotes.

En vez de producir bienes genéricos, las empresas ven ahora más rentable producir diversas líneas de productos orientadas a diferentes grupos de consumidores, apelando a su sentido del gusto y de la moda. En vez de investigar con cantidades enormes de dinero la producción en masa de un solo producto, las empresas necesitan ahora construir un sistema inteligente de trabajo y máquinas que sean flexibles y puedan responder rápidamente a los caprichos del mercado.

De la misma forma, la estructura de producción empezó a cambiar en el sector. Pasando de una única estructura de montaje en línea a un proceso de producción fragmentado en el que cada área se encarga de una tarea específica.

Toyotismo

Sin duda, las innovaciones introducidas por el ingeniero Ohno en la empresa automotriz Toyota, impusieron este modelo al fordista. Estas son sus características:

• Se produce a partir de los pedidos hechos a la fábrica (demanda), que ponen en marcha la producción.

• La eficacia del método japonés está dado por los llamados “cinco ceros”: cero error, cero avería (rotura de una máquina), cero demora, cero papel (disminución de la burocracia de supervisión y planeamiento) y cero existencias (significa no inmovilizar capital en stock y depósito, es decir, sólo producir lo que ya está vendido, no almacenar ni producir en serie como en el fordismo).

• La fabricación de productos muy diferenciados y variados en bajas cantidades. (No como el fordismo que producía masivamente un solo producto).

• Un modelo de fábrica mínima, con un personal reducido y flexible.

• Un trabajador multifuncional que maneje simultáneamente varias máquinas diferentes.

• La adaptación de la producción a la cantidad que efectivamente se vende: producir lo justo y lo necesario.

• La autonomatización, que introduce mecanismos que permiten el paro automático de máquinas defectuosas, para evitar desperdicios y fallos.

A pesar de que sólo un pequeño grupo de países cumplen con ese escenario, el toyotismo también ha manifestado formas híbridas en otros países con el objetivo de perseguir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com