Frontera sur mexico, guatemala y belice
Alexander VelazquezDocumentos de Investigación25 de Julio de 2019
2.825 Palabras (12 Páginas)362 Visitas
[pic 1][pic 2]
VIDA Y OBRA:
Mariscal, Ignacio | [pic 3] |
Nace en Oaxaca en 1829, muere en 1910. | [pic 4] |
Fuente: Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México. México, Porrúa, Tomo L-Q, 1995, p. 2120
Frontera entre Belice y México
Como parte de los tratados de Versalles de 1783 y la Convención de Londres de 1786, en la cual se reconocía la soberanía española de las costas del golfo de Honduras y se daba una concesión atemporal a los británicos para la explotación del palo de tinte en el territorio de Belice fue poco a poco extendido hasta formarse en él una colonia británica, la cual para la época de la independencia de México, constituía una población y puerto estable del Imperio británico.
Su permanencia en buena medida se dio al escaso interés que se daba a esa costa por parte de México o Guatemala, y en mucha al apoyo británico que se dio a las nacientes naciones, pero la falta de una delimitación concreta de la frontera les permitió a los británicos hacerse del comercio de la zona, ya que comerciantes de ambas naciones preferían ir a la ciudad de Belice que a sus respectivas capitales, con este comercio lograron armarse los grupos de mayas de la península de Yucatán, lo que alentó la posterior Guerra de Castas que iniciara en 1847, alimentada con la venta de los artículos tomados como botín de guerra por los Mayas Cruzo, esta guerra permitió a los británicos hacerse con una posesión segura ya que el gobierno del Gral. Porfirio Díaz prefirió negociar con los británicos un reconocimiento de su soberanía a cambio del cese del comercio entre los británicos y los Mayas Cruzo.
La frontera entre México y Belice tiene una longitud total de 278,266 kilómetros, de los cuales 193 corresponden a límite en tierra firme y 85,266 a límite marítimo en la Bahía de Chetumal. Es una frontera fijada totalmente por cuerpos de agua, siendo estos el Río Hondo, el Río Azul, la Bahía de Chetumal y la Boca Bacalar Chico.
- Contexto nacional e internacional de la época:
En 1889 le fue dicho al embajador británico en Japón, Hyun Frazer, que consiguiera los mismos derechos para Inglaterra que tenían los mexicanos, y en los titulares de los periódicos estadounidenses, se leían titulares como: “Los Estados Unidos y Europa debería seguir los pasos exitosos de los mexicanos”
El ascenso de Díaz al gobierno se dio gracias al apoyo que recibió de los empresarios neoyorkinos que financiaron su campaña, y desde ahí, tuvo abiertas las puertas con el resto del mundo. A pesar de su marcada admiración por la cultura francesa, los mayores tratos comerciales fueron realizados con Estados Unidos.
Una muestra clave de la internacionalización durante el Porfiriato, fue que la Embajada de México en Estados Unidos fue abierta durante este periodo y para 1910, el 52 % de la inversión estadounidense estaba concentrada en México, lo que originó la dependencia con este país que venimos arrastramos hasta la actualidad.
El mayor error que cometen la mayoría de los historiadores mexicanos, con alguna excepciones, es atribuir la Revolución Mexicana solamente a causas internas, pues la idea del movimiento se empezó a gestar con el pánico financiero de 1907 en Wall Street, por lo que el país vecino canceló automáticamente las importaciones de México y se derrumbó el 40 % de las inversiones; otro antecedente fue la Huelga de Cananea, que contrario a lo que se cree, estuvo encabezada por un sindicato estadounidense y no simplemente por mexicanos.
El legado más grande de la globalización durante el Porfiriato, fue que debido al miedo de Porfirio Díaz hacia la dependencia con Estados Unidos, estableció una estrecha relación con Japón y los dos presidentes crearon vínculos que le dieron a México privilegios que ni Estados Unidos ni Europa, poseían en ese momento. La diplomacia mexicana se había adelantado a cualquier potencia.
El inicio de la Revolución se debe entender por diversos factores: la crisis económica de Wall Street, los sindicatos anarquistas que se metieron con la industria minera mexicana, la división de los empresarios de Estados Unidos y la alianza con Japón, que detonó el retiro del apoyo de este país a la inversión mexicana. Uno de los logros de Porfirio Díaz fue lograr una globalización como nunca antes, aunque precisamente esa globalización le costó la pérdida del poder.
En Europa el Congreso de Berlín celebrando entre varios países europeos para reorganizar la zona de los Balcanes. Se crea la Triple Alianza, acuerdo firmado entre Alemania, Austria e Italia, de ayuda mutua en caso de ataque contra cualquiera de las tres naciones. Todo esto entre 1878 - 1883
Asia Se funda el congreso nacional indio, partido político que dirige la independencia de la india.
África Reparto de África. Las potencias europeas decidieron repartirse áreas de expansión. En el 1889.
En Europa Los hermanos Lumiére, de Francia, inventan el cinematógrafo.
Asia Guerra Chino - Japonesa. La derrota de china significó la pérdida de varios territorios y la decadencia de la dinastía manchú. En 1890 – 1895.
En los años de 1896 - 1900
Europa: La derrota de España con Estados Unidos hace pérdida total del dominio colonial.
Asia: Mahatma Gandhi comienza a propagar la política de la resistencia pacífica en busca de la independencia de la india.
África: Guerra de los Boérs entre Gran Bretaña y los colonos de origen neerlandés en Sudáfrica.
América: Guerra entre Estados Unidos y España concluye la independencia de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, el inicio de Estados Unidos como potencia mundial
- Metas de la encomienda diplomática establecida:
- Fijar los límites formales de la frontera.
- Que el Reino Unido y su colonia de Honduras Británica dejará de comerciar armas con los Mayas Cruzo u otros pueblos indígenas.
- Obligar a ambos gobiernos a no permitir la incursión de sus respectivos indígenas en el territorio del otro.
- Establecer las formalidades de la ratificación del tratado.
- Instrucciones de la misión diplomática:
Mayo 25-28 de 1881.
En cuanto al punto de límites para proceder con él, con todos los conocimientos necesarios convendría que mande todas las memorias impresas, datos y otras instrucciones que pueda proporcionarse.
En cuanto al tratado por la copia que le ha remitido y explicaciones que se le darán vera que las bases en sobre qué se ha celebrado, no son de ninguna manera ofensivas, indicándole a las demás naciones, con lo que se podrá triangulizar aquel gobierno fue en cuanto al nombramiento de los límites establecidos.
...