ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guano De Los Puruhaes


Enviado por   •  27 de Mayo de 2013  •  2.428 Palabras (10 Páginas)  •  1.022 Visitas

Página 1 de 10

GUANO DE LOS PURUHAES

Las investigaciones realizadas por Paul Rivet, Jacinto Jijón y Caamaño, Collier y Murra, Max Uhle, Silvio Luis Haro, y otros científicos, han hecho de GUANO un nombre muy destacado en la prehistoria ecuatoriana.

El francés RIVET encontró en Guano a principios del siglo, antes de los descubrimientos de Jacinto Jijón, restos de edificaciones y la tumba de un cacique que tenía un collar de cobre suspendido al cuello, del cual pendía un hacha perforada.

Jijón y Caamaño, entre 1916 y 1919, realizó una serie de excavaciones en el valle de Guano y lugares cercanos. Con los hallazgos que hizo allí y en otros sitios del territorio de Riobamba y Ambato, elaboró su teoría sobre la cultura PURUHA, que se publicó en dos grandes tomos, con muchísimas ilustraciones, en 1927.

Mas de dos mil piezas de cerámica y otros objetos de metal que se extrajeron de los diferentes lugares investigados pasaron, luego de su catalogación, a formar parte de una de las mas ricas muestras arqueológicas de la cultura prehispánica en nuestro país, integraron el Museo privado del Sr Jijón, que fue donado posteriormente a la Universidad Católica.

A la conformación de una gran cultura llamada PURUHA, la zona de Guano aporta con las etapas mejor conocidas e ilustradas, que son las siguientes siempre de acuerdo con la citada obra de Jijón.

1.- Período de TUNCAHUAN. Aproximadamente desde el año 1 al 750 de nuestra era.

Tuncahuán es un sitio en el cantón Guano en donde Jijón y Caamaño llevó a cabo excavaciones que lo llevaron al encuentro de ruinas de una cultura muy importante, que va a tener considerable influjo en casi todas las culturas que se desarrollaron en nuestro territorio y aun en el vecino Perú.

Se trata de lo que se denomina “El horizonte de Tuncahuán”, que se va a repetir con frecuencia en las primitivas culturas, y va a servir de punto de enlace en el estudio de las mismas.

Emilio Estrada Icaza, que no le resta importancia a este período de Tuncahuán, estableció otro punto de enlace, especialmente para las civilizaciones de la región litoral, con el hallazgo de la que llamó cultura “La Chorrera”.

El período de Tuncahuán de siete siglos y medio de duración, trajo muchas consecuencias para la gran cultura puruhá que se va a asentar después en el sitio. Su vasta extensión territorial es una demostración de su enorme importancia.

Los objetos característicos de esta etapa, encontrados en los sepulcros, son: pucos ollas, compoteras, platos de doble mango. Estos últimos elementos nuevos en el territorio puruhá.

El hallazgo de un tortero (tortera), que debió pertenecer a un aparato de hilar, podría revelarnos la existencia de hilaturas ya en esa época.

Se encontraron también anillos de cobre, hechos probablemente a martillo (combo), “tupos” de cobre y propulsores de tiradera del mismo metal. (Los “tupos” son prendedores que usan todavía para sostener el rebozo).

Existe un idolillo que representa a un varón desnudo sentado en cuclillas.

La cerámica está decorada positiva y negativamente. Se utilizan como colores especialmente el rojo, blanco y el negro. Los motivos de ornamentación son variados (Jijón enumera hasta 11).

Se reconoce cierta similitud con objetos cañaris. El investigador da como posible la relación de esta “nada despreciable civilización de Tuncahuán” con la de Huangarcucho, descubierta pos Max Uhle, “una de las más brillantes que han florecido en el Ecuador”.

En esta etapa, se debe suponer la invasión de una corriente cultural proveniente del norte. Esta vez se trataría de Colombia. La cultura de chibcha desarrollada en territorio colombiano influye en este período de Tuncahuán, como mezcla de uno que otro elemento maya.

Tuncahuán parece que influyó en la cultura Recuay del Perú. En todo caso, se trata de culturas más o menos similares o contemporáneas.

No aparecen aún en esta etapa los objetos característicos del estilo puruhá. Los auténticos puruhaes debieron haber llegado precisamente al momento de finalizarse este período. Inmediatamente después se van a establecer en la región de Riobamba y sus alrededores; y más tarde ocuparán toda la provincia de Chimborazo y regiones vecinas.

Se trata todavía de arte extranjero, en el que las figuras se van estilizando poco a poco, y perdiendo el significado que debieron tener en su lugar de origen.

Tuncahuán es una de las más antiguas civilizaciones del callejón interandino.

“El periodo de Tuncahuán – afirma Jijón – fue fecundo en consecuencias, apareciendo tras el arte netamente puruhá, que con todas sus características se encuentra en el período de Guano. Lo esencial de este período es la decoración y policromía de la alfarería, el empleo conjunto del blanco, color desconocido en la ornamentación puruhá anterior, así como en la más moderna, del rojo y del negro; los dos primeros usados como verdaderas pinturas, el último, en ornamentaciones a color perdido”.

2.- Período de SAN SEBASTIAN o GUANO.- Aproximadamente de 750 a 850 d.C.

Las excavaciones en Guano, en la quebrada de San Sebastián, que integra el territorio urbano de La Matriz, comenzaron en 1916 y terminaron dos años después. Dieron como resultado el descubrimiento de ruinas de edificios sepultados en un área de cien mil metros cuadrados aproximadamente.

“El emplazamiento de esta especie de ciudad se ubicó en la pendiente de la quebrada de SAN SEBASTIAN de Guano, en una capa de cenizas volcánicas.

Las paredes eran de tapias con un revestimiento de piedra en uno; de cancagua en otro. Formaban casas agrupadas de algunas habitaciones. La considerable cantidad de maíz desgranado que se halló en los cuartos muestra que eran agricultores y sabían cultivar el más precioso de los cereales americanos; eran, además, pastores y tenían llamas en estado de domesticidad; conocían el trabajo de los metales y labraban piedras; sorprende la carencia de armas y de huesos de perro o cochinillo de Indias; en su alimentación parece no desempeñaban los caracoles el papel importante que tenían en Imbabura. La disposición de los edificios sugiere la idea de que debían vivir en sociedades fuertemente organizadas, bajo un régimen de clanes.

Los edificios formaron parte de una ciudad habitada sucesivamente por pueblos pertenecientes a distintos períodos de cultura. Por último, la ciudad había sido abandonada, debido probablemente a una erupción volcánica que la destruyó, pero permitió que

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.7 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com