HISTORIA CONTEMPORÁNEA Y FUENTES HISTÓRICAS
Los PadillasTrabajo25 de Enero de 2021
18.712 Palabras (75 Páginas)261 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3]
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ESTUDIOS JURIDICOS
SEDE LA GUAIRA
FORMACIÓN DEL ESTADO NACIONAL
CARACTERÍSTICAS GENERALES 1810 - 1830
[pic 4][pic 5]
NOVIEMBRE DE 2020
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 4
DESDE 1810 HASTA 1830. 6
PRIMERA REPÚBLICA: REVOLUCIÓN DEL 19 DE ABRIL DE 1810 6
SUPREMO CONGRESO DE VENEZUELA 6
SOCIEDAD PATRIÓTICA 7
DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA 7
TOMA DE VALENCIA 8
CAÍDA DE LA PRIMERA REPÚBLICA 8
Segunda República 8
GRAN MARISCAL ANTONIO JOSÉ DE SUCRE. 10
DECRETO DE GUERRA A MUERTE 10
BATALLA DE ARAURE 12
CAÍDA DE LA SEGUNDA REPÚBLICA 13
TERCERA REPÚBLICA 13
SITUACIÓN EN MARGARITA 14
EXPEDICIÓN DE LOS CAYOS 16
DESEMBARCO EN LAS COSTAS 16
CAMPAÑA DE GUAYANA 17
Los Llanos 17
CONGRESO DE ANGOSTURA 18
Armisticio de Santa Ana 19
Batalla de Carabobo 20
BATALLA NAVAL DEL LAGO DE MARACAIBO 20
GRAN COLOMBIA 21
CUADRO SOBRE LA SITUACIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA, SOCIAL Y CULTURAL EN VENEZUELA DURANTE LOS AÑOS SEÑALADOS 22
SISTEMA DE GOBIERNO ADOPTADO POR LA CONSTITUCIÓN DE LA GRAN COLOMBIA 25
LA FORMA DE GOBIERNO ESTABLECIDA EN LA CONSTITUCIÓN DE 1830 26
LOS DERECHOS CIUDADANOS ESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCIÓN DE 1830, Y QUÉ REQUISITOS DEBÍAN CUMPLIR LAS PERSONAS PARA GOZAR DE ESTOS DERECHOS 26
SISTEMA ELECTORAL CENSITARIO Y POR GRADOS 26
LOS PODERES PÚBLICOS ESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCIÓN DE 1830 Y SUS FUNCIONES 27
LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LOS PODERES PÚBLICOS ESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCIÓN DE 1830 Y LA DE 1999 31
GARANTIA DE LA SEPARACIÓN DE PODERES EN LA CONSTITUCIÓN DE 1830 Y LA DE 1999 31
DIFERENCIA ENTRE EL SISTEMA DE GOBIERNO FEDERAL Y EL SISTEMA DE GOBIERNO CENTRAL 32
Tipos de federalismo 33
Tipos de centralismo 34
SISTEMA DE GOBIERNO EN VENEZUELA ACTUALMENTE 34
SIPNOSÍS COMPARATIVA: CONSTITUCIÓN DE 1830 Y LA DE 1999 34
LA REPARTICIÓN DE TIERRAS DURANTE EL SIGLO XIX 35
REGIONES GEOECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX. 36
CONCLUCIÓN 37
Referencias 40
INTRODUCCIÓN
El objeto del presente informe se realiza con la finalidad de analizar las principales características Políticas, legales, económicas y sociales que fundamentan el nacimiento de nuestra nación de la colonizadora España, la ignominia burguesía y esclavista
La independencia de Venezuela fue el proceso jurídico-político desarrollado entre 1810 y 1830 con el fin de romper los lazos que existían entre la Capitanía General de Venezuela y el Imperio español. También implicó el reemplazo de la monarquía absoluta por la república como forma de gobierno en Venezuela.
La independencia de Venezuela produjo el conflicto armado conocido como Guerra de Independencia de Venezuela entre los ejércitos independentista y realista. El 5 de julio de 1811 se firma el acta de la independencia, ese día, celebramos en Venezuela como día nacional. En esa fecha formalmente a través del documento "Acta de declaración de la independencia", Venezuela se separa de España. La sociedad patriótica integrada por Simón Bolívar y Francisco de Miranda fue la pionera en el impulso de la separación de Venezuela de la corona española.
El periodo histórico entre 1810 y 1830 ha sido dividido por la historiografía venezolana en cuatro partes: Primera República (1810-1812), Segunda República (1813-1814), Tercera República (1817-1819) y la Gran Colombia (1819-1830). Los hechos acaecidos dentro de estas etapas históricas, para nuestra nación sellan con magnánima y férrea voluntad los destinos de esta patria, del dominio extranjero.
Dominio que en la actualidad se solapa a través de diferentes figuras que se matizan entre la llamada globalización y sus diversas mascaradas de juegos de la economía y el mercado, los mismos mercenarios con diferentes armas. Hasta ahora la independencia ha sido solo de hecho armado, porque se considera que el mundo y no solo un país sigue dominado por aquellos que ostentan el poder de la globalización, queda de entre aquellos llamados a librar estas batallas actuales reconocer dichos escenarios y sus actores para enfrentarlos con la opción de vencer. La integración es buen elemento de ser fuertes ante los embates de aquellos mercenarios y mercaderes de la humanidad, que solo buscan lucrar su propio ego, a los cuales no les importa caminar sobre la osamenta hasta de sus propios congéneres, de estos es con quienes ahora se lucha.
No menos es cierta la frase del libertador, donde nos aupaba a unirnos y avanzar antes de vacilar en el proceso de la independencia.
En la línea de la presente investigación, se tiene que las causas y los factores influyentes que dieron la apertura a la independencia se destacan el deseo de poder de los grupos sociales criollos que poseían el estatus social y económico pero no político, el descontento de la población por los malos manejos y por el alza de los impuestos, la introducción de las ideas del Enciclopedismo, la Ilustración, la declaración de Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa, la Revolución haitiana y el reinado de José I de España. De ello se desprende los antecedentes de algunos hechos como A finales del siglo XVIII tienen lugar los primeros conatos independentistas en Venezuela. El primero de ellos intenta dos veces en 1806 invadir el territorio venezolano por La Vela de Coro, liderado por el general Francisco de Miranda, con una expedición armada proveniente de Haití. Sus incursiones terminan en fracasos por la prédica religiosa en su contra y la indiferencia de la población.
La Conjuración de los Mantuanos fue un movimiento que estalló en Caracas en 1808. Los mantuanos, quienes constituían el grupo social más poderoso de la sociedad, encabezaron un intento para constituir una Junta de Gobierno que rigiese los destinos de la Capitanía General de Venezuela a raíz de la invasión de España por Napoleón, lo cual debilito el poder opresor de España sobre sus colonias, además de que en Venezuela se tenía un férreo rechazo, ya por parte de la oligarquía local. Lo que se puede ver en relación al foco actual con la llegada del socialismo como forma de gobierno al poder de quienes siempre lo ostentaron y vieron la posibilidad de hacerse de él a través de quien la voluntad del pueblo aupaba, desfigurando así el contexto social de este proceso, como se verá en las causas de las pérdidas de las repúblicas y en la definitiva independencia de Colombia y su fragmentación política en lo que hoy se conoce como diferentes estados, con diferentes intereses.
Cabe destacar que las razones de diferentes prácticas democráticas tienen su origen en regímenes dictatoriales de las nacientes naciones, lo que hoy en dia se aplican por ejemplo en los procesos de elección, claro está que las estructuras han sido adaptadas a un contexto mero participativo y lo que se llama democrático, pero estos instrumentos son aplicados con limitaciones sigilosas que hacen ver que el poder reside en el soberano (el pueblo) , pero en comprensión quirúrgica se ve que no es del todo cierto, el matiz que aquí se expone entre los análisis de las constituciones de 1810, 1830 y la actual .
...