ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DEL DERECHO DE HONDURAS


Enviado por   •  16 de Marzo de 2016  •  Tareas  •  9.675 Palabras (39 Páginas)  •  1.317 Visitas

Página 1 de 39

[pic 1]

Universidad Tecnológica de Honduras[pic 2]

[pic 3]

Catedrática:

Abogada. Ada María Fúnez

Asignatura:

Historia del Derecho Hondureño

Alumno:

Herman Asdrúbal Torres Martínez- 201420010071

San Pedro Sula, 17 de Febrero  2016.


INDICE

  1. INTRODUCCIÓN
  2. OBJETIVOS
  3. VINCULACION JURIDICA DEL IGLESIA-ESTADO
  4. LEY MAYA
  5. EVOLUCION DEL DERECHO DE FAMILIA EN HONDURAS
  6. CONCLUSIONES
  7. BIBLIOGRAFIA.

OBJETIVOS

Partiendo que los objetivos, es lo que se busca en el desarrollo del trabajo o investigación a realizar, he plasmado los siguientes objetivos:

  1. Conocer de forma más profunda, la historia del derecho hondureño.
  2. Enriquecer mediante la investigación, mis conocimientos personales.
  3. Manejar la vinculación jurídica del binomio iglesia-estado durante la colonia en América.
  4. Conocer la Ley Maya
  5. Aprender acerca de la Evolución del Derecho de familia en Honduras.
  6. Presentar una investigación, basada en los lineamientos solicitados por el catedrático, cumpliendo las expectativas de calidad.

INTRODUCCIÓN

A continuación, se intentan plasmar las ideas más resumidas acerca la Historia del Derecho Hondureño, partiendo de la investigación de la evolución jurídica de la iglesia vinculante al estado, desde un enfoque mundial, continental, Honduras, a su vez se habla del Derecho Canónico a grandes rasgos, tomando en cuenta sus argumentos.

Pasando a seguir este documento con historia de Los Mayas, profundizando en la Ley Maya, autoridades, sistema jurídico, incluyendo las penas y delitos, esbozamente tocando el tema de los contratos y finalizando por el matrimonio con una figura social en esta cultura.

Finalizando el trabajo investigativo, en el Derecho de Familia, siendo esta el pilar de la sociedad, citando el Código de Familia, como la herramienta reguladora de la relación Familia como un todo.

Definitivamente este extenso documento, se vuelve difícil compilar todo lo anterior en un solo escrito, considerando las dimensiones del mismo, son miles de páginas, que debería de llevar este contenido, sin embargo de lo aportado sea direccionado en un resumen de los tópicos encomendados del trabajo investigativo, dejando a deber un poco, en la parte del Derecho de Familia, por lo que se dificulto la búsqueda de información relacionada a esta, sabiendo que existe un Código de Familia, un Código de Civil, que son los ejes centrales de la regularización de estas figuras.

PARTE I

VINCULACIÓN JURÍDICA DE IGLESIA-ESTADO DURANTE LA COLONIA EN AMERICA

UNION IGLESIA – ESTADO EN LA HISTORIA MUNDIAL

Las relaciones entre I. y E. están determinadas siempre por una dialéctica que proviene de la diferencia esencial entre ambos; pues las dos instituciones dirigen sus pretensiones a los mismos seres humanos, aunque con diversos fines (fin del -> hombre). Deber del -> Estado es procurar asegurar el bien natural de sus ciudadanos en la tierra, mientras que la -> Iglesia está llamada a proseguir en la tierra la obra salvífica de su fundador y conducir a los hombres a la salvación eterna mediante la palabra y los sacramentos. Ambos, I. y E., se encuentran en sus miembros, y se requiere una ordenación de sus mutuas relaciones que corresponda al desarrollo histórico y a la situación concreta de cada caso. Todas las tentativas por regular de modo abstracto las relaciones entre I. y E. están condenadas prácticamente al fracaso, pues pasan por alto la historicidad de dichas instituciones. Para la regulación de sus relaciones se han dado en la historia de —> occidente diversos modelos de solución, que no sólo llevaban el sello de las formas políticas propias de cada tiempo, sino también, y sobre todo, el de la idea que entonces se tenía de la Iglesia y del Estado.

UNION IGLESIA – ESTADO EN LA HISTORIA DEL CONTINENTE AMERICANO

Las relaciones entre la Iglesia y el Estado en América Latina durante el siglo XIX, no debiesen muy ser distintas a la relación que existió en el resto de occidente debido a la influencia de las ideas de la ilustración y del mundo moderno, que produjeron grandes cambios en la configuración de los estados modernos y especialmente en las nacientes democracias.

La ciencia política reconoce que en la formación de los sistemas políticos de los distintos países existieron cleavages o líneas de conflicto que configuraron la aparición de posiciones respecto a diversos temas y aparición de intereses comunes que conformaron los partidos y los sistemas de partidos, algunos cleavages tuvieron mayor importancia en algunos estados que en otros (Valenzuela, 1995). Estos quiebres o fracturas son cuatros y los podemos clasificar en centro/periferia, iglesia/estado, urbano/rural y proletariado/capitalista (Rokkan, 1968; Lipset & Rokkan, 1967; Bartolini, 1995), de estos cuatros el segundo va a ser el que vamos a desarrollar en el trabajo de América Latina.

Comenzare abordando el ¿por qué? de la existencia de esta tensión, ya que todo conflicto es necesario el establecimiento de posiciones fundamentadas en creencias o interpretaciones del hecho del conflicto determinada por los intereses de cada grupo o sector, por lo mismo, es necesario conocer y mencionar la postura oficial, y la no oficial del Vaticano y del actuar del clero por una parte; por el otro lado es necesario conocer ¿Cuál es la postura que se contrapone a la de la Iglesia? y ¿por qué?.

POSICIONES QUE DETERMINAN LOS CONFLICTOS EN LOS DIVERSOS PAISES DE LA REGIÓN

Cuando la corona española pierde las colonias en el proceso de emancipación americana se produce un efecto de vacío legal y de poder, en parte, que hace que la Iglesia tenga una posición poco clara al respecto y que sus miembros también posean posiciones distintas, es decir, algunos a favor de la independencia y otros en contra de la independencia.

El Papa Pío VII considera a estos movimientos independentistas como grupos alborotadores y sediciosos e insta a los obispos de América Latina a través de la encíclica Etsi Longissimo (1816) de no perdonar y de tratar de destruir estos movimientos (Codina, 1994), pero no todo el clero hizo caso a esta solicitud, esta tuvo mayor eco entre los sacerdotes españoles. Los independentistas sabían esta situación y confiaban en el clero, así lo manifestaba el general venezolano Francisco de Miranda y Rodriguez que confiaba que el clero se iba a manifestar en el momento adecuado ya que eran “hombres ilustrados y liberales”. (Otayza, 2003)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (61.1 Kb)   pdf (319.3 Kb)   docx (205.8 Kb)  
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com