ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Agricultura

lvinda30 de Junio de 2014

881 Palabras (4 Páginas)749 Visitas

Página 1 de 4

Origen de la Agricultura

En principio la humanidad vivía de la pesca, cacería y recolección de frutos, pero hace alrededor de 10,000 años el hombre comenzó a cultivar la tierra, porque lo que se venía haciendo no era suficiente para alimentar la población que iba creciendo.

El inicio de la agricultura fue en el Medio Oriente y el Mediterráneo. Las investigaciones revelan que el trigo y la cebada comenzaron a cultivarse en Siria, incluyendo la Mesopotamia entre los ríos Tigre y Éufrates y se extendía, pasando por el Líbano e Israel hasta el Valle del Nilo, según las pruebas a carbón 14.

En el Antiguo Testamento, en el génesis, hay un pasaje donde José, hijo de Jacob, fue vendido por sus hermanos a unos mercaderes, quienes lo negociaron a un egipcio. El Faraón tuvo un sueño sobre 7 vacas flacas y 7 gordas, José, que era inteligente supo armar el sueño; entonces el Faraón lo nombró jefe de producción, comenzando así el almacenamiento en silos.

El trigo era el alimento básico en esa época, pero se presentó una gran hambruna en el Medio Oriente, llegando así los judíos a Egipto. Del Mediterráneo pasó a Europa, que en esa época estaba dominada por los celtas.

En Asia, China comenzó a producirse arroz y soya. En América se inició la explotación agrícola en Mesoamérica en los pueblos Aztecas y Mayas; sembrando maíz, frijoles, cacao, yuca, piña, y los Incas con las papas.

Así comenzó el desarrollo de la agricultura, que tuvo su gran impulso con el desarrollo del arado de vertedera, tirado por caballos y bueyes, a finales del siglo XIX. Se podría afirmar que es la actividad económica más antigua y seguirá vigente hasta que exista el mundo. Con el descubrimiento de América se conocieron nuevos horizontes, con los nuevos productos a Europa, como el cacao, maíz, tabaco, frijoles, piña, papaya, aguacate, etcétera.

Evolución de la Agricultura

El desarrollo tecnológico ha sido lento al agro, pero constante. Las tecnologías e innovaciones son la base de la agricultura moderna. Así se echó a un lado la teoría Maltusiana, la cual indica que la población crece en forma geométrica y la agricultura de manera aritmética. El desarrollo tecnológico en EEUU y Europa y la teoría de Adam Smith con la ventaja absoluta, y David Ricardo con las ventajas comparativas, contribuyeron para que hoy se hable de alta productividad; fortalecidas estas teorías con las ventajas competitivas del Dr. Michael Porter de la Universidad de Harvard. Según el sabio romano Marco Tulio Cicerón “La agricultura es la profesión propia del sabio, la más adecuada al ignorante y la ocupación más digna para todo hombre libre”.

Historia de Agricultura de Panamá

Antes de la conquista de los españoles, Colombia ya tenía habitantes y vivía una época llamada la Época Precolombina.

De esta época se encontraron herramientas de piedra, como puntas de lanzas, raspadores, cuchillo etc.

La actividad económica fue la agricultura, la pesca y la caza.

Para esta época es indudable la agricultura intensiva de maíz en Panamá (principal cultivo), asociado con cultivos de frijol común y probablemente aguacate. Esto le permite al hombre panameño asentarse y pasar de una agricultura inicial o formativa a una agricultura establecida, que propicia la sedentarización y la existencia de pequeñas aldeas, iniciándose así la formación de los grandes cacicazgos que se organizan posteriormente.

En regiones inundables, como la Depresión Momposina en Colombia, las sociedades aborígenes transformaron el paisaje para hacerlo productivo durante todo el año, mediante la adecuación del paisaje a través de un complejo sistema de camellones y canales (cerca de 500.000 Ha) en las cuencas de los ríos San Jorge y Sinú. Se trata, sin duda alguna, de una de las obras de ingeniería hidráulica más importantes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com