ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Rubio


Enviado por   •  12 de Febrero de 2013  •  2.183 Palabras (9 Páginas)  •  679 Visitas

Página 1 de 9

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

Liceo Bolivariano Dr. Leonardo Ruiz Pineda

Rubio Estado Táchira

Estudiantes:

José Aguilar

Jhonder Camacho

Dennilson Rodríguez

Año: 1er Sección: “E”

Docente:

Maira Albarracín

Rubio, Diciembre De 2012

ÍNDICE

Introducción…………………………………………………..…….4

Historia de rubio……………………………………………………5

Clima………………………………………………………………..9

Limites………………………………………………………………9

Hidrografía…………………………………………………..……..9

Relieve………………………………………………………….…..9

Suelos……………………………………………………………...9

Conclusión…………………………………………………………10

Anexos……………………………………………………………..11

INTRODUCCIÓN:

La presente investigación se relaciona con la historia desde du inicio de nuestro municipio Junín que es una ciudad turística de clima frío ideal para una estadía placentera, con la mejor gente de toda Venezuela, las mejores comidas típicas y los mejores dulces andinos.

Nuestro mayor orgullo es la Iglesia Santa Barbará, una de las más bellas de Venezuela por su arquitectura grecorromana de diseño único.

Se le puede considerar una de las iglesias más bellas de América latina, posee un diseño de cúpulas que le brinda un estampa única, dos torres de 15 metros de altura, cuatro relojes con campanas muy antiguas.

Rubio también es comúnmente llamada la ciudad de los puentes por la cantidad de estas estructuras que pose

Historia Del Municipio Junín

En las latitudes de la hoy población Rubiense habitaban hace algunos siglos una diversidad de familias indígenas, entre las cuales las más conocidas la conforman los Canias, los Carapos y los Quenemarles.

Con la llegada de los españoles a la América los territorios del Táchira fueron conquistados a través de las acciones expedicionarias que se adelantaron por parte de las autoridades de la población de Pamplona.

De esta manera surge las poblaciones de San Cristóbal y La Grita, y más tarde Táriba, Capacho, Guásimos (Palmira), Lobatera, Michelena, Pregonero, y muchas más, Sin embargo, en la acción fundacional de la Villa de San Cristóbal el capitán Juan Maldonado conoce de vista y trato a los aborígenes que se aposentaban en la fértil valle de Cania, nombre primogénito de dichas tierras que hoy conforman la población de Rubio.

En su estancia por estas tierras, el capitán expedicionario establece comunicación con los indios Canias, los cuales se encontraban comarcanos con las estribaciones del Páramo de Capote y luego avanza hacia la zona sur en donde hace contacto con los indios Quenemaríes, desde donde avanza hasta la comunidad de los Azuas quienes queman sus propias chozas y alimentos y huyen de a presencia del expedicionario. Desde allí cruza el rio Tormes y funda en el año de 1631 la Villa de San Cristóbal.

El destino de los naturales de la región con la creación del Cabildo de la Villa, pasan a formar parte del proceso de las encomiendas, y de esta forma los aborígenes del Valle de Cania son dados a diversos encomenderos quienes se dedican a su explotación de forma Inmediata. Con el pasar de los años y en vista de las consecuentes quejas que se operaban en todo el territorio de la Nueva Granada de la cual estas latitudes eran sufragáneas, las autoridades enviaron consecuentemente Oidores y Capitanes Visitadores con la diligencia expresa de oír y escuchar a las autoridades, encomenderos y naturales de los atropellos de los cuales eran objeto.

En el año de 1602 visita a las dependencias de Pamplona, Táchira y Mérida el Capitán Visitador Antonio Beltrán de Guevara con autorización expresa de la Audiencia de la Nueva Granada. Su accionar estuvo cimentado en la realización de Censos poblacionales de los indígenas y de blancos y el levantamiento de expedientes a las autoridades y encomenderos que se habían dedicado a realizar malos tratos con los indígenas; además de la construcción de iglesias dedicadas al cuto divino y a fijar responsabilidades y obligaciones por parte de los encomenderos en el sentido de asignarles sacerdotes aunque fuese una sola vez por año a las diversas parcialidades de los territorios que visitó. Es por ello que luego de realizar los censos de los indios Canias, Carapos y Quenemaries levanta un Auto con fecha del 9 de agosto de 1602 en donde fija la obligatoriedad de la construcción de una Iglesia para que sirva de centro de atención a dichas tribus, y a otra más que él anexo como lo fueron los indios Azuas.

Sin embargo, como su interés se fundaba además en la acción poblacional funda cuatro pueblos de indios, y asigna para ello a un Capitán Poblador. Dichos poblados son considerados hoy en día como los asientos fundacionales de la hoy población de Rubio.

Con el pasar de los años y las acciones que día a día fueron implementadas en relación con los indios de las diversas comarcas del Táchira, los indígenas rubienses fueron colocados en las reservas indígenas de la población de Capacho. Ello conllevó a que las tierras quedaron desocupadas y que estas fueran cedidas a particulares las cuales las dedicaron a la agricultura y a la explotación ganadera.

Años más tarde a inicios del siglo XIX ya las acciones agrícolas y ganaderas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com