Historia De México
gabysou8 de Septiembre de 2013
14.486 Palabras (58 Páginas)395 Visitas
GENERALIDADES
1. Prehistoria
Paleolítico: utensilios de piedra, nómada cazador y recolector de frutas.
Inferior
Prechelense
Achelense
Musteriense
Superior
Auriñaciense
Solutrense
Hombre Neandertal
Hombre Pilt Down
Magdaleniense
Mesolítico: innovación en técnicas, instrumentos en piedras pequeñas (microlitos), el perro principal animal doméstico.
Neolítico: objetos de piedra mejorados, aparece la cerámica, perfección de la habitación, domestican más animales, aparecen los palafitos, cultivo de plantas (agricultura rudimentaria tejida), culto a los muertos.
2. Protohistoria (Edad de los Metales)
Edad de Cobre o Edad Calcolítica (cobre, primer metal).
Edad de Bronce: aleación del 90% de cobre y 10% de estaño.
Edad de Hierro.
3. Historia Universal
Antigua: 4000 a.C.-476, caída del Imperio romano.
Media: 476 a.C.-1453 d.C., caída de Constantinopla.
Alta Edad Media
Baja Edad Media
Moderna: 1453 d.C.-1789 d.C., Revolución Francesa.
Contemporánea: 1789 d.C.-1945, bombas a Hiroshima y Nagasaki.
Nuclear: 1945 d.C. hasta nuestros días.
Historia de México
1. Prehispánica
Formativo o preclásico: 1600 a.C.-200 a.C., Tlatilco y Copilco.
Clásico: 200 a.C.-900 d.C., Teotihuacan y Tajín.
Posclásico: 900 d.C.-1521 d.C., conquista española.
2. Colonial o virreinal: 1521-1821, Consumación de la Independencia.
3. Independiente: 1821-1877, Revolución de Tuxtepec.
República Restaurada: 1867-1877, gobierno de Tejada.
4. Etapa Moderna: 1877–1911, gobierno de Porfirio Díaz.
5. Etapa Actual
Periodo de revolución: 1910-1917.
Posrevolución: 1917–muerte de Carranza.
Movimientos armados: muerte de Carranza–1928.
Maximato: 1928–1934.
Guerra Cristera: 1934–1936.
Expropiación Petrolera: 1936–1938.
Gobierno de civiles: 1946–actualidad.
UNIDAD I
DE LA REFORMA A LA REVOLUCIÓN
LA REFORMA (1855-1861)
REVOLUCIÓN DE AYUTLA
Primera revolución ideológica, Guillermo Prieto.
La conflictiva situación socioeconómica y política a raíz de que México se constituyó en un país independiente.
La tensión aumentó al llegar nuevamente Santa Anna al poder apoyado por centralistas (alto clero, jefes militares, terratenientes y comerciantes).
Clero controla la educación; evita la difusión de ideas liberales.
Santa Anna controla la situación con destierro, encierro o entierro, provocando así el descontento político entre viejos federalistas desplazados del gobierno y liberales intelectuales que esperan una reforma social, económica y política.
Juan Álvarez, Comonfort, Tomás Moreno, Diego Álvarez y Eligio Romero inician una revolución armada (Ayutla) contra Santa Anna.
Redactan un plan al cual nombran Plan de Ayutla y fue proclamado por Florencio Villarreal en Acapulco, Guerrero; el 3 de marzo de 1854.
Este plan establecía:
El desconocimiento de Santa Anna y funcionarios que lo apoyaban.
Al triunfar el ejército revolucionario se elegiría un presidente interino.
El presidente interino convocaría a elecciones para integrar una nueva constitución (4 de octubre de 1855).
El 16 de agosto de 1855, Santa Anna renuncia y deja un triunvirato (Mariano Salas, Martín Carrera e Ignacio Pavón).
Juan Álvarez se nombra presiente interino (termina el santanismo e inicia el gobierno de los liberales).
Liberalismo: ideología, económica, política fundamentada en la Ilustración.
Política contra el derecho divino de reyes de origen nobiliario.
Política a favor del derecho natural (igualdad, libertad, protección de la soberanía, propiedad privada).
Durante el gobierno de Juan Álvarez existieron varias leyes:
Leyes de Reforma:
Ley Juárez:(1855) suprime el fuero militar y eclesiástico en asuntos civiles.
Ley Ocampo: priva del voto a la iglesia.
Ley Lerdo: desamortización de los bienes de la iglesia.
Ley Iglesias: prohíbe el cobro de derechos parroquiales a personas pobres.
Ley Lafragua: libertad de imprenta.
Diciembre de 1855, Álvarez renuncia a la presidencia y lo sustituye Comonfort que legaliza las Leyes de Reforma, incorporándolas a la Constitución de 1857 (carácter liberal), promulgada el 5 de febrero de 1857 por Gómez Farias.
CONSTITUCIÓN DE 1857
Inspirada en Francia, Cádiz y Estados Unidos.
Primeros 29 artículos consagran las Garantías Individuales.
Condena la esclavitud (juicio de amparo, Artículo 73).
Restablece la república federal, representativa y democrática.
Poder soberano, división de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Poder supremo: Legislativo, unicameral (Cámara de Diputados cada 2 años en elección indirecta).
Poder Judicial, Suprema Corte de Justicia, Tribunal Colegiado de Circuito, Tribunal Unitario de Circuito.
Poder Ejecutivo, presidente cada 4 años, elección indirecta, sustituido por el Presidente de la Suprema Corte de Justicia si falta regularmente.
Los estados de la federación adoptaron internamente la forma republicana, representativa y popular.
Artículo 27, aspecto económico y social (propiedad privada).
Artículo 7, libertad de imprenta.
Artículo 5, nadie puede ser obligado a prestar trabajos sin consentimiento y sin retribuciones.
Artículo 123, del trabajo.
Artículo 130, separación Estado e Iglesia.
LA GUERRA DE REFORMA
Enfrentamiento entre liberales y conservadores al promulgarse la Constitución de 1857.
El primer año triunfan los conservadores (Miguel Miramón y Leonardo Márquez).
Al promulgarse la Constitución de 1857, los conservadores exigen la desaparición de ésta, causando descontento entre liberales.
Los conservadores, encabezados por Félix Zuloaga y en acuerdo con Comonfort, proclaman el Plan de Tacubaya contra la Constitución 1857 y los liberales.
El plan postula los siguientes puntos:
La constitución deja de regir.
Comonfort continúa en la presidencia.
Convocan a un congreso constituyente para que redacte una constitución conforme a la voluntad nacional que garantice los intereses del pueblo.
Promulgar una ley para elegir presidente.
Hasta en tanto se elige presidente regiría un consejo de gobierno.
Comonfort renuncia a la presidencia por no poder gobernar con una constitución tan radical.
Piensa que lo único que evitará una guerra civil será la supresión de la misma y se une a los conservadores.
Algunos ministros (Benito Juárez y el presidente del Congreso más 3 Diputados) son apresados.
Comonfort asustado regresa al lado de los liberales.
Febrero 1958, Zuloaga contra Comonfort que exige la destitución del segundo como presidente.
Comonfort se rinde ante los conservadores y abandona el país.
Zuloaga toma Palacio Nacional y es reconocido como presidente conservador.
Comonfort libera a Juárez y entrega la presidencia.
Juárez establece su gobierno en Guanajuato desde donde publica un manifiesto, reestableciendo el gobierno constitucional de la república.
México tiene dos presidentes, Juárez (liberal) y Zuloaga (conservador).
Zuloaga deroga las Leyes de Reforma y empieza a establecer una estructura política de Santa Anna, proponiendo una nueva constitución.
Lo apoyan México, Puebla, San Luis Potosí, Chihiahua, Durango, Tlaxcala, Chiapas, Sonora, Sinaloa, Oaxaca, Yucatán, la Iglesia y el Ejército.
Juárez improvisa un ejército de civiles, además lo apoyan Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Michoacán, Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Colima y Veracruz.
Juárez traslada su gobierno de Guanajuato a Guadalajara y de ahí a Colima (Manzanillo); va a Panamá, de ahí a fue a la Habana y a Nueva Orleáns.
Los liberales siguen unidos contra los conservadores.
Miguel Echegaray contra Zuloaga (Plan de Navidad), exigiendo su renuncia.
Miramón sustituye a Zuloaga y ataca Veracruz.
Juárez pide a Estados Unidos le reconozcan su gobierno, firmándose el Tratado MacLane Ocampo (Estados Unidos, tránsito libre por el Istmo de Tehuantepec).
Los conservadores piden a España reconozca su gobierno firmándose el Tratado Mon-AlMonte.
Los liberales triunfan en Calpulalpan y Juárez llega a México.
Conservadores controlan Pachuca.
LA INTERVENCIÓN FRANCESA (1861-1867)
GOBIERNO LIBERAL EN 1861
Política aplicación de la Constitución de 1857.
Convoca a elecciones proponiendo reformas constitucionales (el presidente tiene más poder que el concedido por la constitución).
Juárez es electo presidente, venciendo a Porfirio Díaz.
Lerdo de Tejada es presidente de la Suprema Corte de Justicia.
Juárez, para conservar la paz, suspende las garantías y decreta el estado de sitio, reduce el ejército.
En la economía procura atraer el capital extranjero.
Incorpora al país la Revolución Industrial.
México es puente entre Asia y Europa, al igual que entre Estados Unidos y Asia del Sur.
Política poblacionista, inmigración europea.
Se permite la formación de pequeñas propiedades.
...