ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hitoria De Paraguay

fack9121 de Octubre de 2014

3.220 Palabras (13 Páginas)355 Visitas

Página 1 de 13

Etapa ofensiva

Campaña del matogrosso

Frente del Mato Grosso

Campaña del Mato Grosso

La guerra tuvo dos fases muy diferenciadas; la primera etapa fue la Campaña del Mato Grosso, que duró un año y estuvo caracterizada en su totalidad y exclusivamente por el enfrentamiento entre Paraguay y Brasil. López aprovechó la debilidad de las fuerzas brasileñas en el Mato Grosso,77 lo que le permitió triunfar en ese frente, pero al iniciar esa acción pospuso su entrada en la guerra en el Uruguay, donde el presidente Aguirre y sus partidarios eran sus únicos aliados posibles.n. 16

Siguiendo las líneas del río Paraguay y del camino de Nioaque (o Nibolaque) y el Mbotetey (o río Miranda), las fuerzas paraguayas desalojaron a las brasileñas de las fortalezas y colonias militares de Coimbra, Albuquerque, Corumbá, Miranda, Dourados y, ya a inicios de 1865, la villa de Coxim. Si bien el plan elaborado por el alto mando paraguayo no lo especificaba, todo indica que el objetivo último era la ciudad de Cuyabá, capital del Mato Grosso. No obstante, el avance por tierra se detuvo poco más delante de Coxim, mientras el avance por el río Paraguay no pasó más allá de Sará, a casi 400 km. de Cuyabá.78

El fuerte de Coimbra fue atacado el 27 de diciembre de 1864 por cinco batallones de infantería y dos regimientos de caballería a pie, con un total de 3 200 hombres, armados con doce cañones rayados, una batería de treinta foguetes franceses de 24 mm, protegidos por diez embarcaciones de guerra (entre las cuales el Marquês de Olinda, adaptado) bajo el mando del coronel paraguayo Vicente Barrios, jefe de la División de Operaciones del Alto Paraguay. Dos días después, el teniente coronel Hermenegildo de Albuquerque Porto Carrero, comandante del Corpo de Artilharia de Mato Grosso, evacuó el fuerte a bordo de la cañonera Anhambaí.79

La Colonia Militar de Dorados fue tomada por una columna de asalto paraguaya de cerca de 300 hombres el 29 de diciembre, muriendo su comandante, el teniente de caballería Antônio João.80

Corumbá fue tomada el 3 de enero de 1865 y fortificada por los paraguayos con 6 piezas de artillería. Poco tiempo después, iniciada la ofensiva en el frente sur, López ordenaría al general Vicente Barrios, comandante del ejército en el Mato Grosso, retirar la mayor parte de las tropas hacia el sur.81

La reacción brasileña a la invasión sería muy lenta: una columna organizada en São Paulo en abril de 1865 recién llegó a Coxim a fines de ese año, ocupando sucesivamente las localidades evacuadas por los paraguayos. Hasta junio de 1867 no fue recuperada Corumbá, fecha en que las fuerzas paraguayas evacuaron también São Joaquim, Pirapitangas, Urucú y el presidio de Albuquerque, que en conjunto integraban el Distrito Militar brasileño del Alto Paraguay.82 83 Corumbá fue abandonada por los brasileños a causa de la viruela el 23 de julio de 1867, regresando a manos paraguayas hasta que en abril de 1868 López ordenó la evacuación de esa población y del Fuerte de Coimbra, que fueron reocupados por los brasileños en agosto de 1868, casi cuatro años después de la invasión paraguaya

Campaña de Corrientes[editar]

Artículo principal: Invasión paraguaya de Corrientes

El 13 de abril de 1865 se inició la campaña paraguaya contra la Argentina: las tropas paraguayas capturaron barcos argentinos en el río Paraná y ocuparon la ciudad argentina de Corrientes. Al mando de estas operaciones se encontraban los generales paraguayos Wenceslao Robles y Francisco Isidoro Resquín; el general Robles, embarcado en tres vapores y encabezando a 2 000 soldados, desembarcó en la ciudad de Corrientes el 15 de abril de 1865. Ese mismo día llegó a la misma ciudad argentina una columna de caballería paraguaya que había hecho su avance por tierra.93

Los invasores impusieron un triunvirato de gobierno interino en la provincia de Corrientes: Teodoro Gauna, Víctor Silvero y Sinforoso Cáceres,n. 18 todos ellos miembros del partido federal, y opositores al gobierno nacional, que era detentado por continuadores del partido unitario. Este gobierno provincial, teóricamente autónomo, estaba supervisado por tres comisionados paraguayos; uno de ellos era el canciller José Bergés.94

Batalla de Riachuelo, por Eduardo de Martino.

Rendición de Uruguayana (1865), por Victor Meirelles.

Soldados paraguayos heridos, hechos prisioneros durante la batalla de Yatay, porCándido López.

Tras la ocupación de Corrientes, al mando de una tropa de 25 000 soldados, Robles comenzó su avance sobre la costa del río Paraná, ocupando todas las poblaciones hasta el río Santa Lucía, en las inmediaciones de Goya.95

Simultáneamente, avanzó desde Encarnación una columna algo menor, con unos 12 000 hombres, al mando del teniente coronel Antonio de la Cruz Estigarribia. Tras ocupar Santo Tomé, una parte de la columna cruzó el río Uruguay, ocupó San Francisco de Borja el 12 de junio de 1865, y avanzó hasta ocupar el 5 de agosto Uruguayana, en territorio brasileño. Otros 3 000 hombres, al mando del mayor Pedro Duarte, ocuparon Paso de los Libres, en el lado correntino del mismo río. Allí debían recibir la ayuda de la columna de Robles.41

El 25 de mayo, la ciudad de Corrientes fue efímeramente recuperada por el general Wenceslao Paunero, que se vio obligado a evacuarla dos días después. El 11 de junio, la escuadra paraguaya fue destruida en un intento de sorprender a la brasileña en la batalla del Riachuelo.96 Ambos hechos de armas provocaron la detención del avance de la columna de Robles, que comenzó a replegarse hacia el norte, y no pudieron prestar ayuda a las columnas del río Uruguay.

Niño soldado, "tambor" de la infantería argentina.

Mitre estableció en la ciudad entrerriana de Concordia el cuartel general del Ejército Aliado. Desde allí avanzó un ejército comandado por el presidente uruguayo Venancio Flores —con participación de las fuerzas de Paunero y de contingentes brasileños— en busca de la división de Duarte, que fue vencida en la batalla de Yatay.41

A continuación, el ejército de Flores y un gran contingente brasileño pusieron sitio a Estigarribia en Uruguayana, donde también estuvieron el emperador Pedro II y Mitre. Tras un largo asedio, durante el cual sus tropas se vieron muy disminuidas por el hambre ―y durante el cual prometió resistir hasta la muerte― Estigarribia puso fin al sitio de Uruguayana el 16 de agosto, aceptando rendirse sin condiciones.41 Tras la rendición, muchos soldados paraguayos fueron convertidos en esclavos en Brasil,97 o incorporados a los ejércitos aliados, obligados a luchar contra su patria.98

Estos hechos señalaron un cambio radical del curso de la guerra: precipitadamente las tropas paraguayas debieron abandonar Corrientes y ponerse a la defensiva en la región paraguaya ubicada entre los ríos Paraná y Paraguay. Tras la retirada, las fuerzas paraguayas intentaron algunos contraataques al sur del río Paraná, durante los cuales obtuvieron la victoria en la Pehuajó. Su único resultado fue retrasar ―pero no impedir― la invasión a territorio paraguayo.41

López esperaba que la población de las provincias de Corrientes y Entre Ríos se pronunciara a su favor. Cuando este pronunciamiento no se produjo, dejó en descubierto la errónea estrategia de operar con dos columnas tan separadas, que terminaron por ser tres formaciones y una escuadra, todas autónomas una de otra. Por otro lado, los comandantes acumularon errores tácticos muy graves. En esas condiciones, la derrota se volvió inevitable.41

El coronel Isidoro Reguera avanzó sobre Misiones por orden de Mitre, batió al destacamento de Capón Paraguayo, cerca de Playadito, y el 3 de octubre de 1865 derrotó a la guarnición de Trinchera de los Paraguayos (hoy Posadas), y avanzó y ocupó Candelaria.99 Con esas acciones, la Argentina recuperó los territorios misioneros al sur del Paraná, ocupados por Paraguay desde 1834.

Etapa defensiva

Campaña de Humaitá o del Cuadrilátero[editar]

Artículo principal: Campaña de Humaitá

Las líneas defensivas paraguayas ubicadas en el sur del país eran formidables:n. 24 y estaban centradas en los fuertes de Curuzú, Curupayty, Humaitá―todos ellas sobre el río Paraguay, artilladas para dificultar el paso de buques enemigos― y el de Tuyú Cué, alejado de la costa. Junto al Fuerte Timbó,n. 25 ubicado en la margen opuesta del río Paraguay (actual provincia del Chaco), el más completo cierre del paso hacia Asunción era el fuerte de Humaitá, núcleo de la defensa paraguaya.41

Hasta Curupayty[editar]

Representación artística (1876-1885) de labatalla de Tuyutí, por Cándido López).

Representación artística del ataque de la escuadra brasileña a las baterías paraguayas en la Batalla de Curupaytí, el 22 de septiembre de 1866, por Cándido López).

El 16 de abril de 1866, un ejército aliado de poco menos de 50 000 hombres empezó a cruzar el río Paraná, ingresando en territorio paraguayo.18 El día 18, las fuerzas aliadas tomaron la Fortaleza de Itapirú en la margen derecha del río Paraná, reducida a escombros por los cañonazos de la flota brasileña.118

Mitre avanzó en línea recta hasta el dispositivo defensivo organizado por López, exponiendo en imprudentemente sus tropas. Pero, en lugar de esperar a los invasores en sus líneas defensivas, las fuerzas paraguayas atacaron a las aliadas en la Estero Bellaco, siendo derrotadas,n. 26 aunque logrando que el avance se detuviera en el "potrero"

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com