ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Hitoria


Enviado por   •  12 de Mayo de 2013  •  2.921 Palabras (12 Páginas)  •  253 Visitas

Página 1 de 12

Periodo 1853- 1882

Durante la segunda mitad del siglo XIX se llevo adelante el proceso de organización del Estado nacional y de construcción de una identidad ciudadana, al mismo tiempo que se gesto la estructura normativa, institucional y curricular del sistema educativo. La relación entre educación y ciudadanía asumió distintas características en cada uno de sus niveles.

La instauración del gobierno nacional en 1862 abrió una nueva etapa. A partir de la sanción de la Constitución de la República Argentina y de la organización nacional se desencadenó un cambio profundo en la vida económica y social. La creación de instituciones nacionales, la construcción de las primeras vías férreas, la producción y exportación de lana y trigo, y la llegada de inmigrantes fueron las señales más visibles del proceso de modernización iniciado. El país contaba con una Constitución q proporcionaba un esquema normativo imprescindible para la organización del estado, pero aun faltaba su implementación y materialización en algunos aspectos. Para ello se debió intervenir y monopolizar ámbitos de actuación hasta entonces en manos de las jurisdicciones provinciales o de los particulares. Este proceso se llevo a cabo a través de distintas modalidades: represiva, cooptativa, material e ideológica.

En este trabajo vamos a referirnos a lo ideológico, haciendo referencia a la creación y difusión de valores y símbolos tendientes a reforzar sentimientos de nacionalidad, buscando legitimar el orden establecido. En este sentido, el papel asignado a la educación fue el de contribuir al logro de la estabilidad política interna, no solo a través de la transmisión de contendidos políticos, sino fundamentalmente mediante la enseñanza de normas morales.

En 1863 a instancias de Mitre se creó el Colegio Nacional, definiendo de esta manera el perfil de enseñanza secundaria y avanzando en la estructuración nacional del nivel. Estaba inspirado en el modelo francés, de carácter enciclopédico, sin orientación profesional definida, su función principal fue la de brindar estudios preparatorios para la Universidad. El Colegio contaría con un régimen de internado y también de alumnos externos, todos varones. A partir de 1864 comenzó la creación de Colegios Nacionales en el interior del país, de manera que en 1880 cada capital de provincia contaba con uno. El modelo fue el Colegio Nacional de Buenos Aires con respecto a las reglamentaciones, el régimen interno y los planes de estudio. La educación en este periodo cumplió una función politca, ya que a través de los Colegios Nacionales, se tendió a formar una elite intelectual y dirigente, destinada a cubrir las funciones políticas y administrativas que la nueva organización requería. Se encontraban ausentes las ideas de Belgrano y Alberdi en cuanto a la vinculación educación- trabajo productivo.

Entre 1870 y 1912 el plan de estudios fue objeto de numerosas reformas que apuntaron fundamentalmente a modificar su organización interna, desde una concepción que intentaba abandonar el humanismo clásico para adherir a la conformación de un curriculum humanista moderno.

Desde la creación del Colegio Nacional de Buenos Aires hasta bien entrado el siglo XX, fueron numerosos pedidos de reformas para orientar la enseñanza a lo productivo, pero no se logro, dándole más fuerza a la orientación humanística. Cabe considerar que los Colegios Nacionales si bien formaban parte del nivel medio, el nexo era con el nivel superior.

Unos de los obstáculos que encontró la política de impulsar la enseñanza primaria fue la ausencia de personal especializado, como así también la de instituciones que pudieran formarlos. Fue el estado el encargado de crear instituciones especializadas para la formación de los maestros. Definió sus características, estableció normas para el ingreso, dicto planes y programas de estudio, etc. De acuerdo a la Ley 345 en 1870 se creó en Paraná la primera Escuela Normal Nacional, con el designio de formar maestros competentes para las escuelas comunes. L escuela Normal se convirtió en uno de los pilares fundamentales del proyecto político modernizador, en tanto contribuyo a la integración de la población a la nación mediante un dispositivo pedagógico.

En una primera etapa entre 1870 y 1892, se crearon 34 escuelas normales en capitales de provincias nyt ciudades importantes. En un segundo período, entre 1894 y 1910, en pequeñas ciudades y pueblos. El modelo a imitar era la Escuela Normal de Paraná. Ella suministraba los planes y programas de estudio, así como todas las reglamentaciones. Se convirtió en un enclave difusor de cultura e identidad ciudadana con un doble propósito: la formación de maestros y luego a través de ellos la población. A los maestros normalistas se les asigno también una función política, trasmitiendo un mensaje nacional y unificador.

Para concluir con este periodo el normalismo podemos caracterizarlo como un movimiento liberal, laico, con influencia del positivismo y cientificismo, puede ser considerado como uno de los discursos pedagógicos más influyentes dentro del ámbito educativo cultural del país, siendo una estrategia educacional profundamente política. Significo no solo una ampliación cultural, sino también social y política.

La constitución de 1853 fue un reflejo del programa que juan B. Alberdi había expuesto en su obra Bases y puntos de partida para la organización política de la Republica Argentina. Planteaba que era posible transformar a la Argentina en una Nación moderna estableciendo el liberalismo económico y construyendo un Estado republicano. El papel de la educación fue delineado en el texto constitucional. El articulo 5 º estableció q las provincias deben asegurar la educación primaria, la administración de justicia y el gobierno municipal, condiciones bajo las cuales el gobierno nacional es garante del goce y ejercicio de sus instituciones. Introduciéndonos un poco en la historia, la política educativa llevada adelante en esta etapa por los gobiernos de Buenos Aires marco las características de la política educativa nacional de las siguientes décadas. Caído Rosas, se restituyeron al presupuesto del entonces llamado Estado de Buenos Aires las partidas destinadas al sostenimientos de la educación. Se opto por dirigir la educación desde un Departamento de Escuelas, que fue puesto bajo la jefatura de Sarmiento en 1856, que daba autonomía al sistema escolar respecto a la universidad, estaba motivada en el interés de Sarmiento por abrir la escuela pública a una educación practica y democrática y diseñar caminos distintos respecto del circuito que subordinaba la enseñanza a la cultura universitaria. Propuso que se diera prioridad a la generalización de la educación básica; Mitre

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.6 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com