Hitos De La Historia De Bolivia
txikicrack24 de Octubre de 2011
4.369 Palabras (18 Páginas)1.534 Visitas
1
HITOS SOCIALES Y POLÍTICOS EN LA HISTORIA DE BOLIVIA DESDE EL SIGLO XIX1
(para su análisis en la materia de Gestión y Políticas Públicas – UCB – Lic. Gonzales C).
Siglo XIX
1809
Se constituye en La Paz una Junta Tuitiva que proclama la independencia en nombre de Fernando VII; Pedro
Domingo Murillo preside la junta y organiza un ejército. Se sofoca la rebelión y se disuelve la Junta.
1810
Se ejecuta a Pedro Domingo Murillo. Al triunfar la revolución en La Plata, la audiencia de Charcas pasa a
depender de nuevo de Perú. Estalla la revolución en Cochabamba, Oruro, Santa Cruz de la Sierra y Potosí.
1824
Las batallas de Junín y Ayacucho, en las que Simón Bolívar vence a las tropas realistas, concluyen con la
dominación española.
1825
El general de Antonio José de Sucre proclama la independencia de Bolivia (6 de Agosto). El territorio
boliviano corresponde al de la Audiencia de Charcas, con unos 2.343.769 km2
1826
Simón Bolívar entrega a Bolivia su primera Constitución y a Sucre la presidencia. Bolivia contaba en el
momento de su independencia con unos 1,100.000 habitantes. La producción de plata, a causa de las luchas
por la independencia y la destrucción de algunos de los ingenios, no llegaba en los momentos de la
independencia a la mitad de la producción en las últimas décadas del siglo XVIII. La población de Potosí
había quedado reducida a unas 9.000 personas (de las …. que alcanzara en …). Sucre inicia un proceso de
confiscación de los bienes de la Iglesia.
1829
El general peruano Agustín Gamarra invade Bolivia. Sucre renuncia a la presidencia. Se llama a Andrés
Santa Cruz para que se haga cargo de la presidencia de Bolivia (1829-1839).
1831
Una nueva Constitución declara abolida la esclavitud. Se creó el departamento de Tarija que había decidido
voluntariamente integrarse a Bolivia rechazando la opción de formar parte de la Argentina. En el censo de
1831 la población de Bolivia llegaba a un millón
1841
Sublevación de José Ballivián e inicio de su gobierno dictatorial (1841-1847). Exploraciones del río Paraguay
y del Beni en busca de una salida fluvial para Bolivia.
1846
Según el censo establecido por José María Dalence, Bolivia cuenta con 1.4 millones de habitantes (a los que
había que añadir un estimado de 7000.000 indígenas esparcidos por las tierras bajas del este). La población
era esencialmente rural (menos del 11% de población urbana). Sólo un 10% de los niños asistían a la
escuela.
1847
Firma con España de un tratado de reconocimiento. Sublevación militar y dimisión de Ballivián; le sucede en
el gobierno José Miguel de Velasco.
1848 Se inicia la dictadura del general Manuel Belzu.
1854
En 1854 se realizó el quinto censo en periodo republicano, arrojando una población de 1.544.300 habitantes
para un territorio mayor a los dos millones de km2.
1855 Derrocamiento de Belzu, seguido de un prolongado periodo de disturbios que paralizan al país.
1857
Comienza el gobierno de José María Linares, primer presidente boliviano que no proviene de los rangos
militares (1857-1861). Su gobierno se caracterizó por un fuerte apoyo a los intereses mineros. Se descubren
los primeros depósitos de nitrato en la región de Mejillones. Se inicia el rápido crecimiento del puerto de
Antofagasta bajo capitales británicos y chilenos.
1860
El tributo indígena en 1860 representaba el 36% de los ingresos del erario; Bolivia, con una mayoría
abrumadora de población quechua-aymara en el área rural del altiplano y los valles interandinos, vivía en
buena parte del impuesto indígena.
1 Actualizado a partir de: CONTEXTOS. CRONOLOGIA DE BOLIVIA. www.ensayistas.org/identidad/contenido/cronologias/bo/
2
1864
Se inicia la dictadura del general Manuel Melgarejo (1864-1870). Se concede a sociedades extranjeras
permisos para explotar el nitrato de la zona de Atacama y el puerto de Antofagasta.
1879
Guerra del Pacífico (Chile contra Bolivia y Perú). Chile ocupa Antofagasta, Mejillones y Caracoles y derrota a
las tropas bolivianas en Calama. Perú entra en la guerra en ayuda de Bolivia, pero es derrotado por Chile.
Bolivia pierde sus tierras en la costa y se convierte en un país mediterráneo. En el Chaco, mediante al tratado
de Guigarro-Decoud, se traza la frontera con Paraguay al sur del paralelo 22.
1880
Derrota en Tacna ( 26 de mayo), con esta batalla concluye la participación de Bolivia en la Guerra del
Pacífico. Con apoyo de la oligarquía minera se forma el Partido Conservador, que va a dominar en la política
boliviana hasta 1899. Se inicia la construcción del ferrocarril en el altiplano; primero conectando Uyuni con
Antofagasta (1889), Oruro (1892), Potosí (1911), Arica-La Paz (1906-13).
1884
Las elecciones de 1884 llevaron al poder a Gregorio Pacheco (1884-1888). Fue una contienda reñida con
otro minero, Aniceto Arce. El poder económico de los mineros pudo más que el liberalismo, pero fue una
elección relativamente libre dentro del marco del voto restringido (40.000 votantes en un país de 1.600.000
habitantes). El congreso ratificó a Pacheco, que había ganado por mayoría relativa. Por primera vez en la
historia de Bolivia un gran empresario ocupaba la presidencia.
1899
Guerra Federal (1888-1889). Se trata de una insurrección liberal, apoyada por los magnates del estaño y una
incipiente burguesía, que da el poder a José Manuel Pando (1899-1903). Se traslada la capital administrativa
de Sucre a La Paz. Se extiende la red de ferrocarriles.
Siglo XX
1900
Simón I. Patiño descubre en la mina La Salvadora (Llallagüa), la veta de estaño más rica del mundo, comienza
así la era del estaño en el país. En poco más de dos décadas los llamados barones del estaño Simón Patiño,
Carlos Víctor Aramayo y Mauricio Hochschild, se convirtieron en un poder económico y político decisivo en el
país.
1903
Guerra del Acre (1902-1903). (El descubrimiento del árbol de la goma y su explotación (Antonio Vaca Díez
desde 1876), determinó un auge económico muy importante entre 1890 y 1920, al punto que en las primeras
décadas del siglo fue el segundo ingreso mayor después de los minerales). Tratado con Brasil mediante el cual
se reconoce la pérdida de la zona amazónica del Acre.
1904
Firma de la paz con Chile, mediante la cual se reconoce la pérdida del litoral. Se acuerda la cesión a
perpetuidad a Chile del Litoral a cambio del libre tránsito de mercaderías, la construcción del ferrocarril Arica-
La Paz y 300.000 libras esterlinas.
1914
Se crea el Partido Republicano, de contenido ideológico similar al Partido Liberal, pero con el objetivo de
combatir la corrupción política, pero que una vez en el gobierno en 1920 se mostraron incapaces de eliminar
"la rosca". Los "barones" del estaño no sólo influían a través de los poderes ejecutivo y judicial (poseían
diputados y jueces incondicionales), sino que controlaban también los medios de difusión (el periódico El
Diario, la familia Patiño; La Razón, los Aramayo; La Última Hora, Mauricio Hochschild).
1926 Hernán Siles (1926-1930), asume la presidencia. Apoya la reforma universitaria.
La Guerra del Chaco. Nace FSB, MNR, partidos
1930
Una revuelta popular impide que Siles fuerce su reelección. Una junta militar va a dar el poder a Daniel
Salamanca (1931-1935). Se inicia el ocaso del ciclo liberal.
1931
Primer referéndum en Bolivia en el gobierno de Carlos Blanco Galindo. Se introducen derechos fundamentales
para los bolivianos (Habeas Corpus), se crea la Contraloría General de la República, se instituye la Autonomía
Universitaria y se aprueba un régimen de autonomías departamentales, con mayores competencias, en el cual
los Prefectos gobernaban con una Asamblea (diputados departamentales), ocupándose el Gobierno Central de
competencias nacionales.
1932
Presionado por problemas políticos y económicos, Salamanca fortalece el ejército e inicia una expansión en el
Chaco, por sus aparentes riquezas hidrocarburíferas. Estalla la guerra del Chaco (1932-35, firmando el tratado
de paz en 1938). La guerra del Chaco fue la más grande y más sangrienta contienda que se libró en
América durante el Siglo XX. El enorme despliegue de material bélico y municiones no tiene comparación con
3
ningún otro conflicto americano a lo largo de ese siglo. Durante tres años, Bolivia con 250.000 soldados y
Paraguay con 150.000 soldados, se enfrentaron en una guerra en la que hubo gran cantidad de bajas (55.000
bolivianos y 40.000 paraguayos). Al final, Paraguay resultó el mayor beneficiado del acuerdo de paz, al retener
las 3/4 partes del Chaco Boreal. La Guerra del Chaco tuvo un impacto muy profundo en Bolivia y el Paraguay,
quedando ambos países seriamente afectadas en sus economías y en su conciencia social.
1936
Un movimiento revolucionario da el poder al coronel José
...