ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Independencia De Cuba

chaveztonda18 de Febrero de 2014

6.325 Palabras (26 Páginas)397 Visitas

Página 1 de 26

Plan

Introducción

I. La Colonización………………………………………………….4

1.1. La llegada de Colón…………………………………………...4

1.2. La organización de la colonia………………………………...5

1.3. El desarrollo económico de la colonia…………………..........6

II. La Independencia de Cuba………………………………..........8

2.1 Los orígenes……………………………………………………...8

2.2 Las manifestaciones de la lucha por la Independencia…….....8

2.3 Las repercusiones del la lucha…………………………………..11

III.Rasgos claves de la historia de cuba tras la independencia……11

3.1 Inicios de la República……………………………………….......11

3.2 La Dictadura de Gerardo Machado………………………….........12

3.3 La Revolución del Treinta y el retorno a la democracia……..13

Conclusión

El mapa de Cuba

Bandera Y escudo

Introducción

En 1492, Cristóbal colón descubre América y emprende un vasto programa de colonización con el apoyo de la corona española. Unos siglos después, los pueblos discriminados y oprimidos reivindican su independencia. Aquellas revoluciones acaecieron por diversas guerras a través de todo el imperio español tal como en Cuba. Es éste que hace el objeto de nuestra investigación. En Cuba la guerra se inició el 24 de febrero de 1895 en un levantamiento simultáneo de 35 localidades cubanas, en el Grito de Oriente (antes conocido como Grito de Baire) y terminó en 1898 con la rendición del ejército colonial español ante el avance militar estadounidense, con la asistencia y el apoyo de los mambises (miembros del ejército independentista cubano) en la conocida generalmente como Guerra hispano-estadounidense (llamada «Guerra hispano-cubano-estadounidense» dentro de la isla). Aquellos hechos han profundamente marcado la historia de cuba con especialmente la proclamación el 20 de mayo de 1902 de la Republica cubana.

Problemática:

¿Cuáles son los grandes rasgos alrededor de la Independencia de Cuba?

I. La colonización

1.1. La llegada de Colón

Cuentan las crónicas que Cristóbal Colón llegó a Cuba el 28 de octubre de 1492, en el transcurso de su primer viaje a las Américas. Aunque dicha fecha se presta a confusiones debido a que en ese tiempo estaba en vigor el calendario juliano (el gregoriano no empezó a utilizarse hasta 1582). Dijo Colón de Cuba que era la tierra más bella de la tierra, aunque por otra parte no se dejó impresionar demasiado por sus habitantes. En su diario de navegación escribió sobre ellos:

"los indios comerciaron de buena gana con todo lo que tenían, pero me parecieron un pueblo al que le falta de todo..."

Colón recorrió la costa meridional de Cuba en la creencia de que se trataba de extremo oriente. Entre 1508 y 1509 Sebastián de Ocampo circunnavega Cuba por primera vez, con lo que queda demostrada su naturaleza insular (aparece ya en el año 1500 en el mapa de Juan de la Cosa como isla).

La isla quedó por un tiempo en el olvido hasta que empezó a correrse la voz de que existían yacimientos de oro en sus montañas. Fue por ello que el rey Fernando mostró interés expresó su deseo de aclarar el asunto. Dos personajes en procedencia de La Española (actual Haití) se encargaron con sumo interés de cumplir con los deseos del rey, aunque por distintos motivos. Uno de ellos fue Diego Colón, recién nombrado Gobernador de las Indias, deseoso de obtener los favores del rey y seguir los pasos de su padre, el Gran Almirante. El segundo, Diego Velázquez, era un hombre acaudalado (se dice que era el hombre más rico de La Española) que emprendió esta empresa con afán de gloria y riquezas, es decir, un aventurero. Él fue el que combatió contra el jefe taino Hatuey, que terminó acorralando en las estribaciones de la parte oriental de la isla para posteriormente apresarlo y mandarlo ejecutar.

Por orden de Diego Colón, Diego Velázquez emprende en 1511 la conquista de Cuba. Desembarcó en un lugar que llamó Puerto de las Palmas, situado en algún lugar entre Guantánamo y Maisí. En 1512 Velázquez fundó la ciudad de Baracoa, en 1513 Bayamo, y en 1514 Trinidad, Sancti-Spíritus, Santa María del Puerto príncipe (actual Camagüey), Santiago y San Cristóbal de La Habana (que curiosamente en su origen se ubicó en la costa sur de Cuba). Son las famosas siete villas, los primeros asentamientos permanentes de los conquistadores españoles en suelo cubano. Curiosamente, solo Baracoa conserva su ubicación original, pues todas las otras fueron trasladadas por diversos motivos.

Los abusos hacia la población local no se hicieron esperar, amparándose en una bula del papa Alejandro VI, promulgada en 1493, que concedía a los conquistadores el derecho de someter a los indios para adoctrinarlos. Los españoles robaron, cometieron todo tipo de atrocidades y sometieron a los supervivientes a esclavitud. Bajo el gobierno de Diego Velázquez se emprendió la tarea de organizar a los indios, convertidos en esclavos, en una fuerza de trabajo destinada en primer lugar a extraer el oro. Muchos de ellos prefirieron suicidarse antes que aceptar tan cruel situación. Las unidades de explotación particulares eran las encomiendas, las haciendas de los hombres poderosos. Dicha situación se prolongó hasta diezmar la población, situación que fue condenada por Bartolomé de Las Casas en sus escritos.

1.2. La organización de la colonia

Cuando Diego Velázquez inicia el proceso de conquista de Cuba, el sistema (de colonización desarrollado en La Española desde 1499, había madurado y se comportaba como un cerrado complejo económico, social, jurídico, político y cultural armónicamente articulado. Como el conquistador había sido uno de sus principales ejecutores, no resulta extraño que fuese éste el sistema que aplicó en Cuba. El núcleo central de la organización estaba en la concepción y creación de las villas

Con sus fundaciones se conseguían varios propósitos. En primer lugar, crear una base legal, organizativa y política en cada región lo cual se lograba al establecer, en cada acto de fundación, la institución del municipio. En segundo lugar, garantizar la concentración y permanencia en el territorio de un núcleo conquistador mediante La vecindad. Esta última institución es de primerísima importancia en la colonización española porque transforma al conquistador en vecino que se compromete a permanecer en el territorio como vía para adquirir sus derechos dentro de la institución municipal.

La vecindad permitió la presencia de un núcleo estable de pobladores en los primeros años que, con el tiempo, dio origen a un nuevo arquetipo social, el criollo, cuyos nexos estarían ya definitivamente vinculados con su región. Un tercer objetivo el más importante para los que se establecían, era el reparto de indios, tierras y minas sólo obtenibles con la condición de vecino. En los primeros la riqueza mayor dependía del número de indios asignados a cada conquistador, y no a la cantidad de tierras, por lo que el poder de un colono se medía por el número de indios encomendados. De ahí que la Encomienda fuese la institución que trazó el rasgo caracterológico de lo que podemos llamar la primera colonia. Un último objetivo en la creación de la red poblacional fue establecer la villa, en lugares que primero fuesen centros para la expansión de la conquista al continente y, núcleo, abastecedores de dichas regiones y de nexo comercial con La Española y Europa. Por estas razones, las villas debían estar ubicada, en las costas, preferentemente en la sur, y disponer de un entorno que permitiese una producción agrícola y ganadera de subsistencia y, una vez logrado, un excedente de exportación.

El agua potable constituyó un recurso básico por lo que siempre se asentaron a orillas de ríos. Otros dos elementos condicionaron el establecimiento de las villas: la presencia en el lugar de ciertas concentraciones de indios la fuerza de trabajo indispensable para la construcción, la agricultura, las minas y otras actividades y la búsqueda de yacimientos de oro. La forma en cine quedaron distribuidas estas poblaciones garantizaba la presencia española en todo el territorio si bien no lo penetraba. Para la creación de las villas, Diego Velázquez se atuvo estrictamente a lo reglamentado; cada una tuvo iglesia, plaza, casa de gobierno y un mínimo de diez vecinos.

Un elemento que tipifica el sistema español de Colonización por vecindad, y que lo diferencia del anterior de factorías y los posteriores de plantaciones o poblamiento abierto, es el lugar que ocupaba la Iglesia. El rey Fernando ideó un sistema totalmente novedoso: la creación de obispados con sus correspondientes redes parroquiales conforme al número de villas. Hasta entonces estas estructuras en provincias eclesiásticas solo eran europeas.

Fuera de este continente la expansión cristiana se hacía por medio de las misiones evangelizadoras. El rey dispuso con la creación de cada villa, la fundación de una parroquia y, con posterioridad las agrupó en obispados, todos sufragáneos del arzobispado de Sevilla. Esta política fue siempre paralela al envío de misiones evangelizadoras. La Corona dejó establecido que en las comunidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com