La Independencia De México
roma.ramz14 de Diciembre de 2011
3.758 Palabras (16 Páginas)648 Visitas
“La Nación Mexicana, que por trescientos años no ha tenido voluntad propia, ni libre uso de la voz, sale hoy de la opresión en que ha vivido. Los heroicos esfuerzos de sus hijos han sido coronados y está consumada la empresa eternamente memorable, que un genio superior a toda admiración y elogio, amor y gloria de su Patria, principió en Iguala, prosiguió y llevó a cabo arrollando obstáculos insuperables”
Independencia; un término complicado y prestado a varias interpretaciones, en 1810 muy desconocido aunque causo revueltas sin igual cuya consecuencia hoy en día repercute en nuestras vidas como mexicanos y gracias al cual hoy somos libres.
La Independencia de México marcó una etapa muy importante ya que se dejó de depender de España y se convirtió en un país libre y soberano, pero no fue sencillo obtenerla ya que el proceso duró 11 años de extensa lucha del pueblo de México por obtener su libertad.
Este ensayo pretende dar contestación a miles de preguntas e incógnitas conocer los sentidos y fines sociales, económicos, políticos, que surgieron durante esta etapa que ha dejado huella a lo largo de los años para todos los mexicanos, se tratara el tema desde dos perspectivas; Historico y Factores.
Se tratara como primer aspecto el Histórico y posteriormente ya terminado se tomará la perspectiva en Factores (Económico, Político, Social e Ideológico) donde finalmente se establecera una conclusión tomando en cuenta ambos aspectos.
*INICIACIÓN Y ANTECEDENTES*
Principia en la década de 1800 y 1810, cuando los habitantes de la Nueva España, incluyendo a los ricos, criollos, indígenas y latifundistas, ya no deseaban compartir la riqueza del nuevo pueblo con los españoles a quienes también se llamaba "gachupines", además que dentro de la Nueva España había mucha desigualdad social, éste era el pretexto principal para pensar en la Independencia; a su favor existía el hecho de que en 1808 Napoleón Bonaparte hizo frente a España, por lo cual la misma estaba demasiado ocupada defendiendo de Francia su territorio, mientras tanto aprovechando la situación, en México se intentaron hacer juntas para inicializar con una revuelta en contra de los españoles, la primera de ellas se realizó en Valladolid, donde se realizó también el primer intento de levantamiento en armas todo lo cual fue sofocado rápidamente. Sin embargo aparecieron nuevos mandos al frente quienes establecieron nuevas organizaciones; Ignacio Allende, el corregidor Domínguez y su esposa Josefa, Abasolo, Aldama y Don Joaquín Arias. El más importante fue el de Querétaro organizado por el corregidor Domínguez, a esta se le unieron intelectuales, oficiales y parte del bajo clero; este grupo estaba formado por el presbítero Sánchez y los licenciados Parra, Altamirano y Laso, así como el capitán Arias. Las reuniones eran ocultadas aparentando ser culturales en la casa de Parra. En dichas juntas en una ocasión decidieron invitar a un miembro importante del clero, ya que sabían que el pueblo se movía en ese entonces por la iglesia; Allende
propuso a Miguel Hidalgo I. Costilla cura de Dolores y él mismo establecía contacto entre la organización y el cura.
Se tenía planeado comenzar el movimiento de Independencia el 2 de Octubre en San Juan de los Lagos (Jalisco) pero por denuncias hechas ante las autoridades por Mariano Galván, fue necesario adelantarla en Septiembre. En la última de las juntas se estableció sería en ese mes, sin embargo la conspiración fue descubierta. La corregidora le aviso a Ignacio Pérez y a Aldama para que fuesen de inmediato a avisar el hecho, éstos se desplazan y avisan a Allende el cual le comunica a Hidalgo quién decidió levantar en armas inmediatamente, primero liberaron a los presos que se encontraban en Dolores y aprehendieron a los españoles que se encontraban en la población. A las 5 am del 16 de Septiembre
Hidalgo tocó las campanas de la iglesia de donde era cura llamando a misa, el pueblo acudió al llamado y con el grito de “¡Mexicanos, viva México!,¡Viva la virgen de Guadalupe!, ¡Viva Fernando VII! Y ¡Muera el mal gobierno!” incito al pueblo a levantarse contra los españoles. A este suceso se le conoce como “Grito de Dolores”.
Hidalgo acuso a los españoles de pretender entregar el reino a los franceses y hacer peligrar la religión y convenció a los pobladores de levantarse en armas quienes muy molestos se armaron con machetes, cuchillos, palos, lanzas, etc. Y se unieron al movimiento.
Despues de dirigirse hacia Celaya Hidalgo fue nombrado general del ejército, Allende fue nombrado Teniente y Aldama Mariscal esto con el fin de organizar a la gente. De Celaya se dirigieron hacia Guanajuato y en medio de una fuerte lucha invadieron la Alhóndiga de Granaditas tomando la ciudad. Se dirigieron a Valladolid donde Hidalgo dio las primeras reformas sociales aboliendo la esclavitud y suprimiendo el pago de tributo de las castas y las cargas, lo que hizo que mas gente se uniera al movimiento.
Se dirigieron a la capital de donde después de derrotar a los españoles regresaron a Valladolid y después a Guadalajara donde Hidalgo organizo el primer gobierno donde hubieron dos ministros: Ignacio Lopez Rayon (A cargo del estado) y Jose Ma. Chico (Gracia y Justicia), quedando Hidalgo como magistrado supremo de la nación. Se hizo la primer reforma agraria, se suprimieron los atributos y se confirmo la libertad de los esclavos.
En Guadalajara se les une Allende y Abasolo, sin embargo fueron derrotados el 16 de Septiembre de 1811. Hidalgo y los jefes salieron hacia Aguascalientes y durante el trayecto Hidalgo fue despojado de su cargo de primer magistrado, el cual fue otorgado a Allende.Despues decidieron dirigirse a Estados Unidos con la intención de pedir ayuda económica, pero Elizondo que era el jefe del movimiento libertador los traiciona y fueron arrestados en Acatita de Baján. Consecutivamente Hidalgo, Allende y Aldama son juzgados y condenados a morir fusilados, luego los decapitaron y colgaron sus cabezas dentro de jaulas en las cuatro esquinas de la Alhondiga de Granaditas. Las muertes de estos tres héroes marco el final de la primera etapa de la lucha por la independencia.
*SEGUNDA ETAPA*
Al ser entrevistado tiempo antes con Hidalgo, Maria Morelos que antes había sido el Cura de Carácuaro fue dejado a cargo de organizar al pueblo del Sur, cuando Hidalgo es ejecutado Morelos ejerce su cargo quedando éste al mando del movimiento,a Morelos se le unieron los hermanos Juan, José y Hermenegildo Galeana que contaban con mucha popularidad, tierras y conocimiento. El Virrey Venegas
mandó a Francisco Paris a combatir contra Morelos, pero en Tres Palos el ejército insurgente obtuvo la victoria. José María Morelos y Pavón, comienza a tener victorias en el sur y el centro del territorio nacional. Durante esta etapa, se definieron con claridad los propósitos del movimiento de independencia. El documento que mejor refleja el ideario social y político de Morelos es el conocido con el título de Sentimientos de la Nación donde por primera vez se planteó la independencia de México del dominio español. En este tiempo se ganaron muchas provincias del territorio nacional y la lucha cobró forma. Uno de los episodios más importantes durante la lucha de Morelos, lo fue el Sitio de Cuautla; el 23 de Enero de 1812 Morelos derrotó en Tenancingo al brigadier Rosendo Porlier y después se retiró a Cuautla de Amilpas (en el estado de Morelos) para esperar a Callejas. Tenía cerca de 4000 soldados mandados por Matamoros, Galeana y los Bravo. Los realistas contaban con tres divisiones mandadas por Callejas, Llano y Porlier. Estas fuerzas sumaban ocho mil hombres. Morelos resistió terribles asaltos desde el 18 de Febrero hasta el 2 de Mayo de 1812, en que a causa de la falta de elementos de guerra y de alimentos, rompió el sitio salvando la mayor parte de sus tropas Morelos se replegó a Orizaba y luego a Oaxaca, donde nombró como a su segundo a Matamoros y lo hizo mariscal de campo, lo mismo que a Galeana; además fundó el periódico Correo Americano del Sur. En Oaxaca se les une Félix Fernández quien más tarde había de cambiar su nombre por el de Don Guadalupe victoria. De Oaxaca, Morelos partió rumbo al puerto de Acapulco al que tomó el 12 de abril de 1813.
En 1813 fue llamado el Virrey Vengas a España, y su puesto lo ocupó don Félix Ma. Calleja de hasta 1816. el 13 de septiembre de 1813 en Chilpancingo Morelos convocó al primer congreso independiente que sustituyó a la junta de Zitácuaro y por primera vez en un documentos escrito se habló de total independencia de España. Morelos se retiró a Puruarán para atacar desde ahí a los realistas, pero ahí cayó prisionero Don Mariano Matamoros que fue ejecutado. Luego en Coyuca fue derrotado también Hermenegildo Galeana. Morelos redactó la famosa
constitución de Apatzingán en 1814, y reeligieron para el puesto del poder en el congreso de Bustamante, Quintana Roo y otros. Rosains, Secretario de Morelos leyó después la manifestación que hacía el Congreso con el título de “Sentimientos de la Nación”, en el que pedía se declarase que América es libre e independiente de España y de cualquier otra nación, gobierno o monarquía, se reconoce a la religión católica como único culto. En cuanto a lo político, se sentó la soberanía del pueblo, el poder debía de caer en sus representantes, a su vez dicho poder debía dividirse en los tres, legislativo, ejecutivo y judicial. Los americanos ocuparían los puestos públicos y no se admitirían en la nación más extranjeros que los artesanos, capaces de instruir en sus profesiones y libres de sospecha.
...