ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe: “La Revolución y el gobierno Sandinista” 1979-1990

FelipeInforme12 de Noviembre de 2015

4.287 Palabras (18 Páginas)331 Visitas

Página 1 de 18

Campus San Felipe

Departamento Disciplinario de Historia y geografía

[pic 2]

Informe: “La Revolución y el gobierno Sandinista” 1979-1990.

[pic 3]

Profesor

Richard Frailie

Alumno(a)

Felipe Ignacio Abalos Gómez

San Felipe

Noviembre, 24  de 2014

INTRODUCCIÓN

En el transcurso del siglo XX, Latinoamérica sintió fuertemente la influencia del poderío estadounidense en múltiples esferas: la política, la social, la económica y la cultural. No obstante, esta presión y hegemonía norteamericana también tomó índices de imperialismo, dándose en gran parte del territorio dictaduras fuertemente represivas para la mayoría de la población. Por lo tanto, será la ayuda que Estados Unidos dará a las elites, aliadas con la fuerza militar de su respectiva nación, uno de los factores principales que provocarán estos tipos de gobierno, antidemocráticos y autoritarios, que tendrán cómo principal víctima a las capas bajas de los estratos sociales de aquellos países.

Sin embargo, ante las fuerzas de la tiranía, los sectores bajos y medios de la población irán integrando movimientos de resistencia, de carácter político ideológico, pero también, en algunos casos, se organizarán las resistencias armadas y las guerrillas. En   muchas naciones estas resistencias serán relativamente neutralizadas con una fuerte represión –como en el caso de Brasil o Chile-, pero en otros la resistencia armada se hará más potente, en algunos casos instalándose en el gobierno, como en Cuba; derrocando al dictador, como en el caso de Nicaragua; o se transformarán en movimientos permanentes en el desarrollo histórico del país, como es el caso de las FARC en Colombia.

Este trabajo se centrará principalmente en el movimiento de resistencia que se dio en Nicaragua, El Frente Sandinista de Liberación Nacional, así denominado en honor de César Augusto Sandino, héroe de la resistencia nicaragüense contra la ocupación norteamericana (1927-1933), fue fundado en 1962. Este, desde un principio se manifestó contra la dictadura de la familia Somoza, contra la influencia norteamericana y a favor de establecer un régimen socialista. Hay que considerar la relación de dependencia que poseía Nicaragua con Estados Unidos; Siguiendo a Abelardo Ramos[1], el grado de subordinación colonial de Nicaragua respecto a Estados Unidos se evidencia en el hecho de que la mayoría de las exportaciones e importaciones que realizaba Nicaragua eran hacía y desde Estados Unidos, mientras que la oligarquía cafetalera dominante en el país era una intermediaria económica y política de Estados Unidos y ejercía un tipo de dominación sobre la peonada que se asemejaba al dominio personal que ejercía el encomendero en la época colonial.

        Por tanto, se pretende analizar los antecedentes que llevaron al surgimiento y fortalecimiento de este movimiento, así como el establecimiento de este en el poder entre 1979 y 1990, atendiendo principalmente a la consolidación del sandinismo pero también a las dificultades que presento la gobernabilidad del FSNL.

LA REVOLUCIÓN SANDINISTA

ANTECEDENTES

En primer lugar, es necesario comprender que desde 1930 EEUU formó un cuerpo propio de seguridad, la Guardia Nacional, que quedó a cargo de Anastasio Somoza García, un hombre de confianza de Washington. En 1934, El ejército Norteamericano, respaldado por Somoza, asesina al principal atacante a la influencia “gringa”, Sandino. Este fue el primer acto de una serie que llevaron a que Somoza, con apoyo de EEUU, se erigiera presidente de Nicaragua en 1936. Con ello se marcó el comienzo de una dictadura familiar de la familia Somoza que, apoyada por EEUU y defendiendo sus intereses, se instauró en el país.

 

Por otra parte, desde la década de los 60 del siglo XX, los ideales de izquierdas y las luchas de liberación de los pueblos colonizados por el imperialismo, habían alcanzado su auge. En Nicaragua, los diferentes movimientos organizados contra la dictadura, dieron como resultado la constitución del Frente de Liberación Nacional de Nicaragua, que pasaría, posteriormente, a denominarse Frente Sandinista de Liberación Nacional.

En 1960, la Juventud Patriótica Nicaragüense (JPN) realizó múltiples movilizaciones en diferentes ciudades. Estas nacieron debido a la represión de estudiantes, donde muchos murieron, y como apoyo al nuevo gobierno cubano que tenía dificultades ante el gobierno somocista. Su línea de actuación estaba al margen de los otros partidos opositores, como el Partido Socialista o el comunista. Por otro lado, en 1961, se funda el movimiento Nueva Nicaragua (MNN) en el que participan personas provenientes de distintos ámbitos, como la educación, los obreros, campesinos, pequeños empresarios, etc. Este movimiento estableció su base en las ciudades de Managua, León y Estelí, con un cuartel general en Honduras, siendo su primera actividad publica el apoyo a la Revolución Cubana y el repudio a la relación de Nicaragua con Estados Unidos. Luego, El MNN se disolverá y dará paso al Frente de Liberación Nacional.

El FRENTE SANDISTA DE LIBERACION NACIONAL Y SU ASCENSO AL PODER.

El FSLN fue fundado en 1961 por Carlos Fonseca, Santos López, Tomás Borge y Silvio Mayorga. Estuvo fuertemente influenciado por la revolución cubana y surgió a partir de acciones guerrilleras.

En 1976 van a surgir discrepancias y se dará una división dentro de esta organización, surgiendo tres grupos: El FSLN Proletario, el FSLN Guerra Popular Prolongada (GPP) y el FSLN Insurreccional (terceristas). Las razones se deben a un desorden táctico y en la organización y por la radicalización de las ideologías, es decir, qué sectores priorizar por la organización y qué métodos de lucha privilegiar en el enfrentamiento armado contra la dictadura. A pesar de la represión, y de las diferencias internas, ninguna de las tendencias del Frente Sandinista dejó de luchar nunca contra la dictadura y siguieron organizando al pueblo y preparándolo para el ataque final contra el somocismo.

La estrategia del Frente Sandista era recuperar la iniciativa política para acabar con la dictadura. La revolución empezó mediante guerrilleros en el norte del país, en una zona montañosa, como recurso para luchar ante la superioridad del enemigo. A la vez, de a poco fue obteniendo el apoyo de los sectores subalternos de la sociedad, que permitieron el control de las ciudades.

La diferencia entre las armas del gobierno y el frente se redujo gracias al apoyo de la burguesía y las que recibían desde Costa Rica. Si bien los que apoyaban a Somoza tenían mejores armas, los sandinistas organizaban ataques sorpresas para evitar el combate directo. No obstante, la principal estrategia fue presionar a Somoza para deteriorar al enemigo, lo que comenzaría a tener eficientes frutos cuando el gobierno perdió el apoyo militar por parte de EE.UU.

Un hecho importante a destacar es la gran cantidad de mujeres que se unió a la lucha contra Somoza. Esta se entiende al considerar las condiciones de vida que sufría la población Nicaragüense, donde se dio una fuerte disparidad entre la extrema pobreza de una gran mayoría y la riqueza se concentró en una marginal minoría. La situación económica del gobierno de Somoza afectó a las mujeres particularmente, las que se habían convertido en parte de la fuerza laboral, siendo muchas veces el sostén de la familia cuando el marido las abandonaba.

A partir de su estrategia, En 1978 los sandinistas ocupan el Palacio Nacional de Managua y consiguen la liberación de presos políticos, entre otras exigencias, seguidamente estalló una insurrección popular que fue aplastada por el gobierno somocista. A raíz del repliegue de los combatientes se crean diversos frentes de lucha por todo el país. En marzo de 1979 los dirigentes de las tres tendencias del FSLN firman el acuerdo de unidad del Frente Sandinista y deciden impulsar la batalla final contra el régimen.

Finalmente en Junio de 1979 los sandinistas lanzan una ofensiva final, llamando a una Huelga general para involucrar a toda la población en la lucha contra el régimen, siendo fuertemente reprimida por la Guardia Nacional.

El gobierno norteamericano intenta que la OEA destape tropas de interposición en Nicaragua, pero no obtiene apoyo necesario de los países latinoamericanos presentes en la organización. Luego intenta desplazar tropas en Costa Rica para intervenir en Nicaragua, pero esta operación también fracasa.  Así, Estados Unidos se ve obligado a pedir a Anastasio Somoza su renuncia en un intento de controlar la situación. Bethell Describe la situación de la siguiente manera:

“Para entonces el régimen de Somoza se encontraba aislado internacionalmente; varios países latinoamericanos le habían retirado su reconocimiento y los sandinistas recibían armas de Panamá, Venezuela y Cuba a través de Costa Rica. La administración Cárter hizo un último esfuerzo por resucitar su «Somocismo sin Somoza», pero fue derrotada decisivamente en la OEA, que aceptó las garantías de pluralismo político, economía mixta y no alineación que ofrecía una junta de cinco miembros nombrada por la alianza antisomocista en junio. El dictador dimitió y entregó el poder a un desconocido, Francisco Urcuyo”[2].

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (241 Kb) docx (500 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com