Instituciones Hispanicas
caamii8 de Septiembre de 2012
919 Palabras (4 Páginas)723 Visitas
INSTITUCIONES DE LA ÉPOCA DE LA CONQUISTA
Cabe remontarnos, para comprender nuestro pasado, a las instituciones españolas, tanto en la península, como en América.
Bajo la primera época de la conquista, bajo el reinado de Castilla y Aragón, pasando por el absolutismo medieval de los Austrias, hasta el despotismo ilustrado de los Borbones, todo gravita en nuestra época independiente.
Así América, asoma al mundo, bajo el signo del renacimiento (percepción del hombre, y no Dios, como centro del universo, da origen a un verdadero movimiento cultural, el “humanismo”, que será la base de la época conocida como renacimiento, uno de los períodos más brillantes de la historia europea). Pero ese movimiento cultural y toda la fuerza humanista de esa concepción, no logran penetrar en España, impermeable a las nuevas ideas y sostenedora de los principios de la contrarreforma.
Pero el individualismo, que caracterizará al renacimiento, irá penetrando en las instituciones ibéricas, a pesar de su hermetismo. Ese individualismo, surgido ya en la edad media en el seno de los concejos municipales luchará contra el poder absoluto para conservar sus fueros, aunque derrotado en Villalar por Carlos V, el movimiento comunero, de corte individualista, hará otros intentos y persistirá como ideal en los hombres.
Así, individualismo y absolutismo, volcados en el continente descubierto le dará a las instituciones una fisonomía característica. Es recién en la época de los Borbones que el renacimiento tomará vida en América.
Instituciones en España
El Rey
España estaba organizada bajo el sistema monárquico. Su estructura giraba bajo el poder absoluto del soberano, investido de ese poder por mandato divino que se transmite de generación en generación. La voluntad del rey era la ley, y todos los funcionarios y organismo estaban a merced de su capricho. No existía división de poderes, radicaban todos en él, lo que además ejercía en forma discrecional y con amplias atribuciones.
Tres dinastías ejercen el poder sobre el nuevo mundo: Reyes Católicos (ellos financian la venida a América), los Austrias y los Borbones.
Los reyes católicos habían reconquistado el territorio español ocupado por musulmanes y expulsaron a los judíos, pero a pesar de esa empresa, decidieron apoyar y financiar la empresa de Colón (sellando el compromiso con el contrato comercial llamado “capitulación de Santa Fe del 17 de abril de 1492).
Para los europeos de fines de siglo XV, las cosas empezaban a existir desde que las conocían o descubrían. Esto cabe mencionarlo porque en América- que ya estaba poblada hacía 30.000 años atrás-, en 1492 había diversas organizaciones sociales, con bellas ciudades: los aztecas (valle central de México, los Incas (andes centrales) y los mayas (península de Yucatán, pero en esa época ya habían desaparecido misteriosamente).
Bajo el reinado de los reyes católicos, es que tiene lugar la “conquista” o “descubrimiento” de América, y en las leyes y capitulaciones se puede observar el espíritu evangelizador de los reyes. Ese espíritu se traslada a las instituciones del nuevo continente.
A la muerte de los reyes, su hija Juana (llamada “Juana la loca”), se casa con Felipe “El hermoso”, archiduque de Austria, de esa unión nace Carlos I de España y V de Alemania.
Con Carlos V se da el reinado más peculiar de esa época, reina desde 1516. Conquistas, triunfos, fortalecen su poderío. Ingresa el oro y la plata de Perú y México. El absolutismo de este monarca logra crear una estructura rígida en América.
El rasgo característico del período de los Austrias, es el absolutismo. Toda la estructura en América era manejada al arbitrio del rey.
Este monarca triunfa en Villalar contra los comuneros que quieren mantener sus
...