ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción sobre el estado de Yucatán con enfoque a sus riquezas culturales

Aram9musicTesis26 de Noviembre de 2013

9.118 Palabras (37 Páginas)678 Visitas

Página 1 de 37

Introducción sobre el estado de Yucatán con enfoque a sus riquezas culturales(arqueológicas)

La península de Yucatán, formada cuando la tierra literalmente emergió del mar hace miles de años, es llamada la Tierra del Mayab. Fusión perfecta del pasado y el presente, tierra antigua llena de historias y maravillas eternas.

Mérida, la capital conocida como la Ciudad Blanca, fue fundada por Francisco de Montejo en 1542 sobre los vestigios de un asentamiento maya y actualmente es una ciudad deliciosa que aúna el encanto colonial con el eclecticismo y la arquitectura más moderna. La riqueza de la ciudad a finales del siglo XIX y principios del XX, basada en la producción de henequén y sisal (para la fabricación de cuerdas y telas), dio lugar a un conjunto importante de palacios y mansiones.

Mérida es además un punto de vanguardia gracias a su pujanza industrial y las renovadas actividades de la Universidad Autónoma de Yucatán, el teatro Peón de Contreras (donde tiene su sede la Orquesta Sinfónica de Yucatán), y otras manifestaciones como la trova yucateca, la música, la jarana, la poesía, entre otras.

Yucatán cuenta con algunos de los conjuntos arqueológicos mayas más importantes, como Chichén Itzá, quizás el yacimiento maya más conocido en el mundo y la región o ruta Puuc, donde sobresale Uxmal.

Mapa de Mérica,Yucatán

Zonas arqueológicas Mayas.

Acanceh

Orígenes de su nombre

Acanceh, que en maya significa Gemido de venado; se compone de las palabras mayas “akam” gemido, y de “keh” venado.

Importancia

En Acanceh, al igual los diferentes sitios de la región, se pone de relieve la importancia de la conservación de los monumentos antiguos para el enriquecimiento de la fisonomía de las modernas poblaciones, además de que su rescate aumenta el interés de la población y de los visitantes.

Durante el periodo Preclásico medio y tardío (700 a.C. – 250 d.C.), Acanceh constituyó uno de los principales centros del Norte de la Península de Yucatán y mantuvo importantes relaciones con otros sitios como Dzibichaltún, Oxkintok y Mayapán. Su ocupación se extendió durante todo el periodo Clásico (250-1000 d.C.), y su declinación corresponde al Posclásico.

Historia del sitio

Acanceh fue mencionado por Desiré Charnay en el siglo XIX y también fue visitado por Adela Bretón, Teoberto Maler. En el siglo XX fue objeto de estudio por parte de Edward Seler y Miguel Ángel Fernández inició la exploración y consolidación de los edificios. Desde 1996 a la fecha se han realizado diversos trabajos de exploración e investigación en el sitio por parte de arqueólogos del Centro INAH Yucatán.

Descripción del sitio

Esta zona arqueológica forma parte hoy en día de la población actual del poblado del mismo nombre, ya que es un núcleo de montículos situados en el corazón de la población actual por tal razón es que se le conoce como el sitio arqueológico de Acanceh. Los que destacan principalmente por su monumentalidad y materiales empleados en su edificación son, La Pirámide la cual se encuentra a un costado de la plaza actual del poblado de Acanceh y muestra mascarones modelados en estuco que flanquean sus cuatro escalinatas. Los mascarones de la Pirámide son antropomorfos y representan al dios solar de los mayas del Clásico, conocido como Kinich Ahau.

El Palacio de los Estucos se encuentra al Sureste de la Pirámide y es una gran plataforma con habitaciones interiores de espacio reducido. En su fachada Norte presenta un friso decorado con motivos escalonados, mamíferos y aves, todos intercalados entre almenas.

La Estructura 6 consta de tres cuerpos escalonados, coronados con un templo al que se accede a través de una escalinata que se une a un sacbé que conduce al centro del sitio arqueológico.

Ambos edificios señalados anteriormente están fechados para el período Clásico temprano, entre los siglos V y VI d.C., aunque también se encuentran evidencias de una ocupación más tardía, con piedras labradas características del estilo Puuc. La antigua ciudad maya de Acanceh cubría una superficie de más de 4 kilómetros cuadrados en la cual ya se han registrado alrededor de 400 construcciones.

Aké

Orígenes de su nombre

El vocablo en maya Aké se refiere a un apellido, por lo tanto también puede señalar pertenencia a un linaje.

Importancia

La ocupación en Aké se inició desde el Preclásico tardío (300 a.C. – 300 d.C.) y continuó hasta el posclásico (1300 – 1450 d.C.). Aké alcanzó un alto nivel urbano desde época muy temprana y sostuvo relaciones con sitios como Izamal, al cual se unió mediante un sacbé de 32 kilómetros de largo y su influencia llegó hasta la región de Río Bec, en Campeche, y Cobá en Quintana Roo.

Historia del sitio

El sitio fue reportado por Desiré Charnay, Teoberto Maler, Lawrence Roys y Edwin M. Shook. Los primeros trabajos de restauración se hicieron en 1979 y desde 2003 hay un proyecto de exploración e investigación a cargo de Beatriz Quintal, del centro INAH Yucatán.

Descripción del sitio

Aké consta de dos sectores delimitados por sendas murallas concéntricas. La interior limita el área ceremonial, mientras que la exterior circunscribe la zona habitacional del sitio. En la parte central del sitio se encuentra la Estructura 1 o De las Pilastras, denominada así porque en la parte superior tiene una gran sala hipóstila que seguramente sostuvo una de las techumbres más grandes de su tiempo.

Según las investigaciones arqueológicas realizadas en el sitio, el área que cubrió el asentamiento es de aproximadamente cuatro kilómetros cuadrados. La parte central del sitio es conocida como la Gran Plaza. Alrededor de esta área se asientan los edificios más importantes del sitio. El principal, llamado Edificio de las Pilastras, cierra la Gran Plaza por el norte; los edificios 2 y 6 la delimitan por el oeste; el 7 por el sur y el 9 y 13 por el este.

Hacía la parte central – sur de la Gran Plaza se levanta una estela, ahora lisa, que debió tener el pasado, recubrimiento de estuco con motivos ornamentales.

Alrededor de la zona central de Aké, se encuentra una zona habitacional; en la que se pueden observar cimientos, pequeños cuartos construidos directamente sobre la superficie y también plataformas de piedra hechas sobre las elevaciones naturales en las que se edificaron habitaciones de grupos de mayor rango, lo que comprueba la existencia de distintos grupos sociales en Aké.

BALAMCANCHÉ

Importancia

Este sitio está localizado a 6 kilómetros de Chichén Itzá es una caverna que fungió como centro ceremonial de los antiguos pobladores mayas. Se puede admirar estalactitas y otras formaciones de roca, pero el espacio más importante es una sala que se localiza a 200 metros de la entrada y donde se encuentra una estructura llamada el Trono de Balam. Al centro de esta misma sala de 7 metros de altura, se alza un gran pilar formado por la fusión de una estalacita con una estalagmita que tiene forma de una gran ceiba, llamada “La Ceiba Sagrada.”

En el lugar fueron encontrados objetos ceremoniales elaborados en materiales como cerámica, lítica y concha, entre otros más. Entre los antiguos habitantes de Mesoamérica, las cuevas eran consideradas entradas al inframundo y entre los mayas la ceiba era el árbol sagrado, asimilado como un axis mundi que une el cielo, la tierra y el inframundo. Ubicación cronológica principal: Periodo Posclásico Temprano, 900 a 1200 d.C.

Descripción del sitio

La cavidad fue usada durante 2000 años, tiempo en el que los habitantes de la región depositaron diferentes ofrendas en cámaras que eran posteriormente selladas para garantizar que nadie penetrara en ellas. La mayor parte de los objetos que formaron parte de dichas ofrendas, se exhiben actualmente en el sitio mismo. Conocida desde tiempo atrás por los habitantes de la región, fue lugar de adoración y ofrenda para los dioses del inframundo. Además de la gruta, Balamcanché muestra un pequeño asentamiento formado por un cuadrángulo de plataformas que sostenía cuatro abovedados. Al centro de este cuadrángulo se encuentra la entrada a la cueva, que está rodeada por un grueso muro construido en piedras apiladas sin ningún tipo de cementante. También, se debe mencionar que la gruta cuenta con un circuito de visita con vayas que impiden la libre circulación del visitante entre las formaciones de la gruta y los vestigios culturales ahí presentes.

Servicios disponibles en la Zona Arqueológica de Balamcanché

Este sitio tiene unidad de servicios con taquilla, estacionamiento, sanitarios para hombres como para mujeres, botiquín de primeros auxilios y en caso de emergencia cuenta con el servicio de ambulancia de Chichén Itzá. Además, en la Zona Arqueológica Balamcanché hay una sala introductoria donde se observa planos de la cueva. Así como también, hay un jardín botánico, bancas en la entrada, venta de publicaciones y artesanías. Se debe mencionar que en esta zona arqueológica también se lleva a cabo un espectáculo de luz y sonido, y los custodios del lugar son los guías de turistas en el sitio.

CHACMULTÚN

Orígenes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com