LA ENFERMERÍA EN CARMEN DE PATAGONES.
majolauTarea5 de Mayo de 2016
4.431 Palabras (18 Páginas)407 Visitas
UNIVERSIDAD UNISALUD
Carrera: Profesionalización de Enfermería
Cátedra: Enfermería Comunitaria
LA ENFERMERÍA EN CARMEN DE PATAGONES
UN PRESENTE CON HISTORIA MIRANDO AL FUTURO
Alumnos: Cabral José
Cayú Lidia
Peñalva Marcela
Wild Nancy
Docente: Licenciada Carmen Amico
14 de diciembre de 2015
INDICE
Pagina
Introducción 3
Metodología 4
Capítulo I 5
Capítulo II 7
Capítulo III 9
Capítulo IV 10
Capítulo V 11
Conclusiones 12
Bibliografía 13
Anexos 14
Metodología
El presente trabajo realiza los siguientes aportes:
- Una investigación descriptiva del objeto de estudio: la enfermería en Patagones.
- Una investigación explicativa de los orígenes de la profesión.
- El desarrollo de la historia propia de la profesión.
Las variables presentes en la investigación son:
- Los antiguos habitantes de estas zonas.
- Los primeros colonos venidos de otras latitudes.
- Los vaivenes para cimentar un espacio para la atención de la salud de la comunidad.
- Los albores de la Enfermería en Carmen de Patagones.
Los datos de la historia de nuestra profesión fueron recogidos a partir de las siguientes fuentes:
- Informes escritos de la llegada de los primeros colonos y corrientes migratorias.
- Artículos de publicaciones específicas del tema
Introducción
La preparación del siguiente trabajo se basa en el interés de analizar la situación actual de la enfermería en Carmen de Patagones, recopilar y mostrar los hechos históricos que hubo desde su fundación hasta nuestros días.
El trabajo hace en primer lugar una aproximación a lo que han sido los cuidadores en la historia, desde la colonia hasta mediados del siglo pasado. Para seguir con la descripción de los acontecimientos y personajes, sobre los que se basa el progreso de los cuidados con el correr de los años.
Y por último, analizar la situación actual, ver sus avances, porque en la medida en que se consolida la formación de la enfermera/o, se consolida la profesión.
Capítulo I: Los primeros pobladores
Con el afán de proteger las regiones amenazadas de sus colonias, el entonces rey de España, Carlos III, llevo adelante un plan para ocupar regiones creando poblaciones en las costas patagónicas de América.
Los primeros en llegar a la Patagonia eran colonos que pertenecían a sectores pobres de Galicia y León. Se les prometía un futuro próspero que incluía transporte gratis al lugar de destino, tierras para trabajar, viviendas, bueyes, arados, semilla, comida y salario. Lejos estaba de cumplirse lo prometido.
La ciudad de Carmen de Patagones nació en el mismo acto fundacional que Viedma, cuando el 22 de abril de 1772 el comisionado real Francisco de Viedma y Narváez fundo un fuerte al cual denominó Nuestra Señora del Carmen, nombre de la embarcación de la expedición que comandaba y en honor a la virgen del Carmen quien luego sería la patrona del pueblo de Carmen de Patagones.
El 2 de octubre de ese mismo año arribó la primera de las 11 embarcaciones que movilizaron a los colonos, que ante la ausencia de las viviendas prometidas por el Rey de España, debieron albergarse en cuevas cavadas en las barrancas del río Negro. Una parte de los colonos arribados pertenecían a la comarca de la Maragatería de la provincia de León, es por eso, que aún hoy a los habitantes de Carmen de Patagones se los llama maragatos.
El primer nombre que se le dio al fuerte y población fue el geográfico, como el fuerte estaba a orillas del rio Negro, se le llamo Fuerte del Río Negro.
También se le llamó Patagones , por los indígenas pobladores de la región.
Aunque los colonos ya se habían asentado en esta zona es importante señalar que la población habitaba un territorio dominado por los nativos (los indios pampas) por lo que la única vía de comunicación posible con Buenos Aires era a través del mar y estos viajes se hacían muy pocas veces.
De esta forma, entre los colonos españoles y los indios comenzó una relación apoyada en el comercio que les permitió mantener una convivencia en donde ni uno ni otros lograban obtener el control del territorio. En la primera generación de colonos, nos encontramos ante un grupo que, en su mayoría, ya venían casados y con hijos pequeños. Muchos de ellos enviudan a poco de llegar y comienzan a formar el tejido social que prevalecerá durante todo el siglo XIX. Los casamientos entre ellos y los nativos fueron inexistentes. Sin embargo, la segunda generación ya comienza a abrirse, empezando los matrimonios de las familias importantes con oficiales de alta graduación que se encuentran circunstancialmente en Patagones.
Hasta 1810 la población se mantenía con lo producido en el lugar y aunque ya contaban con un puerto, los barcos llegaban en muy pocas ocasiones, pero ya en 1820, gracias al crecimiento económico del país, el poblado fue fortaleciéndose con la venta a Buenos Aires de todo lo que se producía en el lugar: carnes saladas, cueros, trigo , harina, sebo, plumas de avestruz y grasa.
Dos generaciones pasaron, las familias de Carmen de Patagones preocupadas por su supervivencia organizaban su porvenir. La endogamia (matrimonios entre personas de la misma casta o condición social) se hizo más intensa y los parentescos fueron múltiples.
A partir de 1855 se funda una fuerte colonia italiana, pero su inserción se verá en la generación siguiente. A partir de la llegada del General Roca y su campaña del desierto, los matrimonios comienzan a mixturarse. Los hijos de los inmigrantes agrupados desde 1875 en la Sociedad Española y desde 1880 en la Sociedad Italiana, tienen la posibilidad de mezclarse con los descendientes de los fundadores a partir de la fundación el 1 de Agosto de 1886 del Club Social.
Los números arrojados por el Primer Censo Nacional de 1869, nos deja decir que la tradicional sociedad del poblado se había abierto a una naciente masa inmigratoria. A principios de 1900 empezaron a llegar otros grupos de italianos a Patagones.
A partir de este momento, si bien las condiciones climáticas y las inundaciones periódicas seguirán asolando a los habitantes del lugar y los indios, quienes cometieron su último gran malón en 1876, ya no serían una preocupación para ellos.
Comenzaron a aparecer establecimientos agrícolas que cultivaban trigo y con algo de actividad ganadera.
Carmen de Patagones entraba en el siglo XX totalmente asimilada al territorio nacional, luego de más de un siglo de haber sido un oasis en el desierto.
Aún hoy podemos encontrar apellidos en familias o calles de nuestra ciudad que directa o indirectamente tienen relación con aquellos primeros pobladores, tales como Malaspína, Rial, Ureña, Pita, entre otros.
Capítulo II: Características del cuidado en los primeros tiempos
La interculturalidad es la relación entre las personas o grupos sociales de diversas culturas. Eso también se da en salud, ya que en lo que es hoy Patagones había una cultura indígena y se mezcla con la cultura de los primeros pobladores e inmigrantes llegados a esta zona, los italianos y españoles.
Y partiendo de esta fusión de culturas, encontramos la Etnomedicina, que es una disciplina que estudia la información inherente a cada cultura y que permite a las personas diagnosticar y clasificar las enfermedades, explicar su comienzo o causa y procurar su tratamiento.
...