ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La America Indigena

irasumoDocumentos de Investigación13 de Julio de 2020

15.283 Palabras (62 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 62

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA- PFG ESTUDIO JURIDICO

PNF-PENSAMIENTO POLITICO LATINOAMERICANO

ALDEA UNIVERSITARIA BRION

PERIODO ACADEMICO 2020- SEMESTRE I

La América Indígena

Integrante:                                                                        Profesora

Yomar Heredia                                                                 Cecilia Ruiz

C.I: 24.999.747

Higuerote, junio de 2020

Pensamiento Político Latinoamericano

Planificación I

1 explique qué entiende usted por cosmovisión del mundo indígena

conjunto de creencias, valores y sistemas de conocimiento que articulan la vida social de los grupos indígenas

2 que se entiende por indígena

se entiende comunidades de naturaleza jurídica que están integradas por miembros identificados étnicamente (ciudadanos étnicos) y que presuntamente preservan culturas tradicionales y aborígenes

3 explique como estaban conformado la confederación indígena Guaicaipuro

La confederación en el siglo XVI, se ubicaba en la provincia de Caracas limitabolasasaas a con la Provincia de Venezuela al oeste, hacia el este con las tierras de los Cumanagotos, la provincia de Margarita y Nueva Andalucía, al norte con Santo Domingo e islas de las Antillas, al sur con grupos caribes nómadas o seminómadas y la provincia de Guayana, todas correspondiente hoy a la República Bolivariana de Venezuela. La confederación estaba integrada y liderado por Guaicaipuro quien era el gobernante señorial de Los Teque y la tribus de los valles de los Araguas, así mismo la confederación sumaba la nación Guaiquerí (tierra firme) dirigido por Guaicamacuto, que ocupaba todo el litoral central, las costas de barlovento, Tacarigua, Machurucuto hasta las fronteras con los cumanacotos, asimismo el señorío de los Meregotos y los Arbacos, tribus guerreras arahuacas posiblemente de origen caquetío, dirigidas por Terepaima (arahuaco) también aliado a la confederación cuyos dominios se extendían desde el centro al sur del estado Aragua y la tierra del norte de los Araguas, la sabana de Guaracarima así como las serranías y valles de Tucutunemo.

4 cuantas etnias existen en Venezuela y en donde se encuentra asentada

Venezuela también tiene una importante población indígena y aunque no es tan variada o abundante como lo fue en el pasado, según el último censo forman un total de 500.000 personas, distribuidas en unas 32 tribus o etnias que se extienden a lo largo de todo el país, aunque se ha encontrado cierto predominio en estados como: Amazonas, Zulia, Bolívar, Delta Amacuro, Anzoátegui, Sucre, Monagas y Apure.

  • Pueblos Originarios de Venezuela
  • Wayuú
  • Añu
  • Pemón
  • Kariña
  • Yanomami
  • Bari
  • Puinave
  • Piaroa
  • Waraos
  • Waikerí
  • Yaruros

  • Ubicación de los Grupos étnicos de Venezuela por estados
  • Estado Amazonas
  • Estado Apure
  • Estado Anzoátegui
  • Estado Bolívar
  • Estado Delta Amacuro
  • Estado Monagas
  • Estado Sucre
  • Estado Zulia
  • Guayana Esequiba. Zona en Reclamación
  • Estado Miranda, Municipios Andrés Bello, Parroquias San José y Cumbo, Localidades Pueblo Nuevo Agua Clara Caraquitas, Municipios Pedro Gual,  Parroquias  Cúpira y Gual
  • Estado Vargas, Municipio Vargas, parroquia Caruao, localidades Chuspa, Aricagua, Osma, Todasana, La Sabana
  • Estado Aragua, municipios Ocumare de la Costa de Oro, localidades Ocumare de la Costa, Chuao, Cata, Cuyagua, Cepe, Choroní
  • Estado Yaracuy, Municipio Veroes, Localidades Farriar, Aguas Negras, Palmarejo

5 explique como era los modos de vidas de las comunidades indígenas en cuento a la estructura social, económica, política y creencias religiosas.

La mayoría de los indígenas viven en comunidades establecidas a lo largo de los ríos. Cultivan una amplia variedad de vegetales y frutos como la yuca, el maíz, judías y plátanos machos.

También cazan y pescan, utilizando venenos a base de plantas para aturdir a los peces. Algunos pueblos indígenas cazan con armas de fuego, otros muchos usan arcos y flechas, lanzas o cerbatanas con dardos impregnados en curare.

Tan sólo unos pocos pueblos indígenas de la Amazonia son nómadas; estos tienden a vivir en el interior de la selva alejados de los ríos. Plantan cultivos pero dependen principalmente de la caza y la recolección.

Hoy en día, la mayor parte de los indígenas de la Amazonia tiene acceso a la sanidad y educación “occidentales”. Cuando estas iniciativas están controladas por los propios indígenas, suelen ser muy exitosas.

Casi todos los problemas de los indígenas giran en torno a la tierra: los foráneos quieren su tierra o lo que hay sobre o debajo de ella. Las principales amenazas provienen del gran “boom” en la exploración de gas y petróleo (“oro negro”), la tala ilegal desenfrenada y la rápida expansión de la ganadería y la agricultura.

Los pueblos indígenas cuyas tierras son respetadas generalmente prosperan. Sin embargo, en Brasil no tienen derechos colectivos de propiedad territorial, mientras que en países como Perú o Colombia, donde muchas comunidades consiguieron la titularidad de sus tierras hace décadas, los gobiernos y las empresas transgreden sus derechos constantemente.

Cinco siglos después de que los primeros europeos entraran en la Amazonía, muchos indígenas continúan muriendo a manos de los foráneos y pueblos indígenas enteros siguen enfrentándose a la amenaza de la aniquilación.

6 explique acerca de la historia de la primera población indígena en Venezuela, forma de resistencia ante los ataques de invasión y barbarie con la llegada de Cristóbal Colon en que año

PRIMEROS POBLADORES


Los indígenas en el momento del descubrimiento, pertenecían a tres grupos lingüísticos, relacionados con diferentes etnias y familias.


LOS TIMOTOCUICAS, asentados en Los Andes venezolanos; representaron los grupos indígenas más avanzados dentro del territorio venezolano y estaban relacionados con la cultura chibcha (las muiscas) de los Andes. Se localizaron en los estados de Mérida, Táchira y Trujillo.

Estaban formados por distintas tribus: timotos, capachos, tabayes, mucuchíes, taribas, escuqueyes, carachis, betijoqueyes, guaraques, cuicas, guitas, chachopos y licuipos. Según Miguel Acosta Saignes, los timotos o timotíes tenían Mérida como hábitat principal, y los cuicas, el territorio trujillano; que los ubica como pertenecientes al área cultural de los Andes venezolanos


LOS CARIBES, extendidos sobre toda la costa, valles interiores y aun en los Llanos y la Guayana. eran un conjunto de pueblos que, en el momento del contacto colombino en el siglo XVI (1501), ocupaban el norte de Colombia, el noreste de Venezuela y varias Antillas Menores. En las islas del mar Caribe desaparecieron como etnia independiente a consecuencia de la colonización europea, pero en Venezuela, Brasil y Las Guayanas continuaron dando lugar a los galibis (kari'ñas) modernos y otros pueblos. En las islas se dio el mestizaje con africanos en la isla de San Vicente; viven en la actualidad en Honduras. Los caribes pertenecían a la familia lingüística más amplia a la que dieron su nombre y cuyos otros miembros se hallan en el norte de Sudamérica.

Los caribes de las Antillas Menores fueron uno de los primeros pueblos americanos que conocieron los europeos. En las crónicas españolas se les suele contraponer a los taínos, presentados como un pueblo pacífico y de cultura elevada, mientras que a los caribes se les veía como un pueblo belicoso y salvaje que practicaba la antropofagia. De hecho, su nombre es el origen de los términos caníbal y canibalismo con cuyos equivalentes se describe en varios idiomas europeos la práctica de alimentarse con carne de miembros de la propia especie.


LOS ARAWACOS, que como los caribes estaban diseminados por todo el territorio son una familia indígena que comprenden un gran número de grupos
indígenas, que se encuentran instalados en América Latina desde muchos años antes de la llegada de los españoles a las Antillas y a todas las tierras rodeadas por el mar Caribe, específicamente habitaban una extensa zona comprendida entre la actual Florida y Venezuela. Muchos de estos grupos desaparecieron mientras que otros se mantienen y mantienen vivas las costumbres y creencias de esta reconocida familia indígena.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (96 Kb) pdf (545 Kb) docx (66 Kb)
Leer 61 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com