La Familia, La Virginidad, El Aborto Y El Matrimonio En La Colonia
ALMAKELOIDE28 de Julio de 2013
639 Palabras (3 Páginas)654 Visitas
La institucionalización de la familia monógama
patriarcal, como reafirmación de la
propiedad privada y de la división del trabajo por sexo, se implantó recién en la Colonia,
especialmente en el sector blanco y mestizo. D
esde entonces, la mujer latinoamericana pasó a
ejercer tareas de carácter servil, aunque no fuera estrictamente una sierva explotada por un
señor feudal. Mientras en las culturas precolo
mbinas la mujer había sido considerada como
valor humano indispensable, en la sociedad col
onial y patriarcal comenzó a ser calificada de
ser secundario, débil o inferior - por naturaleza, a causa, entre otras cosas, de su función
"meramente procreadora”. Así se fue abriendo
paso la ideología machista acerca de las
supuestas virtudes natura les de la mujer: delicada, necesitada de protección, madre ejemplar,
esposa sumisa y sobreprotectora de los ancianos, Desde entonces, nace en nuestra tierra una
subcultura femenina de adaptación y subordinaci
ón, que refuerza el régimen del patriarcado.
Con la llegada de los españoles y portugueses se impuso por primera vez en América un
criterio particularmente europeo de la virginidad. Antes tenía un sentido diametralmente
opuesto, como lo atestiguaron los propios cronistas españoles. Fernández de Oviedo observó
al respecto importantes costumbres de los indígenas: “Es preguntado. el padre o la madre de
la novia si viene virgen; e si dicen que sí y el marido no la halla tal, se la torna y el marido
queda libre y ella por mala mujer conocida; pero
si no es virgen y ellos son contentos, pasa el
matrimonio, cuando: antes de consumar la
cópula. avisaron que no era virgen, porque
muchos hay que influiría en las corrompidas que no las virgenes”.
4
Según Laurette Sejourné, “la causa, del repudio ser
ía la falta de rectit
ud; la falta moral no
era la pérdida de la virginidad, sino la mentir
a (...) Que las vírgenes no fueran buscadas por el
hecho de serlo, que lejos de ser una condición
para el casamiento constituyera la virginidad
única’ mente un factor físico como otro cualquiera, susceptible de atraer o de repeler, supone
una libertad en la mujer tanto más verdadera, que
, a la vez que se daba a la joven la facultad
de prostituirse antes de la boda sin que eso
fuera motivo de escándalo, existía el voto de
virginidad fuera de toda implicación religio
sa (...).La violación era castigada en Nicaragua
con la reducción a esclavitud del culpable, a
beneficio de los padres de la víctima”.
5
Silvanus Morley, que ha estudiado a fondo las culturas mesoamericanas, manifiesta que
“a la mujer soltera con uno o más hijos ilegítimos no se le hace más difícil conseguir un
compañero que a sus hermanas más virtuosas”6
El cronista López de Gómara, refiriéndose a
las mujeres de Mesoamérica escribía: “Nada
les importa la virginidad”. La igualdad social
de la mujer aborigen y el derecho a hacer libre
uso de su cuerpo dejó atónitos a cronistas como
Fernández de Oviedo: En cierta fiesta muy
señalada e de mucha gente (...)
es
costumbre que las mujeres tienen libertad, en tanto que dura
la fiesta —que es de noche— de sé juntar con quien se lo paga o a ellas les placen, por
principales que sean ellas en sus maridos. E p
asada aquella noche, no hay de por ahí adelante
sospecha ni obra del tal cosa, ni se hace más de una vez en el año (...) ni se sigue castigo ni
celo ni otra pena por ello”.
...