La Historia
Blancamarquez16 de Octubre de 2014
3.450 Palabras (14 Páginas)391 Visitas
La teoría histórico-cultural pasa por ser una de las piezas más relevantes del pensamiento de Vygotsky. En esta comunicación se exponen algunos aspectos de la misma que no han sido tomados habitualmente en consideración por los divulgadores de la obra de Vygotsky. Trataremos, en primer lugar de sus antecedentes en la tradición cultural-psicológica de Rusia y de las influencias filosóficas de Marx y Engels en su concepción. En su exposición, Vygotsky señala dos jalones: el uso de herramientas en chimpancés y la existencia de funciones psicológicas rudimentarias en los pueblos primitivos. Sin más, da por coronado el proceso de evolución psicológica de los humanos. Su teoría tiene, sin embargo, dos caras: una la pretende demostrar que la psique humana se ha constituido en un proceso que tiene su historia. La otra es la que, a partir de los pasos que ha seguido la humanidad hasta hacerse con ciertos artificios culturales (que Vygostky asimila a “herramientas”), los traduce en pautas pedagógicas aplicables a los niños en su formación escolar. Todos estos aspectos merecen una revisión crítica que ponga en relieve las limitaciones de la teoría histórico-cultural siendo una de las principales que es inasequible a un tratamiento científico y que, por tanto, se queda en una proposición grandiosa (una “gran narrativa”) pero de es casa consistencia.
1. Antecedentes de la teoría histórico-cultural.
Vygostky construyó su teoría del desarrollo socio-histórico o histórico-cultural de la humanidad a lo largo de los años 1926 a 1930. Uno de los núcleos de su pensamiento es la distinción entre los procesos psíquicos elementales y superiores. Constituyen dos niveles o etapas por las que la humanidad, desde sus orígenes hasta hoy, hubo de transitar. ¿Cómo se realizó este “viaje”? ¿Cuáles fueron sus jalones más memorables? También las criaturas humanas que, a la hora de nacer están sometidas a procesos de índole predominantemente biológica (elementales), experimentan un desarrollo cuya meta son los procesos psicológicos superiores, humanos en el pleno sentido de la palabra. Ambos recorridos, el que se dio en la filogenia y el que sucede ante nuestros ojos en la ontogenia, son procesos en el tiempo, aunque solamente el primero puede ser estrictamente calificado de histórico. “Para el psicólogo genético –escribe Vygotsky- la explicación histórica es la mejor de todas las posibles. Responder a la pregunta de ¿qué representa tal forma de conducta? significa descubrir su origen, la historia de su desarrollo hasta el momento actual. En este sentido podemos repetir con Blonski que el comportamiento sólo puede ser comprendido como historia de l comportamiento” [
] Toda la gran teoría del desarrollo socio-histórico de Vygotsky revela su compromiso por esclarecer este tema. La teoría socio-cultural se hace eco de inquietudes que no eran inéditas en la cultura rusa. Hay, al menos, dos personajes de la Rusia de los zares quelas habían anticipado (Joravsky, 1989). Uno es Lavrov quien en sus
Cartas históricas
(1868) sostuvo que para comprender un mundo en transformación acelerada no eran suficientes los estudios sobre el sistema nervioso, de moda por aquel entonces en Rusia, sino que era necesario el estudio de la evolución histórica de las culturas. El otro fue Kavelin, amigo e interlocutor de Sechenov. Para él, el enfoque puramente fisiológico de la psique, el que se llevaba a cabo en el laboratorio, no era el adecuado; había que promover los estudios históricos y culturales puesto que la mente humana es producto de la cultura. ¿Tuvo Vygotsky conocimiento directo de estas ideas y sus promotores?. De quien casi seguro hubo de tener noticia fue de las ideas de Chelpanov que había sido hasta 1923 el director del Instituto de Psicología Experimental (sustituido por Kornilov) en donde ingresó Vygotsky en 1924. Chelpanov erareticente al materialismo de Pavlov y a su metodología por parecerle inaccesible a toda idea de libertad y autonomía de la conciencia humana y buscó un antídoto en la orientación social de la psicología. (Masuco Costa,1977).Otra fuente de inspiración de Vygotsky tuvo que ser Marx con sus ideas acerca del papel de la sociedad en la constitución de la persona humana. No sólo su famoso aforismo de que “la existencia social determina la conciencia del hombre” sino afirmaciones como las que aparecen en su Manuscrito de1844
“el ser humano ha sido creado por la sociedad al propio tiempo que ésta” contienen en germen la teoría histórico-cultural de Vygotsky y cuales quiera otras que han insistido en que la cultura es la matriz del devenir humano. Vygotsky lo reconoce indirectamente cuando escribe: “Modificando la conocida tesis de Marx, podríamos decir que la naturaleza del hombre viene a ser un conjunto de relaciones sociales trasladadas al interior [
Pasemos ahora a los “mentores” de esta teoría: Darwin y Engels. Vygotsky se propuso recuperar los jalones (algunos, por lo menos) que hubo de salvar el antropoide en su camino hacia la “humanidad” y darles sentido dentro de la concepción del hombre que propugnaba el marxismo. Aquí fue Darwin su principal punto de apoyo. Vygotsky conocía a fondo su obra. Pero Vygotsky no es sólo Darwin: es Engels injertado en Darwin. De la obra del alemán
La dialéctica de la naturaleza extrae las ideas que le permiten llenar los vacíos de la línea que pudiera haber seguido la evolución biológica al prolongarse en cultural. La historia que hace Engels de este recorrido ha sido repetida hasta la saciedad. La bipedestación libera las manos del pre-homínido lo que permite un primer manejo de útiles que ya tenía antecedentes en los ante pasados antropoides (sobre todo chimpancés). Se sigue una mayor eficiencia en el dominio de la naturaleza (caza, defensa, hábitat, etc)
La cooperación que instaura el trabajo precisa de formas de comunicación específicas: emerge el lenguaje. La vida social se hace más rica y aparece la civilización. Vygotsky asume completamente esta historia (más bien una narración que historia en sentido solemne...) que se acomoda perfectamente a los aires del momento en la Rusia soviética. Puede decirse que el jalonamiento que hace Engels de la “aventura prehistórica” de la humanidad aunque grosero e impreciso, es para su época aceptable. Pero en lo que concierne a la utilización que hace Vygotsky de la misma, una cosa es señalar grandes hitos y otra descender al detalle de las transformaciones, de índole cognitiva sobre todo, que daban paso a cada nueva etapa de avance social y cultural. Hay, además, un grosero de ilógico en Engels (y en Vygotsky) que pone justamente en el trabajo -la clave de bóveda de la doctrina marxista- como condición del proceso de hominización. Es inapropiado retrotraer el concepto de
trabajo
(productivo), inspirado en su versión perversa de la Revolución Industrial, a los comienzos de la humanidad.
2. La teoría histórico-cultural. Filogenia y cultura.
Vygotsky se lanza a rastrear el comportamiento, por un lado, de los chimpancés y, por otro, de los pueblos llamados primitivos. Su esfuerzo quedó plasmado en el libro (publicado en colaboración Luria)
ESTUDIOS SOBRE LAHISTORIA DEL COMPORTAMIENTO: ANTROPOIDES, PRIMITIVOS Y EL NIÑO
Los comentarios que siguen resumen sus puntos de vista más relevantes. Vygotsky anuncia que quiere descubrir en los comportamientos delos chimpancés el “eslabón psicológico perdido” que le vincula a los humanos. Las investigaciones de Köhler son, para él, reveladoras. En el desarrollo antropoide se dan tres estadios: el de los instintos, el de los reflejos condicionados (aprendizaje, adiestramiento) y un tercero que es el de las reacciones del intelecto, entendiendo por tales “las formas rudimentarias de conducta racional”. De estas últimas, Vygotsky, siguiendo a Köhler, elige “la invención del instrumento”. Describe minuciosamente la serie de experimentos que aquél realizó en la estación primate de Tenerife y asume la explicación Gestáltica que da de la conducta instrumental del chimpancé que recurre a un palo para conseguir la fruta: una reestructuración súbita del campo perceptivo en el que quedan integrados el objeto codiciado y el palo que lo pone al alcance. A esta explicación Vygotsky añade otra basada en las ideas de Pavlov: el chimpancé ha de vencer un obstáculo lo cual provoca una mayor activación del SN de manera que entre los dos “locus” respectivamente estimulados por el fruto y por el palo, se produce una especie de corto circuito que los conecta. Seguidamente Vygotsky razona así: “Pese a que el antropoide exhibe la habilidad de inventar y usar instrumentos, -el prerrequisito de todo el desarrollo cultural humano- la actividad del trabajo, que se funda en aquella habilidad, no se desarrolla lo más mínimo en el antropoide”. Vygotsky acepta que hay un hiatus, una discontinuidad, entre la evolución biológica que desgaja a nuestra especie del nivel antropoide y los inicios de la cultura. El desarrollo histórico daría comienzo allí donde se clausura la evolución puramente biológica. A lo largo de este período, la humanidad logrará la conquista de los procesos psíquicos superiores. El umbral que les abre la vía lo constituyen la invención de las herramientas, la asociación para el trabajo y la aparición del lenguaje: “Lo que caracteriza el desarrollo de las funciones psíquicas superiores es el desarrollo de sus órganos artificiales –las herramientas- y no el cambio de sus propios órganos nila estructura corporal”
En otro lugar alude a “la frontera que separa el estudio del lenguaje y de otras formas complejas socio-culturales del estudio de procesos más elementales”
...