La Revolucion
isabelmn10 de Noviembre de 2013
756 Palabras (4 Páginas)351 Visitas
INTRODUCCION
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras numerosas naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema denominado del Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía constitucional durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida que le derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo.
El proceso revolucionario francés es, sin duda, el más importante dentro del agitado panorama político del siglo XVIII. Es, además, uno de los más polémicos. La historiografía se ha preocupado constantemente de él y son muchos los escritos y los libros que presentan la revolución francesa como una gran gesta o, por el contrario, un acontecimiento perjudicial y hasta innecesario para Francia y la cultura occidental.
Es difícil tratar de sacar a la luz los motivos que nos llevan a esta pasión por el tema. Muchos son los factores que se amontonan en torno a Francia y a la revolución, presentándola como un tema apasionante y tremendamente complejo.
En este trabajo trataremos de explicar y enumerar lo mejor posible las causas y los principales hechos de este proceso que es trascendental en lahistoria de la humanidad. Que cambió Francia, Europa, el Mundo y sus consecuencias que han tenido gran proyección hasta la actualidad.
La Revolución Francesa se enmarca dentro del ciclo de transformaciones políticas y económicas, que marcaron el fin de la Edad Moderna y el comienzo de la Edad Contemporánea.
A partir de fines del siglo XVIII y hasta el siglo XIX el enfrentamiento entre el absolutismo y los nuevos planteamientos políticos derivados de la ilustración, que proponían una nueva forma de organización política, provocaron uno de los periodos más revolucionarios de la historia occidental.
Los excesos de la revolución francesa, cuyo origen intelectual se remonta a las ideas de la ilustración, generaron en un primer momento un fuerte rechazo por parte de las monarquías europeas. Sin embargo, en pocas décadas, sus ideas penetraron políticamente e impulsaron fuertes cambios en la organización de las naciones. Este proceso no estuvo exento de dificultades. En la mayor parte de los países surgieron diferentes tipos de gobiernos que establecían la separación de los poderes del estado, convirtiéndose de esta manera, el sistema republicano, en la forma política adoptada por la mayoría de los países del mundo occidental.
CONCLUSION
La Revolución Francesa tuvo una gran cantidad de consecuencias, grandes o de menor relevancia.
Los resultados de la Revolución fueron en general buenos, salvo los que provocaron la separación de la Iglesia Católica francesa. La mayoría de estas consecuencias provocó mejoras en los sistemas sociales, políticos y económicos de Francia. Por eso, se puede decir que la Revolución Francesa fue muy beneficiosa para Francia.
Los ideales revolucionarios pasaron a integrar la plataforma de las reformas liberales de Francia y Europa en el siglo XIX, así como sirvieron de "motor" ideológico a las naciones latinoamericanas independizadas en ese mismo siglo, y continúan siendo hoy las claves de la democracia
...