ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La cultura y la educación durante la última dictadura militar argentina

Juliana RiveroMonografía13 de Noviembre de 2016

662 Palabras (3 Páginas)1.440 Visitas

Página 1 de 3

¿Qué ocurrió con la cultura y la educación durante la última dictadura?

Se vivió un accionar represivo que fue desde  la censura y persecución de escritores, artistas, poetas, educadores, periodistas, intelectuales, etc., hasta la desaparición de bienes culturales y simbólicos.

La cultura era vista por los militares como un campo de batalla. La dictadura tuvo una estrategia de control, censura, represión y producción cultural, educativa y comunicacional cuidadosamente planificada.

En la infraestructura de control cultural y educativo eran partícipes equipos de censura, análisis de inteligencia, abogados, intelectuales y académicos, planes editoriales, decretos, dictámenes, presupuestos y oficinas.

La censura y el control estaban en manos del  Ministerio del Interior, donde funcionaba la Dirección General de Publicaciones (DGP), que disponía del poder de la Policía y la colaboración de las Fuerzas Armadas, que a su vez interactuaban con el Servicio de Inteligencia del Estado, Estados Mayores de las Fuerzas Armadas, El Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio del Exterior. Las Fuerzas Armadas tenían un permanente contacto con el Ministerio de Educación. Todas estas organizaciones tenían un espacio institucional dentro del cual funcionaba la delegación del sistema de inteligencia, que se ocupaba de hacer inteligencia en la red escolar.

Accionar represivo contra la cultura:

  • Quema de bibliografía que había sido robada de una librería, en abril de 1976.
  • 80 mil libros incendiados, de una biblioteca, por la policía de Santa Fe.
  • 24 toneladas de libros de Leon Trotsky, Carlos Marx, etc., del Centro Editorial de América Latina, fueron prendidos fuego en un baldío en Buenos Aires.
  • Desaparición de 90 volúmenes de la editorial EUDEBA.
  • Persecución de escritores, algunos desaparecidos, otros encarcelados y otros empujados al exilio, interno o externo.
  • Prohibición y/o censura de algunos libros infantiles con la intención de resguardar los valores “sagrados” (familia, religión, patria).
  • Editoriales clasificadas en nacionales o extranjeras según la proporción de marxismo que hubiera en su fondo editorial.
  • Quemas domésticas de libros, películas, discos y revistas por miedo.

La dictadura también intentó controlar el lenguaje y hacer desaparecer algunas palabras consideradas como sospechosas o peligrosas.

Se consideraba subversivo a los trabajos en grupo. En 1978, en Córdoba, se llegó a prohibir la enseñanza de matemática moderna, tanto en colegios como universidades porque, según los dictadores, se tornaba peligroso que todo estuviera sujeto al cambio y revisión.

La Operación Claridad, en 1979, tuvo acciones de espionaje, investigación y persecución de personas vinculadas a la cultura y educación.

Accionar represivo contra la educación:

La educación vista como un terreno fértil donde la subversión logró infiltrar ideas disolventes, por esto se vio la necesidad de librar una batalla cultural decisiva e instrumentar la “depuración ideológica” en todos los niveles de campo educativo.

La intención era destruir las fuentes que alimentan, forman y adoctrinan la subversión

La doctrina de Seguridad Nacional sostenía que el enemigo interno se anidaba en los hogares, aulas y fábricas. Decían que en la educación es en donde hay que actuar con claridad para terminar con la subversión, explícito en un texto que fue distribuido en todos los niveles menos en las universidades.

Los dictadores afirmaban que se evidenciaban de una enfermedad moral que afectaba a toda la estructura cultural-educativa, y que era consecuencia del exceso de saberes, opiniones que orientaron las políticas educativas de las décadas previas.

Se presentó un proyecto de reeducación, se recurrió a distintos ministros de educación y tuvo un doble objetivo:

  1. Expulsión de docentes, control de contenidos y actividades de los alumnos y sus padres, y el intento de convertir las escuelas en cuarteles a través de la regulación de comportamientos visibles.
  2. Internalización de patrones de conducta, permanencia de valores promovidos por la dictadura, conformación de un sistema educativo acorde a las necesidades del país.

Los educadores se veían con la responsabilidad de ser custodios de la soberanía ideológica.

También se brindaron instrucciones para detectar lenguaje subversivo en las aulas, se cuestionó la educación sexual, la literatura contemporánea y el evolucionismo, se suspendieron  el Estatuto Docente y todas las gestiones sindicales, y hubo acciones de espionaje.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (65 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com