ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La lucha por intentar la no perdida de Texas

Elmipan_10Ensayo23 de Abril de 2012

797 Palabras (4 Páginas)633 Visitas

Página 1 de 4

pretendiendo aceptar el plan de Santa Anna.

Al pasar un tiempo, los colonos empezaban a mostrarse en desacuerdo con Santa Anna y con esto John Quincy quien era el Presidente de los Estados Unidos de América, ofrece al gobierno mexicano una cantidad de un millón de dólares por la venta de Texas, dicha oferta fue rechazada.

Pasaron dos años y ya había una nueva oferta por parte de los Estados Unidos, esta era ahora de 5 millones la cual fue igualmente rechazada.

Ante esta situación se creó una ley, donde se indicaba la cancelación del establecimiento de nuevas colonias o la población de las ya existentes, lo cual termino con la inmigración ilegal de Texas, debido a esta ley también se impuso el cobro de impuestos.

La lucha por intentar la no perdida de Texas

Los texanos por casi siglo y medio habían recibido varios insultos mexicanos, pero también habían recibido tierras, excepciones y algunas libertades.

La anulación de la inmigración norteamericana llego hasta el año 1833, con esto los diputados texanos, promovieron una subasta de las tierras no pobladas del Estado y obtuvieron nuevas ganancias en 1834.

El estado de conmoción en el que se encontraba Coahuila fue un factor, que agravo de manera alarmante a Texas, en donde las luchas entre centralistas y federalistas agregaban el descontento por el traslado de la capital de Saltillo a Monclova.

Al presenciar esta situación los diputados texanos, aprovecharon la oportunidad de fortalecer y aconsejar hacer una Convención en Béjar, para establecer un Gobierno provisional.

Estos momentos eran muy difíciles para nuestro país, pues se encontraba en un enfrentamiento militar entre el Gobierno Federal y el de Zacatecas el cual, era el estado más fuerte.

Durante el año de 1834, se escuchó alguna voz favorable al centralismo pero no tuvo eco. Fue la descarada publicidad de la prensa norteamericana a la anexión de Texas, lo que fortaleció la convicción de que era necesario un cambio de sistema gubernamental, puesto que el Federalismo radical de la Constitución de 1824, ponía en peligro la integridad del territorio Nacional. Por lo cual creció el temor de perder Texas y con esto se impidió que le hicieran reformas a la Constitución de 1824.

Texas estaba viviendo los efectos provocados por el enfrentamiento entre dos grupos Monclova y Saltillo, pero entro todavía a un nivel más crítico cuando fue electo como Gobernador Agustín Viesca, en 1835.

Agustín Viesca

La elección de Viesca fue desafortunada, porque su autoridad no era respetada, debido a la hostilidad del comandante de las provincias internas quien apoyaba a Saltillo. “Algunas de las concesiones más importantes se la otorgó a Williams, el socio de Austin a cambio del envió de mil milicianos texanos que nunca aparecieron”. Además Viesca se abrogo en facultades judiciales y decidió causas pendientes a los colonos, ordeno el traslado de su fábrica de tabacos a Parras, esto para Saltillo.

El gobierno federal promovió una iniciativa, para contrastar las concesiones irresponsables de Viesca y ordenó su arresto. Detenido el 5 de octubre, fue enviado a Monterrey donde logró escaparse.

El gobierno federal tardo en darse cuenta de la necesidad de una expedición militar para poner orden en Texas, dicha expedición Santa Anna quería posponer fasta la primavera.

Zabala quien era enemigo de Santa Anna, llego con gran interés sobre Texas, aunque en ese momento había una pequeña esperanza. Austin había regresado, pero había cambiad radicalmente su forma de pensar y confesaba su deseo de ver a Texas libre de cualquier dominio mexicano.

Algunos colonos en especial los de origen irlandés, mantuvieron su lealtad y hasta se verían obligados a seguir al ejercito por temor a las represarías, la mayoría necesitaba asegurarse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com