ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Ecoregiones Venezolanas


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2013  •  11.136 Palabras (45 Páginas)  •  424 Visitas

Página 1 de 45

Las Ecoregiones Venezolanas y sus problemas Socio- Ambientales.

Introducción

En el presente trabajo nos permite conocer como la sociedad debe tener conciencia con su entorno, de cuidar el potencial de recursos naturales en su ecoregion y utilizarlos de manera razonable.

Venezuela es un país lleno de contrastes, tanto en su población como en sus bellezas naturales. Pocas naciones tienen la virtud de aglomerar tantos escenarios hermosos y diferentes en su territorio.

En 916.445 Km2, Venezuela agrupa 8 ecorregiones que poseen playas paradisíacas, altas montañas, sabanas que se pierden de vista, selvas tupidas y formaciones de tepuyes impresionantes.

A pesar que Venezuela tiene una biodiversidad muy amplia, no se puede decir que estemos cuidándola o protegiéndola, porque la verdad de nuestro país es que la contaminación se está devorando nuestros recursos naturales, partiendo de allí viene la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo Regional 2007-2013.

El desarrollo económico, social y ambiental de un país no puede verse separado de su concreción territorial: la abstracción que representan las magnitudes económicas no puede hacernos olvidar que la vida de las personas y la actividad productiva tienen un fuerte anclaje en el espacio; cada modelo de desarrollo se plasma en una forma específica de ordenamiento territorial, en cuyo marco la actividad económica se nutre de recursos naturales y culturales de cada territorio y refleja formas y capacidades concretas para aprovecharlos y valorizarlos.

Caracterización de las ecorregiones venezolanas

Ecorregión: Área regularmente extensa de tierra o agua (o ambos) con características ecológicas y climáticas comunes y plantas y animales características. Región física que es determinada por su ecología, la cual incluye factores meteorológicos, relieve, especiaciones animales y vegetales, variaciones del paisaje y suelos.

La conservación de la diversidad biológica requiere esfuerzos a distintas escalas de espacio y tiempo. El enfoque Ecorregional es una de las más recientes estrategias propuestas.

Desde 1998, WWF organización a la que FUDENA es asociada, ha publicado el mapa de las Eco-regiones del mundo, y a través de su programa denominado GLOBAL 200, está orientando sus esfuerzos de conservación en las 231 Eco-regiones que a su criterio son las más importantes en términos de biodiversidad. Por ello, su metodología ha sido denominada "Ecorregional Based Conservation" o ERBC.

Global 200 es la lista de las ecorregiones identificadas por el World Wide Fund for Nature (WWF) como prioritarias para la conservación.

El WWF asigna un estado de conservación a cada ecorregión; más de la mitad de las ecorregiones de la lista Global 200 está clasificada como en peligro.

En Venezuela han sido identificadas 11 ecorregiones de acuerdo*al Global 200 de WWF:

1. Sur del Caribe

2. Bosques Montanos de la Costa

3. Llanos

4. Bosques Montanos de los Andes del Norte

5. Páramos de los Andes del Norte

6. Río Orinoco y Bosques Inundables

7. Bosques Montañosos de Guayana

8. Agua Dulce de Guyana

9. Bosques Húmedos de Guyana

10. Manglares Amazonas-Guyana

11. Bosques Húmedos de Río Negro-Juruá y Cauces altas de Ríos de Amazonas.

Sin embargo el Ordenamiento Territorial de Venezuela plantea solo 8

1. Marino-costera-insular

2. Andes

3. Cordillera de la costa

4. Llanos

5. Delta Guayana

6. Amazónica

7. Depresión del Lago de Maracaibo

8. Sistema de colinas Lara Falcón

Ecorregiones Marinas de Venezuela

Se dividen en 12 ecorregiones

Ecorregión 1: El Delta del Orinoco y la costa del Atlántico, los ecosistemas estuarios y marinos, las cargas pesadas de sedimentos, alta turbidez, fondos arenosos y fangosos. Bien desarrollado comunidades de manglares.

Ecorregión 2: La región oriental de Surgencia, desde el este de la Península de Paria hasta la bahía de Mochima. Se caracteriza por la plataforma poco profunda continental con fondos de arena gruesa y costas rocosas. No hay formación de los arrecifes de coral de desarrollo importante, pero limitada. De alta producción primaria y secundaria debido a la temporada frentes de Surgencia. Incluye la Fosa de Cariaco y de las islas de Margarita, Coche, Cubagua, Los Frailes, Los Hermanos y Los Testigos.

Ecorregión 3: región Píritu-Tacarigua. De Barcelona a Cabo Codera. Aguas costeras poco profundas lagunas y playas de arena, altas cargas de sedimentos de los ríos Unare y Tuy. Se caracteriza por la producción secundaria de alto, sobre todo de crustáceos y bivalvos.

Ecorregión 4: costa central. Desde Cabo Codera a la Bahía de Patanemo. Se caracteriza por estrecho margen de las regiones continentales, por las costas rocosas y playas de arena gruesa. Comunidades de coral asociadas a los sustratos rocosos. Cuenta con gran transparencia.

Ecorregión 5: región de Golfo Triste. Desde la Bahía de Patanemo de río Tocuyo. Plataforma continental de poca profundidad, la producción secundaria moderada, playas de arena, y bien desarrollado costeras arrecifes de coral. Cuenta con formaciones de coral clave en el Morrocoy y San Esteban de Parques Nacionales.

Ecorregión 6: región Tocuyo. Desde el río Tocuyo, al este del Istmo Península de Paraguaná. Se caracteriza por playas arenosas y acantilados rocosos. Alta carga de sedimentos del Tocuyo, Hueque y ríos Ricoa. Baja transparencia del agua

Ecorregión 7: región de Paraguaná. Desde el Istmo de Paraguaná a Punta Cardón. Caracterizado por surgido costas rocosas, con camas grandes de macro algas. Carbonato de playas de arena. La alta productividad primaria debido a la Surgencia frentes.

Ecorregión 8: Golfete de Coro región. Desde Punta Cardón hasta la desembocadura de la Ría de Maracaibo, incluyendo Golfete de Coro. Se caracteriza por una alta producción secundaria, principalmente camarones y peces

Ecorregión 9: estuario región de Maracaibo. . Se caracteriza por los altos primaria y secundaria a favor producción de camarones y bivalvos. Alto riesgo de contaminación debido a la industria petrolera.

Ecorregión 10: Golfo de Venezuela región. Caracteriza por plataforma amplia plataforma y fondos someros (<50m). La alta producción primaria y secundaria de camarón debido a los grandes frentes de Surgencia.

Ecorregión 11: La región insular. Incluye todos los territorios surgido con la excepción de los incluidos en la región de afloramiento del este. Se caracteriza por las islas solitarias y archipiélagos. Bien desarrollado arrecifes y praderas de pastos marinos, con una diversidad muy alta. Los manglares de algunas islas. Algunas playas de tortugas marinas anidan y ricas comunidades de aves marinas.

Ecorregión 12: La región oceánica. Las aguas territoriales y zona económica exclusiva, que van desde 100 a más de 3000m de profundidad. Biodiversidad poco conocida. Algunas zonas tienen una productividad pelágica moderadamente alto debido a los efectos de las áreas adyacentes de Surgencia.

Sur del Caribe

Ecorregion Costera Continental – Insular

Ubicada al norte, noroeste y noreste del país, abarca aproximadamente un 18% del total de la superficie continental. En general comprende una amplia faja costera de bajo relieve, entre los 0 y 100 metros sobre el nivel mar. Se ubica entre el Mar Caribe y las estribaciones septentrionales de la Cordillera de la Costa. A esta provincia corresponden las islas de soberanía venezolana, parte de la depresión del Unare en el extremo centro-nororiental, las llanuras y planicies costeras de muy bajo relieve, y las cuencas sedimentarias de los golfos de Venezuela y Cariaco.

Las Islas del Caribe

Estas islas forman dos grupos:

Islas continentales, son aquellas que se localizan sobre la plataforma continental de Venezuela, entre ellas se encuentran Margarita, Coche, Cubagua y Los Testigos.

La constitución geológica de estas islas es similar a la de la Cordillera de la Costa, con la cual guardan una estrecha relación.

Margarita es la más importante de este grupo de islas, tiene una extensión de 930 kilómetros cuadrados y una intensa actividad mercantil, producto del régimen preferencial que disfruta como sede de puerto libre, oficialmente decretado.

La isla se forma por la presencia de dos núcleos rocosos, unidos por un cordón litoral o restinga que origina una albufera interior, que recibe el nombre de Laguna de la Restinga. El núcleo rocoso oriental forma el Pico Copey y el occidental toma el nombre de Macanao.

Islas de mar afuera, son islas ubicadas fuera de la plataforma continental y deben su origen a la existencia de arrecifes coralinos, entre ellos tenemos Las Aves, Los Roques, La Orchila, La Blanquilla y Los Hermanos.

Además de estos dos grupos de islas merecen nombrarse, por su importancia geoestratégica, la Isla de Aves (15° 40' 22" de latitud norte) y el archipiélago de Los Monjes ubicado a la salida del golfo de Venezuela.

La Depresión del Lago De Maracaibo

La depresión del Lago de Maracaibo está situada en el noroeste del país, entre la Cordillera de los Andes y la Sierra de Perijá. Abraca una extensión aproximada de 70.000 kilómetros cuadrados, incluyendo el lago. En ella se localiza Maracaibo, la ciudad más importante del país desde el punto de vista demográfico, después de Caracas y Cabimas, en la costa oriental del lago.

Constitución y Relieve

La depresión del Lago de Maracaibo es una fosa tectónica desde el punto de vista estructural, la cual se hunde paulatinamente mientras se elevan la Cordillera de los Andes y la Sierra de Perijá. Esta cuenca estuvo durante millones de años cubierta por aguas de poca profundidad, donde se depositaron sedimentos y restos orgánicos que formaron estratos de gran espesor y que son los responsables de la existencia de petróleo y gas natural en el subsuelo de la depresión.

Los estratos están formados por areniscas, lutitas, calizas y conglomerados de distintas edades geológicas. En esta masa de rocas sedimentarias en donde se han realizado las perforaciones en busca del petróleo.

El relieve de la depresión es plano, la mayor altitud no rebasa los 75 metros. El contacto con las montañas circundantes es brusco; a pesar de ello, desde la Sierra de Perijá al noroeste y desde la Sierra Siruma o el Empalado al este, se desprenden pequeñas estribaciones montañosas. De igual modo, se presentan algunas irregularidades del relieve en el suroeste de la depresión como las serranías de Tarra y La Paloma.

El Lago de Maracaibo, con una extensión de 13.000 kilómetros cuadrados, ocupa la porción central de la depresión. Se trata de un cuerpo de agua dulce, cuyas profundidades no van más allá de los 50 metros. Este lago, probablemente se formó durante el Oligoceno, cuando al ser abandonada por las aguas del mar, la depresión comenzó a llenarse con las aguas procedentes de las tierras altas que la bordean.

Al norte del lago de Maracaibo, entre Punta Macolla y Punta Espada, se abre una gran ensenada litoral que recibe el nombre de Golfo de Venezuela. La curva de la culata de este golfo está interrumpida por las bocas que se abren entre dos flechas arenosas: Oribono y San Carlos. Entre estas dos flechas hay dos islas, la de Barbosa y la de Zapara. Detrás de esta formación insular se abre la bahía de El Tablazo, donde se asoma la isla de Toas. Al sur de la bahía de El Tablazo encontramos la llamada Barra de Maracaibo. La barra es un banco de arena que se forma en el sector de equilibrio entre las aguas de origen lacustre y las aguas marinas, por lo cual la navegación se hace peligrosa.

Vegetación, clima e hidrografía

La depresión del Lago de Maracaibo en su parte sur, tiene una vegetación de selva hidrófila, la cual es indicadora de altas temperaturas y pluviosidad elevada, esta última se debe a la presencia de la Cordillera de los Andes que actúa como factor propiciador de la misma, al interferir el paso de los vientos húmedos y provocar la precipitación en forma de lluvias orográficas.

En la parte central de la depresión, las temperaturas son igualmente elevadas, pero la pluviosidad es estacional y en menor cuantía que la caída en la parte sur. La vegetación que se origina es herbácea.

En la parte norte de la depresión, particularmente en la península de la Guajira, las temperaturas son altas, la evaporación es igualmente elevada y la pluviosidad es escasa, en consecuencia la vegetación es xerófila (cujíes, tunas y cardones), propia de los climas semiáridos.

El drenaje permite distinguir en la depresión dos subregiones:

• Subregión seca en el norte y el centro de la depresión, se extiende hasta el río Santa Ana por el oeste y hasta el río Frió por el sureste. Es un área de escasa pluviosidad y buen drenaje, los ríos tienen cauces estabilizados. Al norte del río Limón se encuentran algunas albuferas. En la costa oriental, entre Bachaquero y Lagunillas, existe un hundimiento progresivo de la superficie. La aridez alcanza niveles extremos en la península de la Guajira, cubierta en grandes extensiones por amontonamientos de arena que reciben el nombre de dunas.

• Subregión húmeda en el sur, se caracteriza por ser cenagosa, en virtud que el drenaje es deficiente por el poco declive del relieve, la pluviosidad abundante y el gran cauce de los ríos, entre los cuales están el Chama, el Motatán, el Escalante y el Santa Ana. Estos ríos presentan meandros y se desbordan al aumentar su caudal, provocando grandes inundaciones todos los años.

Aspecto socioproductivo

• El subsuelo de la depresión contiene los yacimientos petrolíferos más importantes del país.

• Las actividades agropecuarias se practican de manera considerable en la parte central y meridional de la depresión. Se destacan el cultivo del plátano, el de caña de azúcar y la cría de vacunos, la cual favorece la industria láctea.

• Los depósitos de carbón mineral de los ríos Guasare, Cachirí y Limón, representan otra posibilidad económica para el estado Zulia. En el Guasote hay reservas probadas en el orden de las 487 millones de toneladas, las cuales tienen la ventaja de que pueden explotarse a cielo abierto y con acceso directo a las rutas de navegación internacional a través del Golfo de Venezuela, donde pudiera construirse un puerto de exportación.

• En el área de El Tablazo se ha establecido un complejo petroquímico que ica en forma preponderante en la costa oriental del Lago de Maracaibo.

• La ciudad de Maracaibo, con más de un millón de habitantes, tiene una esfera de influencia que incluye todo el occidente del país, la cual se consolidó al construirse el puente Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo, que a su vez propició la integración de esta ciudad con el resto del país.

Ecorregion Sistemas de Colinas Lara Falcón

Este Sistema está integrado principalmente por los estados Falcón, Lara y partes de Zulia, Yaracuy y Carabobo, siendo sus límites, por el norte el mar Caribe; por el sur con la cordillera de Los Andes y los llanos; por el este con el mar Caribe y por el oeste con el Golfo de Venezuela y el estado Zulia. El Sistema Coriano, también llamado Formación Falcón-Lara ocupa la mayor parte de su extensión territorial, siendo muy montañoso, origina varias serranías, valles, llanuras, que serán objeto de la próxima sección, dedicada al relieve. También hay que nombrar las llanuras litoralenses y la famosa península de Paraguaná.

Básicamente el Sistema Coriano está formado por dos estados, Falcón y Lara, pero hay que mencionar que en este sistema también están comprendidos gran parte de Yaracuy y una parte del Zulia. Las principales ciudades de la región son, la capital de Falcón, Coro, Santa Ana, Punto Fijo y Punta Cardón, éstas tres últimas en las península de Paraguaná y Dabajuro y Churuguara, en el continente. Barquisimeto y Carora en Lara y la capital de Yaracuy, San Felipe.

Relieve

El principal aspecto del relieve del Sistema Coriano son las serranías de Falcón-Lara, entre las que hay que mencionar la de San Luis; Churuguara; Matatere; Bobare; Aroa; El Empalado, formada por la de Siruma y Jirajara y Baragua. Forman partes también, las depresiones Carora-Barquisimeto y la de Yaracuy-Turbio; Valles y las llanuras litoralenses y la península de Paraguaná, donde se encuentra el punto más septentrional del país continental, en el Cabo San Román situado a 12º 12” latitud norte. El punto culminante de la región se encuentra en el Cerro Cerrón de 1.900 m.

CLIMA

La temperatura, entre otros factores, depende de la latitud o distancia con respecto a la línea ecuatorial; ubicación dentro del continente, es decir si está cerca o lejos del mar y primordialmente de la altitud, o sean metros sobre el nivel del mar. En el caso del Sistema Coriano, no es una excepción, pues tenemos clima tórrido a nivel del mar, en las playas, llanuras del litoral y en la península de Paraguaná, cabe señalar que en esta última, normalmente sopla un fuerte viento proveniente del este, o sea del mar Caribe, que hace más soportable el calor. El clima del sistema montañoso, en general es seco y oscila entre los 20º C y los 28º.

VEGETACIÓN – FLORA

El Sistema Coriano, presenta varios tipos de vegetación, comenzando de acuerdo a la altitud, por la Vegetación Xerófila, que se manifiesta en todo el norte del Sistema, desde los límites con el Parque nacional Morrocoy, hasta los límites occidentales con el estado Zulia y muy especialmente, en la península de Paraguaná. La vegetación típica de esta zona, como lo dice la canción Sombra en los Médanos, son “cardones y tunas” a lo que podríamos añadirle uveros de playa y cujíes. Este tipo de vegetación también está presente desde los alrededores de Barquisimeto, hasta los de Carora.

ECONOMÍA

El Sistema Coriano es muy variado en lo que respecta a su economía; es agrícola, ganadero, industrial, pesquero y comercial. La Economía del Sistema, es tratada más ampliamente y por separado en cada uno de los estados que lo conforman.

Ecorregion Cordillera de la Costa

Esta unidad orográfica, se localiza en la parte septentrional del país, se extiende entre la depresión del Yaracuy al oeste y el Océano Atlántico al este. Representa un complejo sistema integrado por formaciones montañosas, colinas, valles longitudinales y depresiones interiores, cuya extensión aproximada es de 53.000 kilómetros cuadrados flanqueada al norte por el mar Caribe y al sur por la Depresión Central Llanera.

Constitución y Relieve

La Cordillera de la Costa está constituida por rocas ígneas y metamórficas; sin embargo, en la parte sur del sistema, en la cadena del interior, afloran también rocas sedimentarias formadas entre el Cretáceo y el Paleoceno.

Las partes más antiguas de la Cordillera de la Costa son los complejos ígneos metamórficos de El Tinaco y Sebastopol.

Este sistema montañoso se considera como la continuación estructural del arco insular caribeño y presenta como una de sus características notorias, el hecho de estar cortadas en varios lugares por abras o pasos que facilitan la comunicación entre los valles interiores y el mar, como es el caso de las Trincheras y Tacagua y entre esos mismos valles con los llanos, a través de San Carlos y La Puerta.

La depresión del río Unare divide la Cordillera de la Costa en dos grandes tramos, el central y el oriental.

El tramo central de la Cordillera de la Costa se inicia con el Macizo de Nirgua al oeste y se extiende hasta la depresión de Unare en el este. Sus mayores elevaciones son la Silla de Caracas (2.640 metros), El Ávila (2.159 metros) y el Pico Naiquatá (2.765 metros).

La Cordillera de la Costa en su tramo oriental, se extiende desde la depresión de Unare hasta el océano Atlántico en el estado Sucre, y tiene su mayor elevación en el Pico Turimiquire (2.595 metros) del Macizo Oriental.

La depresión del Lago de Valencia, la depresión de Barlovento, el golfo de Cariaco y la depresión Campona-Casanay, dividen igualmente la Cordillera de la Costa en dos cadenas: la cadena del litoral al norte y la cadena del interior al sur.

La cadena del litoral en el tramo central de la Cordillera, va paralela al mar, con el que entra en contacto directamente, de tal manera que la llanura costera y la plataforma continental son muy estrechas, lo que ha originado la formación de costas altas.

En su tramo oriental, la cadena del litoral está representada por las Penínsulas de Araya y de Paria, cuyas alturas rara vez sobrepasan los mil metros. La orografía peninsular constituye una estrecha cumbrera a dos aguas, muy denudada, cortada abruptamente sobre el mar, al norte; mientras que al sur se abre en pequeños valles transversales.

La cadena del interior constituye la faja montañosa meridional de la Cordillera de la Costa. Comienza a elevarse al sur de la depresión del Lago de Valencia y termina cerca de Caripito al oeste.

El tramo central de la cadena del interior está formado por varios ejes montañosos, que configuran numerosas filas longitudinales, de orientaciones diversas. Se trata de un relieve muy disecado como consecuencia de la erosión. La cumbre máxima es el Cerro Platillón (1.930 metros) en el estado Guárico.

Al sur de estas formas montañosas principales, encontramos unas formaciones calizas que originan montañas aisladas, conocidas regionalmente como morros y entre los cuales destacan los de San Juan (estado Guárico), San Sebastián (estado Aragua) y Macaira (estado Guárico).

Estos morros están formados por rocas calizas, que se depositaron bajo las aguas que cubrían esta zona en el Cretáceo y el Eoceno. Las fuerzas tectónicas plegaron el área; el calor y la presión metamorfosearon las calizas y las hicieron más resistentes que las rocas más próximas, las cuales fueron destruidas por la erosión.

Más hacia el sur, adosado a esta formación de morros, encontramos un paisaje caracterizado por pequeñas elevaciones que escasamente sobrepasan los 300 metros, constituidas por areniscas cubiertas por conglomerados, son las galeras, entre ellas se distinguen las galeras de El Pao y las de Ortiz.

En su tramo oriental, la cadena del interior, presenta una orografía complicada, con altas cumbres, hondos valles longitudinales y tierras intermedias de cubierta vegetal abundante, se trata del Macizo Oriental.

En el Macizo hay líneas de fallas que permiten el curso de los ríos Manzanares y Aragua hacia el norte y del Guarapiche hacia el sur. Estos al mismo tiempo lo dividen en dos bloques: el Macizo de Bergantín al oeste y el Macizo de Caripe al este.

Paisaje cerca de Caripe

En la orografía predominan las rocas calizas que han permitido que la acción erosiva de las aguas produzcan fenómenos cársticos, como el de la Cueva del Guácharo (estado Monagas). Las elevaciones más importantes son: Turimiquire, la máxima de todo el macizo (2.595 metros), Peonia (2.048 metros), Bergantín (1.568 metros), y Tres Picos (1.700 metros), ubicadas en el macizo de Bergantín y San Bonifacio (1.500 metros), que pertenecen al macizo de Caripe.

Al oeste y al sur del macizo Oriental aparece una franja de estratos posteriores al Cretáceo y que forman relieves de escasa elevación, compuestos por esquistos arcillosos, areniscas y delgadas capas de, con yacimientos ocasionales de carbón, como ocurre en Naricual, con estos relieves termina la cadena del interior y se inicia la depresión Central Llanera.

El Valle de Caracas y la Depresión de Barlovento

El Paisaje Costero

La Cordillera de la Costa al ponerse en contacto directo con el mar Caribe y el océano Atlántico, da lugar a un paisaje costero, en cuya extensión es posible distinguir tres grandes sectores:

Sector occidental

Se extiende desde Puerto Cabello hasta el Cabo Codera. Sus costas son altas, la plataforma continental es estrecha, tiene un trazo casi rectilíneo y carece de accidentes geográficos notables. En este sector se localiza el principal puerto del país, La Guaira

Sector Central

Se extiende desde Cabo Codera hasta el Morro de Barcelona. Sus costas son bajas, la plataforma continental tiene amplio desarrollo. Las costas se origina por rellenamiento y por lo tanto, ello provoca la existencia de abundantes y buenas playas. Igualmente existen cordones litorales que separan las lagunas o albuferas; entre las lagunas más conocidas se encuentran las de Tacarigua, Píritu y Uchire. Desde el punto de vista urbano, merece destacarse la conurbación Barcelona-Puerto La Cruz, donde se presenta una situación de dinamismo económico, e Higuerote (estado Miranda).

Sector Oriental

Se extiende desde el Morro de Barcelona hasta la Península de Paria. Son costas altas y con buen desarrollo de la llanura litoral. Abundan los accidentes costeros como puntas y ensenadas, tal y como puede apreciarse en el sector de Mochima, donde el paisaje se presenta con gran belleza.

Abundan las islas cercanas a la costa y de poca extensión: Borrachas, Chimadas, Caracas, Arapo. Los centros urbanos más importantes son: Cumaná, Carúpano y Guiria (estado Sucre).

Vegetación, clima e hidrografía

En la Cordillera de la Costa e islas del Caribe el paisaje vegetal es variado. En las partes interiores de la Cordillera (valles y depresiones), encontramos una vegetación caracterizada por la presencia de bosques deciduos montañosos y el matorral tropófilo, el cual sustituye los antiguos bosques deciduos destruidos por el hombre. En la vertiente norte de la Cordillera de la Costa, a una altura comprendida entre los 400 y 700 metros, se localiza una vegetación de selva tropical montana. A la altura de condensación en las montañas, se nos presenta la selva nublada; sin embargo, es menester tomar en cuenta que la altura en que se produce la condensación es variable. Ejemplo, en la vertiente sur de el Ávila la selva nublada se presenta a partir de los 1.600 metros de altura, en cambio en la vertiente norte lo hace a partir de los 700 metros aproximadamente. Estos paisajes vegetales son propios de los climas tropicales de altitud.

En el litoral Caribe y en la mayoría de las islas se presenta el bosque xerófilo de espinar, particularmente en aquellos sectores donde la precipitación fluctúa entre los 200 y los 400 mm anuales. Este tipo de vegetación está ajustado al tipo de clima prevaleciente, caracterizado por elevadas temperaturas, escasa pluviosidad y altos valores de evaporación, lo cual engendra una situación de semiaridez.

Significación socioproductiva

• En la Cordillera de la Costa (tramo central) tienen asiento las más importantes concentraciones de habitantes del país, destacándose la ciudad de Caracas como el centro más importante de actividad política, administrativa y económica del país; así como las ciudades de Valencia, Maracay, La Victoria, San Juan de los Morros, Los Teques, La Guaira y Puerto Cabello.

• El origen geológico de la Cordillera la dotó de abundantes rocas calizas, que han permitido el emplazamiento de importantes plantas procesadoras de cemento, tal cual como ocurre en Pertigalete (estado Anzoátegui), San Sebastián (estado Aragua) y la Vega (Distrito Federal).

• En la Península de Araya se encuentra la mayor reserva y producción de sal marina del país.

• La abundancia de rocas calizas en la Cordillera de la Costa, ha permitido que el trabajo de la erosión origine fenómenos cársticos de singular atractivo turístico, como es el caso de los Morros en San Juan (estado Guárico) y la Cueva del Guácharo (estado Monagas).

• La faja costera, particularmente la del tramo oriental, dispone de numerosas playas destinadas a fines turísticos y recreacionales, igual cosa sucede en muchas de nuestras islas. Ejemplos de algunas de estas playas son Playa Colorada, Arapito,

• La depresión del Lago de Valencia, los Valles de Aragua, la depresión de Barlovento y los valles longitudinales, han servido de asiento a gran número de empresas de múltiples propósitos: agrícolas, industriales, de servicios.

• Las actividades pesqueras tienen significación en el área costera y nuestras islas caribeñas, por cuanto permiten dar ocupación a un número considerable de personas, quienes participan directamente en la pesca o en las fábricas de conserva de pescado.

• En la faja costera, cerca de Barcelona, se instaló el Complejo Criogénico de Oriente, destinado a la licuefacción del gas natural. En esta planta se separan el propano, N-butano, el pentano y la gasolina natural de los líquidos producidos en las plantas de San Joaquín y Santa Rosa (estado Anzoátegui).

Ecorregion los Andes

La Cordillera de los Andes se inicia al suroeste de la depresión del Táchira y sigue un rumbo noreste hasta concluir en la depresión Barquisimeto-Carora. Cubre una extensión de 36000 kilómetros cuadrados aproximadamente.

Esta Cordillera se localiza básicamente en los estados Táchira(1), Mérida(2) y Trujillo(3); sin embargo, algunas áreas de los estados Lara(4), Apure(5), Barinas(6) y Portuguesa(7), forman parte de ella.

Constitución y Relieve

La Cordillera de los Andes tiene una gran complejidad desde el punto de vista geológico, por ello se nota que en su constitución hay rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas.

En los Andes encontramos rocas metamórficas del Precámbrico (esquistos, anfibolitas y mármoles). Existen también rocas ígneas del Paleozoico (granitos, granodioritas y monzonitas).

Desde el punto de vista del relieve se destacan las siguientes divisiones:

La Depresión del Táchira: Constituye una fosa tectónica, cuyo relieve es bastante irregular. En ella se localizan los Páramos de Tamá y El Cobre. Las terrazas y abanicos aluviales allí localizados, han permitido el desarrollo de intensas actividades agrícolas, así como el asentamiento de ciudades importantes como San Cristóbal y Rubio.

La Sierra Nevada de Mérida y la Sierra de la Culata: Los valles de los ríos Chama y Motatán han permitido dividir la Cordillera de los Andes en dos grandes bloques.

La Sierra Nevada de Mérida: se prolonga por la sierra de Santo Domingo al sur y La sierra de la Culata, la cual se prolonga por la sierra de Tovar, al norte.

En la sierra nevada de Mérida, que es un bloque macizo con una altitud superior a los 4.000 metros, encontramos las cumbres más altas de Venezuela, el Pico Bolívar (5.007 metros), Humboldt (4.942 metros), Bonpland (4.883 metros), La Concha (4.922 metros), El Toro (4.695 metros) y El León (4.743 metros). La sierra de Santo Domingo, las mayores alturas corresponden al Pico Mucuñuque (4.672 metros) y al Páramo de Mucuchíes (4.070 metros).La sierra de la Culata que bordea la depresión del Lago de Maracaibo, tiene como mayor elevación a Piedras Blancas (4.640 m).

La Cordillera de Trujillo

Se extiende desde el Páramo de Mucuchíes, cerca del Pico el Águila, hacia el noreste, hasta terminar en el páramo de Cendé, que junto con la Teta de Niquitao constituyen las máximas alturas.

Otras divisiones menores están representadas por los ramales de Calderas y del Rosario al sur, y las sierras de Barbacoas y Portuguesa, que constituyen las estribaciones septentrionales de los Andes en los estados Lara y Portuguesa.

En general puede decirse que la Cordillera de los Andes se levanta en forma abrupta desde las tierras de la depresión central llanera y desde la depresión del lago de Maracaibo, hasta alcanzar una altura máxima en el Pico Bolívar, localizado en la sierra Nevada de Mérida.

Cordillera de los Andes

En la Cordillera de los Andes, el relieve actúa como una barrera que obliga a los vientos portadores de humedad a ascender y precipitarla en forma de lluvia, esta lluvia aumenta progresivamente hasta los 3.000 metros aproximadamente, a partir de esta altura comienza a disminuir.

A su vez la altitud hace que las temperaturas disminuyan progresivamente en la medida que se asciende, fenómeno que recibe el nombre de gradiente térmico vertical, según el cual las temperaturas descienden 0,59 grados centígrados por cada 100 metros de ascenso. Es esto lo que permite distinguir los pisos térmicos.

El comportamiento de las lluvias y las temperaturas en estas áreas montañosas andinas, influye directamente en la distribución altitudinal de la vegetación; en las zonas del piedemonte andino-llanero y andino lacustre se localiza el bosque deciduo; luego al aumentar la altitud se pasa al bosque nublado con abundantes epífitas, helechos y palmeras; después se origina el matorral y finalmente el páramo, donde la vegetación se adapta a las bajas temperaturas, como es el caso del frailejón.

Desde el punto de vista hidrográfico, los ríos presentan cursos permanentes y la cordillera constituye una divisoria de aguas entre las cuencas de los ríos Orinoco-Apure al sur y la cuenca del Lago de Maracaibo y el Golfo de Venezuela al norte, donde desembocan los ríos Chama y Motatán, que son los más importantes de la región.

En la depresión del Táchira, parte de las aguas van hacia la cuenca del Lago de Maracaibo y el Golfo de Venezuela a través del río Táchira, el resto va hacia el Orinoco por medio de los ríos Uribante y Doradas.

Significación socioproductiva

• Los valles y terrazas aluviales de la cordillera facilitan las comunicaciones internas, permiten el desarrollo de actividades agrícolas y favorecen la concentración de la población, tal como acontece con las ciudades de Mérida, Valera y Trujillo.

• Estas áreas montañosas ofrecen condiciones climáticas favorables para el fomento de la actividad agrícola, aun cuando hay factores limitantes como son la escasez de tierras planas, y la erosión en las laderas de las montañas.

• La localización de algunas áreas andinas permite la factibilidad de participar en planes de integración fronteriza con Colombia y en consecuencia dinamizar su economía.

• El paisaje geográfico y la laboriosidad de la población andina, traducida en manifestaciones artesanales típicas, constituyen factores estimulantes para el turismo.

Ecorregion los Llanos

Los Llanos, integrada por la Depresión Central Llanera. Su extensión es equivalente al 35% de la superficie total del país.

Los estados pertenecientes a los llanos son: Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas.

La depresión Central Llanera se encuentra localizada entre la Cordillera de la Costa al norte, la Cordillera de los Andes al oeste, el Océano Atlántico al este y los ríos Orinoco y Meta al sur.

Cubre una extensión aproximada de 300.000 kilómetros cuadrados. Tiene una longitud de 1.300 kilómetros, desde el piedemonte andino llanero, hasta el Océano Atlántico, en la desembocadura del Orinoco y su amplitud máxima es de 400 kilómetros, la cual se ubica entre San Carlos y el río Meta. Es pues la mayor cuenca sedimentaria del país.

Constitución y Relieve

El área que hoy ocupan los llanos, fue el fondo de un enorme sinclinal que separaba las tierras del norte del Macizo Guayanés. La erosión, al actuar sobre las tierras elevadas, arrancó gran cantidad de rocas que en forma de sedimentos se depositaron en el fondo del sinclinal y así formó el llamado geosinclinal del Orinoco, el cual estaba dividido en dos secciones por la llamada cordillera de El Baúl, formada fundamentalmente por rocas ígneas intrusivas, cuyos restos constituyen hoy el Macizo de El Baúl (estado Cojedes).

División Llanera

El macizo de El Baúl (estado Cojedes), localizado cerca del meridiano de los 68 grados oeste, permite dividir la depresión en dos grandes secciones situadas al oeste y al este del mismo macizo. Al oeste, encontramos los llamados Llanos Occidentales y en el sector este, encontramos primero los Llanos Centrales y luego los Llanos Orientales.

Los Llanos Occidentales

En los Llanos Occidentales predomina una morfología sin realces considerables.

Los Llanos Occidentales están representados por la cuenca Barinas-Apure, cuyo aspecto general es el de una gran superficie plana, cubierta por sedimentos blandos del Pleistoceno y grande depósito aluvial reciente. Esta sección de los llanos se pone en contacto con la Cordillera de los Andes, a través de una sucesión de conos de deyección que forman el piedemonte andino-llanero.

En la zona de contacto entre la montaña y la llanura, se han establecido centros urbanos de una gran importancia regional como son Barinas, Guanare, Acarigua y San Carlos. A ello ha contribuido el auge de una agricultura moderna de carácter empresarial.

Los Llanos Centrales

Se encuentran relieves testimoniales en forma de cerros y lomas.

Los Llanos Centrales, presentan una mayor variedad geomorfológica como resultado de la presencia de relieves testimoniales y de las galeras. El sector se presenta como una planicie, con una altitud comprendida entre los 100 y los 200 metros, con irregularidades provocadas por la erosión. Atestiguan esta irregularidad algunos cerros pequeños y también un pequeño escalón paralelo a la cadena del interior de la Cordillera de la Costa y que destacan algunas vías de comunicación, como las carreteras de Tucupido a El Sombrero y de Calabozo a Valle de la Pascua, pasando por las Mercedes del Llano.

Estas irregularidades del relieve llanero, adquieren presencia tangible en las formaciones rocosas que se encuentran en el extremo oriental de los Llanos Centrales, donde se presenta un paisaje de sierras que sobrepasan los 200 metros de altura, tal como ocurre con la Sierra del Espejo y la Sierra de Andaluz; que no son otra cosa que estratos formado entre ríos de cauces opuestos.

Los Llanos Centrales sirven de plataforma para una actividad agropecuaria significativa, que es la causa de la existencia de ciudades como Calabozo, El Sombrero, Valle de la Pascua, Tucupido y Zaraza.

La depresión del río Unare separa los llanos centrales de los llanos orientales, en los cuales el relieve sigue siendo plano pero no uniforme, por cuanto hay dos fenómenos geográficos que introducen una variedad en el relieve en el sector, son la formación mesa y el delta del Orinoco.

La formación mesa se inicia a partir de Santa Maria de Ipire, estamos ya en presencia de una topografía tabular, se trata de franjas de estratos del Plioceno que se extienden hasta Cantaura aproximadamente; a partir de este lugar la sedimentación del Pleistoceno se hace presente hasta Maturín, donde se muestra su claro predominio. A partir de Maturín hacia el este, aparecen las formaciones deltaicas y termina la morfología de mesas. Las mesas, con su topografía tabular característica, se extienden por los estados Anzoátegui y Monagas, siendo las más conocidas las

El Delta del Orinoco, a su vez constituye el extremo oriental de la depresión Central Llanera y a diferencia de otras áreas deltaicas presenta las siguientes particularidades: el cauce principal no va centrado y su ubicación no se produce en un mar interior o golfo, sino que se trata de un delta oceánico.

Este delta se ha formado por los aportes sedimentarios del río Orinoco y sus afluentes, y el aporte de otros ríos que se ubican entre el San Juan y el Barima. Todas estas tierras son de formación reciente y siguen avanzando lenta, pero constantemente hacia oriente. Se elevan ligeramente sobre el nivel del mar y allí hasta donde alcanzan las mareas, están cubiertas por manglares que facilitan su consolidación.

Llanos Orientales

Con criterio distinto suele hablarse también de Bajo Llano para referirse a todas aquellas tierras extendidas a lo largo de la ribera izquierda inferior del río Orinoco, inundables por las crecidas anuales del río.

En contraste, se habla de Alto Llano en el caso de las tierras llaneras no inundables, en las cuales durante el período de sequía disminuye la vegetación de gramíneas y el viento levanta, frecuentemente nubes de polvo, algunas de las cuales resultan de las llamadas tolvaneras.

La vegetación de la depresión Central Llanera, se nos presenta como un gran manto de gramíneas, limitando en sus extremos por formaciones arborescentes que dan lugar a paisajes selváticos y boscosos. La vegetación herbácea o de gramíneas es la respuesta a un clima caracterizado por altas temperaturas (26 a 30° C) y por lluvias de este tipo estacional, es decir, se alternan períodos de lluvias con períodos de sequía. No sucede esta periodicidad en los extremos de la depresión, donde las lluvias son abundantes y constantes durante todo el año; esto explica que en la zona de piedemonte andino-llanero y en Delta del Orinoco, encontremos formaciones de selvas pluviales. Ejemplos de este tipo de vegetación los tenemos en las selvas de Ticoporo y San Camilo, reservas forestales de considerable importancia para la industria maderera ubicadas en los estados Barinas y Apure.

En los extremos orientales del Delta del Orinoco, prolifera una vegetación de manglares que ha sido influencia positiva para la consolidación de los sedimentos depositados allí

En el sector de las mesas orientales se presenta una combinación vegetal de gramíneas y chaparrales: De igual manera es frecuente observar en la depresión formaciones forestales aisladas en medio de la sabana, que reciben el nombre de mata. Finalmente a lo largo de las márgenes de los ríos más grandes, se dan los llamados bosques de galería.

El drenaje de la depresión aparece como deficiente en la parte más baja de los Llanos Occidentales; la hidrografía se dispone en cursos paralelos, se extiende desde el norte por el río Apure con su afluente el Suripá, el Arauca hasta el Meta en el sur. En el resto del área puede decirse que el drenaje es bueno, a pesar de las inundaciones estacionales que se presentan.

Las tierras inundadas que conservan las aguas de los ríos durante toda la época de sequía aunque la superficie inundada se reduzca considerablemente, dejando al descubierto áreas de lodo cubiertas de pastos, reciben el nombre de Esteros; siendo el más nombrado el Estero de Camaguán (estado Guárico).

Los ríos que drenan los Llanos Occidentales, pertenecen a la cuenca del Orinoco, los cauces de estos ríos son poco profundos y el movimiento de sus aguas es siempre lento, debido a la pendiente mínima de sus perfiles longitudinales; pero esta razón presenta una imprecisión de las divisorias de las aguas, que unida a los cursos divagantes de los ríos, producen el cambio de cauce en muchos de ellos. Durante la estación lluviosa los ríos aumentan su caudal y a menudo se producen inundaciones. La situación opuesta se presenta durante el período de sequía, entonces muchos ríos cesan de correr y dejan sus cauces al descubierto.

Entre los ríos de los Llanos Occidentales de mayor longitud, se encuentran los siguientes: Caparo (270 Km), Guanare (400 Km), Portuguesa (550 Km), Cojedes (300 Km), Sarare (220 Km), Uribante (280 Km), Arauca (700 Km), Capanaparo (350 Km). Sin embargo, el gigante de los ríos llaneros es el Apure (600 Km), tanto por su caudal como por el número de tributarios que tiene y la influencia que ejerce en la economía de esa parte del territorio nacional.

Los Llanos Centrales carecen de los grandes cursos de agua que recorren la parte occidental de la depresión, los que existen pertenecen en su mayoría, a la cuenca del Orinoco, a excepción del río Unare que lleva sus aguas al mar Caribe. De estos ríos, los más importantes son el Guárico (525 Km), el Guariquito, el Manapire y el Suata.

Al este de la depresión, el relieve de mesas actúa como una divisoria que separa las aguas de la cuenca del Unare y los Llanos Orientales, hacia donde corren los mayores ríos del sector: Guanipa (347 Km), que vierte sus aguas al Golfo de Paria, Morichal Largo y Tigre, los cuales se unen antes de aportar sus aguas al Caño Mánamo en el Delta del Orinoco. Otros ríos de significación son: el San Juan, el Guarapiche, el Pao y el Caris.

Significación socio-productiva

• La depresión Central Llanera por la morfología y el clima dominante, ha servido de asiento a una actividad ganadera extensiva, a la cual se agrega una actividad agrícola empresarial que ha posibilitado la diversificación económica; en este sentido se destacan los cultivos de maíz, sorgo, arroz y algodón.

• En la depresión se localizan yacimientos petrolíferos, agrupados en la llamada Cuenca Oriental, que ocupa el segundo lugar en cuanto a reservas y producción de petróleo del país.

• Los ríos Orinoco y Apure pueden constituir en el futuro, como sucedió en el pasado, importantes vías de comunicación y transporte entre el oeste y el este del país, contribuyendo a la integración socio-económica regional.

• La vegetación boscosa existente al este y oeste de la depresión, representa una fuente valiosa de recursos forestales para las industrias de la madera y de la construcción; ello desde luego, impone prácticas inteligentes de explotación, las cuales parecen no estar en vigencia.

• Al sur de la depresión central Llanera se localiza la Faja Petrolífera del Orinoco, cuyas reservas de hidrocarburos aseguran al país una participación importante en el mercado de los recursos energéticos.

El Macizo Guayanés

El Macizo Guayanés está situado al sur del río Orinoco, abarca los estados Bolívar y Amazonas. Su extensión en Venezuela es de unos 430.000 kilómetros cuadrados, ello equivale decir, casi la mitad del territorio nacional. Se le encuentra en profundidad por debajo de la cobertura sedimentaria que constituye los llanos venezolanos y colombianos y al mismo tiempo se extiende hacia Guayana, Surinam y Brasil.

El Macizo Guayanés, es uno de los bloques continentales más viejos de la tierra, por ello las rocas más antiguas de Venezuela se encuentran en la parte que integra su basamento, son rocas ígneas (granito, cuarzo, etc.) y metamórficas (esquisto, gneis), cuya edad se remonta al Precámbrico antes de que se iniciara la era Paleozoica.

Eje Orinoco-Apure

El Eje Orinoco-Apure está ubicado en la franja media del país

El proyecto del Eje Orinoco-Apure expresa cabalmente la idea de diversificación, descentralización y desconcentración del territorio. Tiene como objetivo principal la estructuración de un eje de desarrollo en el área de influencia inmediata de los ríos Orinoco y Apure, a través de la identificación, promoción y ordenamiento de una serie de actividades productivas y sociales capaces de generar un importante proceso de ocupación territorial e intercambios económicos de bienes y servicios. La importancia, diversidad y magnitud de los estudios y las obras involucradas lo sitúan como un gran proyecto nacional, con un alto componente estratégico y geopolítico, que persigue una ocupación más racional del territorio venezolano y un mejor aprovechamiento de sus recursos.

El Eje Orinoco-Apure está ubicado en la franja media del país. Su área de influencia inmediata ocupa una superficie superior a los 300.000 Km², que representa algo más del 30% del territorio nacional, y aloja aproximadamente el 13% de la población nacional.

Importancia del eje Orinoco –Apure

Posee abundantes recursos naturales en su área de influencia, los cuales están representados, por ejemplo, en 200.000 millones de barriles de crudo pesado y extra pesado ubicados en la Faja Petrolífera del Orinoco, que constituye la mayor reserva de crudo pesado del mundo.

También dispone de 25 millones de hectáreas de bosque natural -83% total del país- con potencial de producción sostenible, y la mayor proporción de tierras aptas para plantaciones forestales, entre ellas Uverito (Anzoátegui-Monagas), estimadas en más de un millón de hectáreas capaces de abastecer el total de la demanda nacional de la industria celulósica. El mayor potencial forestal se concentra en el sector oriental del eje.

Asimismo, el 90% de los recursos hidráulicos y el 95% de los recursos hidroeléctricos del país están representados, básicamente, por los ríos Caroní, Caura y Orinoco.

Cerca del 50% de los suelos con vocación pecuaria del país y aproximadamente 1.200.000 hectáreas de suelos con vocación para cultivos anuales mecanizados y plantaciones tropicales, están ubicados fundamentalmente en el sector occidental, aguas arriba de San Fernando. Allí se encuentran los módulos de Mantecal, área prioritaria de desarrollo agrícola, así como áreas de agricultura mecanizada bajo régimen de lluvias en el eje San Fernando-Achaguas y aprovechamiento agrícola y pecuario en el eje Uribante Arauca.

En el eje también existen importantes recursos pesqueros; la comunidad íctica del tramo fluvial entre Cabruta y Barrancas del Orinoco está compuesta por 450 especies, 60 explotadas comercialmente y un potencial de explotación sustentable de 40.000 toneladas/año. En el Apure y el delta este potencial puede estar sobre las 10.000 toneladas/año.

Igualmente, una alta concentración de minerales metálicos y no metálicos, entre los que destacan, por una parte, 58 millones de toneladas de carbón y 1.000 millones de toneladas de fosfato en el sector occidental del eje; y, por la otra, reservas superiores a los 200 millones de toneladas de bauxita con un tenor superior al 50% de alúmina y unos 2.000 millones de toneladas de hierro en el sector oriental. Esta distribución espacial permite la vinculación, a través de los ríos Orinoco-Apure, de zonas geológicas diferentes, así como la integración industrial en el procesamiento de estos recursos.

En sus extremos presenta importantes ventajas comparativas a los fines del desarrollo industrial: al este, abundancia de agua dulce, energía, minerales metálicos, recursos forestales y facilidades de acceso al océano Atlántico y al norte de Brasil; al oeste, una estratégica ubicación respecto al mercado del Pacto Andino, infraestructura industrial y de servicios y presencia de importantes recursos mineros no metálicos (carbón, fosfato, caolín).

PROBLEMAS SOCIO AMBIENTALES:

1.-Deforestaciones:

Debido al hecho de que la mayoría de la población venezolana se ubica en el Norte del Río Orinoco el mayor índice de deforestación se ubica en ésta área. No obstante, durante los últimos 10 a 15 años la deforestación se ha incrementado sustancialmente en las grandes reservas al Sur del Orinoco, las cuales han enfrentado el problema de la explotación, legal e ilegal, de las minas de oro y diamantes, así como también de procesos de colonización agraria (movimientos de población hacia tierras baldías, no explotadas o subutilizadas).

Es por esta razón que se crean las reservas forestales. Éstas tienen como objetivo el máximo aprovechamiento y la recuperación de la zona forestal explotada, ya que son indispensables para el mantenimiento de la industria maderera nacional. Están reguladas por la Ley Forestal de Suelos y Aguas .

Las cuatro reservas más importantes para la industria venezolana son: Imataca, Ticoporo, San Camilo y Caparo. Se encuentran al sur del Orinoco y ocupan cerca de 103.000 Km2. De éstas sólo dos cuentan con un plan de ordenamiento y reglamento de uso, éstas son: Ticoporo y Caparo. En cuanto a la reserva de San Camilo, que se encuentra cercana a la frontera con Colombia, se estima que el 50% de su territorio se encuentra deforestado.

2.- Incendios forestales:

Más de cinco mil incendios forestales se han declarado en Venezuela.

Según las autoridades del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), que más de 5.155 incendios forestales se han registrado durante la aguda sequía actual.

"En otros períodos secos nuestros bosques mantenían un nivel de humedad que impedía el inicio del incendio, pero ahora, dadas las condiciones climatológicas, se han convertido en vulnerables”, explicó el director de Incendios Forestales de INPARQUES, Miguel Matany.

El funcionario enfatizó que estos incendios forestales no ocurren por causas naturales ni por el exceso de calor. "Si no existe una fuente de ignición adicional que eleve la temperatura de esos combustibles a su punto de inflamación, ese combustible forestal no va a comenzar a arder por sí solo.

Matany señala que "una fuente externa de calor que siempre va a estar asociada a la actividad humana”, dijo. "Por esa razón partimos de la premisa de que la fuente o el punto de ignición que origina los incendios forestales corresponde al hombre, ya sea por premeditación, descuido, negligencia o imprudencia”

3.- Eliminación de la fauna silvestre:

DESTRUCCIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE Y ACUATICA.

CAUSAS: Caza y pesca excesivas, que llevan a la merma de las poblaciones. Se ha extinguido la chinchilla y reducido las poblaciones de oso de anteojos, taruca, vicuña y varias otras. El uso de dispositivos de pesca irracionales y prohibidos por ley como la dinamita y sustancias tóxicas.

• La contaminación (relaves, desagües y vertimientos) de los ríos, lagos y del mar ha exterminado la fauna acuática en amplias zonas.La tala y quema de la vegetación está mermando muchas especies por destrucción del hábitat.

• La introducción de especies exóticas que eliminan a las especies nativas. Por ejemplo, la introducción de la trucha en el Lago Titicaca está exterminando las especies nativas de peces y ranas.

• La falta de educación de la población en general, que no respeta a los animales silvestres y los "mata por el afán de matar".

• La caza y el comercio ilegales de pieles y cueros de animales silvestres. Tal es el caso de pieles (jaguar, trigrillo, lobo de río, etc.) y cueros (boas y lagartos).

• sus causas en su totalidad son los seres humanos y se debe a que estos aprovechan exageradamente los recursos naturales que son de vital importancia para la sobre vivencia entre ellos están el agua, el aire, la flora, la fauna y que son los que mantienen el equilibrio de la naturalez.

CONSECUENCIAS:

las consecuencia a que conlleva todo esto es la instincion de las especies por destruccion de las habitat naturales, contaminacion del aire y agua por las frabricas, en fin todo esto nos llevaria a la muerte si no se detiene a tiempo por que habria sequia por la contaminacion de los mantos acuiferos que son los rios lagos mares enfin todas las fuentes de agua naturales, habria menos funtes de alimentacion, por la erocion de los suelos ademas del calentamiento global que provoca multiples desastres naturales y en realidad en nuestro medio estan susediendo todos estos acontesimientos por lo que se deberia tomar una verdadera solucion.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN:

unas alternativas de solucion es que se formule medidas de proteccion ambiental, medidas de abuso de pesca, proteger los rios y mares de la contaminacion, crear organizaciones que se encarguen de plantar arboles para que se estabilize el medio ambiente.espero te sirva.

4.- Aumento de la erosión de los suelos:

Contaminación del suelo: es la incorporación al suelo de materias extrañas, como basura, desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales. La contaminación del suelo produce un desequilibrio físico, químico y biológico que afecta negativamente las plantas, animales y humanos.

La erosión puede tener varios orígenes y normalmente cuando nos encontramos frente a un proceso erosivo es por la combinación de varias de estas causas no por una sola de ellas. Aunque estos procesos pueden ser naturales, casi siempre encontramos la mano del hombre en su desencadenamiento. Nunca ha sido tan verdad como hoy en día la frase de que “Los bosques precedieron a la civilización, los desiertos la siguieron” (Chateaubriand).

- La deforestación: Un suelo desprovisto de vegetación no está cohesionado. Las raíces de las plantas sujetan el suelo que se encuentra a su alrededor. Cuando un suelo pierde la mayor parte de sus plantas por un incendio, por una tala abusiva, por el sobrepastoreo, por una obra pública poco cuidadosa etc…, corre el riesgo de que las tasas de erosión aumenten.

- Los malos usos agrarios: Unas prácticas agrarias incorrectas pueden causar que la erosión se acelere y sea un problema grave. En el punto anterior ya hemos comentado que el sobrepastoreo de una zona puede ser peligroso, pero hay otras prácticas que también pueden serlo como el arar siguiendo las pendientes de las montañas con lo cual además de dejar el suelo suelto lo dejamos en el sentido que es más fácil que el agua lo arrastre.

- Las sequías: El descenso de las precipitaciones provoca que los suelos se queden sueltos por la muerte de parte de las plantas que los sustentan y la disminución de la humedad. Muchas de nuestras sequías son más el resultado de una sobre explotación de nuestros recursos hídricos que el resultado de falta de precipitaciones. Por lo tanto el derroche de agua es una causa directa del aumento de la erosión.

- Otras actividades humanas: En algunos de los apartados anteriores ya hemos comentado algunas de estas actividades como las obras públicas poco respetuosas con el medio, pero otras acciones como las actividades mineras poco cuidadosas o las modificaciones en los cauces de los ríos (deforestación, desvíos, cortes de meandros, ocupación de parte del lecho por edificios, etc…) o en su caudal (presas, vertidos, etc…) pueden causar que la erosión aumente al quedar los suelos de los cauces fluviales y sus cercanías desprovistos de parte de la vegetación y humedad que los cohesionan.

- El cambio climático: El posible aumento de las temperaturas que estamos padeciendo y el cambio climático aumentarían las tasas de erosión, por un lado parece ser que nos encontraremos con un clima con periodos de sequía más largos, pero por otro las precipitaciones parece ser que no tienden a disminuir sino a concentrarse en periodos cada vez más cortos de tiempo. Si esta tendencia continúa, la erosión puede aumentar por las lluvias torrenciales sobre suelos sueltos a causa de las sequías.

5.- Disminución de las fuentes de agua:

El agua es uno de los recursos potencialmente más vulnerables a los cambios climáticos. A pesar del enorme volumen de agua que existe en el planeta, 1,41 mil millones de km3, sólo el 2% es agua dulce, la mayor parte de la cual (alrededor del 87%), se encuentra en capas de hielo, glaciares y aguas subterráneas, y un 13% (unos 2000 km3) es la cantidad de agua disponible, que se encuentra en ríos, lagos y otros cuerpos de agua dulce.

Los posibles impactos regionales de los cambios climáticos sobre el escurrimiento superficial y el caudal, deben evaluarse por medio de modelos hidrológicos adecuados y sobre la base de escenarios climáticos plausibles, de cambios en la precipitación, temperatura y radiación, a objeto de precisar la sensibilidad de las características hidrológicas de una cuenca o región.

También se requiere evaluar los posibles efectos, directos e indirectos, de los cambios climáticos (precipitación, temperatura y otras variables) sobre la evaporación, evapotranspi-ración y balance hídrico, a objeto de inferir las posibles consecuencias sobre la vegetación, los recursos hídricos y la producción agrícola.

Las evaluaciones que se han hecho de los cambios climáticos globales, resultantes de las actividades humanas por el uso de combustibles fósiles, deforestación, actividades agrícolas y empleo de clorofluorocarbonos, se basan en los estudios realizados por medio de los modelos de circulación general de la atmósfera (llamados en inglés GCMs). De acuerdo con el Panel Intergubernamental de Cambios Climáticos (IPCC por sus siglas en inglés), los cambios climáticos conducirán a una intensificación del ciclo hidrológico global, lo que podría generar importantes impactos sobre los recursos hídricos. Un cambio en el volumen y distribución del agua afectaría el suministro de agua subterránea y superficial, para fines domésticos, industriales, agrícolas, generación de energía, navegación, ecosistemas acuáticos, recreación y turismo basados en el recurso hídrico. Aún, pequeños cambios en la temperatura y precipitación, junto con las respuestas no-lineales en la evapotranspiración y humedad del suelo, pueden resultar en cambios relativamente grandes en el escurrimiento y los caudales, especialmente en regiones secas.

En un estudio realizado en los Estados Unidos para analizar la relación entre la escorrentía anual media y la precipitación anual media (Riebsame, W. E. 1989. “Assessing the social implications of climate fluctuations. PNUMA), se plantea que una disminución en un 25% en la precipitación anual (de 1000 mm a 750 mm), con una temperatura media ponderada de 10º C, generaría una reducción del 50% en la escorrentía. Dicho estudio, tomando en cuenta un rango de temperatura más representativo de la zona tropical, indica una disminución de la escorrentía en función de la disminución en la cantidad de precipitación anual media y de incrementos en la temperatura media ponderada.

Los impactos de los cambios climáticos sobre los recursos hídricos van a depender de las condiciones que se tomen como base, de los mismos sistemas hídricos y de la habilidad de los administradores de dichos sistemas, para responder no sólo al cambio climático, sino también al crecimiento de la población y de las demandas, mejoras en la tecnología y cambios en las condiciones sociales, económicas y en la legislación. (IPCC, 1996. “Climate Change 1995”, Cambridge Univ. Press). Con respecto a lo anterior, los países menos desarrollados presentan serias desventajas en comparación con los más desarrollados; ya que los costos para enfrentar los problemas hídricos causados por los cambios climáticos podrían ser mayores, en el primer caso, e incluso inmanejables. Los países más desarrollados han implementado sistemas integrados de manejo del agua, mejores infraestructuras, mejor organización institucional; a la vez que han promovido eficientes programas de conservación de aguas, así como de monitoreo y predicción de inundaciones y sequías.

Entre los enfoques metodológicos desarrollados recientemente para abordar este problema, se señalan los siguientes:

1.- Análisis de las variaciones a largo plazo en la escorrentía y elementos meteorológicos durante períodos del pasado,

2.- empleo de métodos de balance hídrico durante un largo período de tiempo,

3.- empleo de los modelos de circulación atmosférica, y

4.- empleo de modelos hidrológicos deterministas.

¿Cuánta agua tenemos?

Situación actual de la disponibilidad natural del agua en Venezuela

La planificación del manejo y gestión de los recursos hídricos en Venezuela se inicia hacia la década de los años 1950, y experimenta un desarrollo significativo en las décadas siguientes, debido principalmente al interés en incrementar la oferta, básicamente mediante la construcción de sistemas de presas, embalses e infraestructura de riego. Los aportes provenientes de la exportación de petróleo, en una situación de precios ventajosos, permitió que el Estado hiciera fuertes inversiones en desarrollos de aprovechamiento hidráulico, algunos, aún hoy en día, no plenamente utilizados.

En 1977, se crea el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR), ente que asume gran parte de las competencias del disuelto Ministerio de Obras Públicas y de otros organismos como el Ministerio de Agricultura y Cría. Con la creación del MARNR, tanto la fase de planificación del aprovechamiento de los recursos hídricos como los aspectos relacionados con la protección y conservación, quedan bajo la responsabilidad de un solo ente ministerial.

La disponibilidad natural de agua en Venezuela está constituida por el balance entre las entradas, representadas por la precipitación y los aportes laterales provenientes de Colombia, y las salidas representadas por las pérdidas por evaporación, evapotranspiración y flujos transfronterizos hacia Brasil y Guyana.

Precipitaciones

La distribución geográfica de la precipitación en Venezuela presenta un marcado contraste latitudinal entre el sur y el cinturón norte-costero. Las altas precipitaciones de la zona ubicada al sur de los 6º N es el resultado de la combinación de varios factores meteorológicos, entre los cuales uno de los más importantes es la llamada Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y el tiempo que ella permanece sobre dicha área. El cinturón norte-costero, presenta condiciones de sub-húmedas a secas en gran parte de su extensión. El rango de la precipitación anual es de valores superiores a los 4000 mm, en el sur del estado Bolívar a 260 mm en La Orchila.

Evaporación

La variación geográfica de la evaporación depende de los patrones espaciales de temperatura, radiación, vientos y de la cantidad de humedad disponible. La evaporación anual medida en tina (evapo-rímetros tipo “A”, de los que a partir de 1984 quedaron muy pocos instalados en el país), presenta una variación geográfica entre valores un poco menores a 1500 mm, en tierras altas, a más de 2500 mm en regiones secas con altas temperaturas, donde es mayor la demanda evaporativa.

Escorrentía

Con relación a la escorrentía, existen en Venezuela dos grandes vertientes hidrológicas: la del océano Atlántico, que abarca un 82 % del territorio nacional y la del mar Caribe, que incluye los ríos que drenan directamente hacia el mar o indirectamente a través de la cuenca del Lago de Maracaibo. Estas vertientes están delimitadas por el arco montañoso de la cordillera de Mérida, cordillera de la Costa y cordillera Oriental. Las características de caudal y volumen de agua están señaladas en la tabla 1.

Un aporte muy importante a las cuencas del río Orinoco y del Lago de Maracaibo proviene del territorio colombiano. Entre las salidas transfronterizas, están las aguas que drenan hacia la cuenca del río Amazonas, a través del brazo Casiquiare y a la cuenca del río Esequibo. (Tabla 2)

Aguas subterráneas

Con relación a las aguas subterráneas la situación es menos conocida que con las superficiales.

Rodríguez-Betancourt y González-Aguirre en un trabajo sobre el Manejo de los Recursos Hídricos en Venezuela (IWMI, México, 2000), señalan que en el país se han podido identificar:

(a) acuíferos de gran potencialidad como los de la Mesa de Guanipa (estado Anzoátegui), sur de Monagas, sistema del río Guárico, Llanos de Barinas y Llanos de Apure;

(b) acuíferos con potencial medio en Barlovento y Valle de Caracas; y

(c) acuíferos en vías de agotamiento en el valle de Quibor (Lara) y en Coro (estado Falcón).

Esta información está basada en datos de la Dirección de Hidrología del MARNR de 1995.

Contaminación del agua: es la incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales, y de otros tipos o aguas residuales.

6.-La excesiva generación de desechos sólidos:

Causas de la Contaminación Ambiental

• Desechos sólidos domésticos.

• Desechos sólidos industriales.

• Exceso de fertilizante y productos químicos.

• Tala.

• Quema.

• Basura.

• El monóxido de carbono de los vehículos.

• Desagües de aguas negras o contaminadas al mar o ríos.

Contaminación del aire: es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, CO, u otros que afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la salud de los humanos.

Conclusión

Ecorregion son regiones físicas determinada por su ecología, la cual incluye factores meteorológicos, relieve, especiaciones animales y vegetales, variaciones del paisaje y suelos.

Las ecorregiones de Venezuela se clasifican en 8 que son Marino-costera-insular,

Andes, Cordillera de la costa, Llanos, Delta, Guayana Amazónica, Depresión del Lago de Maracaibo, Sistema de colinas Lara Falcón.

Cada una con sus diferentes biomas y conforman características especiales que hacen que Venezuela se ubique entre las primeras 10 naciones con mayor diversidad biológica del planeta, y el sexto en el continente americano. Sin embargo hemos permitido que la contaminación en nuestro ambiente surta efectos negativos.

En los estados con mayor población la acción sobre los recursos naturales ha generado graves problemas ambientales como lo son: deforestaciones, incendios forestales, eliminación de la fauna silvestre, aumento de la erosión de los suelos, disminución de las fuentes de agua y la excesiva generación de desechos sólidos.

La desconcentración concentrada en los polos de las regiones periféricas es una estrategia que trata de integrar las ventajas sociales de la desconcentración.

Se plantea orientar la localización de la población, de las actividades económicas y de la infraestructura física, armonizando criterios de crecimientos económicos, desarrollo social y conservación del ambiente, con base en el conocimiento de las potencialidades y condiciones especificas de cada ámbito geográfico. El desarrollo del eje Orinoco-Apure puede constituirse en una de las estrategias motrices de la planificación venezolana, ya que este proyecto fue retomado como política de estado.

El desarrollo del eje Orinoco-Apure ha sido anunciado como un proyecto para el reordenamiento del territorio venezolano, que tradicionalmente se ha visto como una división entre el norte y el sur del país, se consolida en la actualidad como un eje integrado, justificándose como una alternativa de desconcentración territorial particularmente del Distrito Federal, para lograr una ocupación más racional del espacio venezolano, con base en la explotación de abundantes recursos naturales.

El eje Orinoco-Apure será engranaje central del desarrollo nacional, inscrito en una política de desconcentración territorial y particularmente de desconcentración de Caracas.

La Faja Petrolífera del Orinoco, en el eje Orinoco Apure, será la gran columna vertebral de Venezuela

El Eje Orinoco-Apure concentra buena parte de los recursos explotables del país: petróleo, hierro, aluminio, energía hidroeléctrica y recursos forestales. Pero, para que estos recursos se transformen en verdaderas ventajas competitivas se requiere el desarrollo del transporte fluvial.

...

Descargar como  txt (69.8 Kb)  
Leer 44 páginas más »
txt