ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geopolitica Venezolana

carpio270517 de Mayo de 2012

2.153 Palabras (9 Páginas)678 Visitas

Página 1 de 9

E.M.P 1º S. INSTRUCCIÓN PRE MILITAR ESTRUCTURA GEOPOLÍTICA DE VENEZUELA

Desde su surgimiento como una rama de la

geografía, la geopolítica ha sido conceptuada de

diversas maneras. Este término se ha utilizado

para designar la influencia determinante del

medio ambiente (elementos tales como las

características geográficas, las fuerzas sociales

y culturales y los recursos económicos) en la

política de una nación.

Jacobo Yépez Daza define la geopolítica

como “la comprensión inteligente de la geografía

de un lugar, en la búsqueda de orientaciones

políticas acertadas que optimicen el uso del

territorio y sus recursos para los fines de la

existencia plena de la comunidad”.

Analizando estos conceptos tenemos, que

desde su punto de vista geográfico, Venezuela

goza de una situación privilegiada en el continente

americano (al norte de América del Sur).

Por estar ubicada entre los países del norte y

del sur del continente se puede desenvolver en

cinco frentes geográficos de importancia, generando

una serie de relaciones y vinculaciones

político - económico - sociales que inciden en

forma directa e indirecta en nuestro desarrollo

económico, en la fijación de la política internacional

del país, y en el establecimiento de nuestro

accionar geopolítico.

Frentes geopolíticos venezolanos.

1. Frente Caribeño.

Debido a que Venezuela está ubicada en

la parte más septentrional de la América del

Sur, ocupando así el centro del Continente

Americano, dispone de un frente caribeño, entre

el Mar Caribe y el Océano Atlántico, que se

extiende desde Castilletes, en la Península de

la Goajira, hasta Punta Peña en la Península de

Paria, con un total de 2.813 Kms de costas. Esta

gran extensión le permite realizar su soberanía

en su Mar Territorial con la explotación de las

riquezas marinas y petroleras que ésta encierra.

La zona del Caribe constituye para nuestro país

un mercado potencial para colocar sus productos

debido a que limita al norte con una inmensa área

geográfica de aproximadamente 2.650.000 de Km2

46

Semana 10

INSTRUCCIÓN PRE MILITAR E.M.P 1º S.

de medio marino,que

alberga un total de 25

millones de habitantes

repartidos entre

las 51 islas Estados

y archipielagos que

ocupan toda esa región

marina.

La importancia

de este frente caribeño

para Venezuela

se ubica básicamente

en el campo

del transporte y las

comunicaciones marítimas

y aéreas. El Mar Caribe ha sido calificado

como un mar semicerrado o mar marginal, por sus

distintos arcos de islas, por la cercanía de las islas

y tierra firme, y de las islas entre sí. Posee a su vez

seis grandes e importantes accesos estratégicos

de comunicación:

El Canal de Panamá, que permite la comunicación

Caribe -Pacífico. El Canal de Yucatán,

ubicado entre México y Cuba, el cual permite las

comunicaciones entre el Caribe y el Golfo de

México y los canales y pasos de «El Viento» que

comunica a Cuba con la República Dominicana,

la Mona (República Dominicana - Puerto Rico),

Anegada (Puerto Rico - Islas Vírgenes)

y el paso entre Trinidad y Tobago,

canales que permiten

la comunicación entre el

Mar Caribe y el Océano

Atlántico.

A través de estos pasos

o canales nuestros barcos

atraviesan la región caribeña en

ruta a los mercados locales e internacionales

realizando casi el 90 % de las exportaciones

que incluyen los productos petroleros y los no

tradicionales, así como el 90% de nuestras importaciones.

2. Frente Atlántico.

El frente marítimo al Océano Atlántico es de

aproximadamente 1.008 Km. entre Punta Peñas,

en la Península de Paria (Boca de Serpiente) y

Punta Playas, en la frontera con Guyana, a los

que hay que sumar más de 280 Km. de la Costa

Atlántica de la Zona Esequiba en Reclamación.

Su localización en la amplia región Caribeña

y del Océano Atlántico, por las áreas norte

y oriente, facilita el uso y la soberanía sobre

una importante plataforma continental y mar

territorial, llevándola a disfrutar de las inmensas

riquezas de recursos del mar, al igual que el

turismo y recreación.

Una de las ventajas económicas de esta

fachada o Frente Atlántico es que Venezuela

Semana 10

47

E.M.P 1º S. INSTRUCCIÓN PRE MILITAR Semana 10

48

tiene comunicación directa con América del

Norte, Europa y Africa. El Canal de Panamá le

abre la ruta del Océano Pacífico, poniéndola

en comunicación con los países del Oeste

suramericano y la región Oeste de Norte y

Centro América, así como con países asiáticos,

en especial Japón, China Continetal, Taiwan y

Filipinas.

Otra de las ventajas es que las líneas de

comunicación marítima llegan directamente a

alta mar sin ninguna clase de impedimentos

geográficos.

A través de las desembocaduras del Río

Orinoco hacia el Océano Atlántico, nuestros productos

basados en la minería, siderúrgica y los

extraídos de la faja petrolera existente, pueden

salir en ruta directa hacia otros destinos.

3. Frente Andino.

El Frente Andino venezolano forma parte

de los Andes Americanos que

bordean toda la América del

Sur por su lado occidental,

frente al Océano Pacífico.

Comienzan en el

sur del Continente,

en la Patagonia

(Tierra del Fuego)

y terminan hacia el

norte de Venezuela

y Colombia. La Cordillera

de Perijá al oeste y la Cordillera de Mérida al

norte, que forman los Andes venezolanos, tienen

al centro la depresión del Lago de Maracaibo.

La base de la economía de la región andina

es la agricultura, aunque debido al predominio

del relieve de montañas, los suelos agrícolas

no son muy abundantes; la poca comunicación

o un sistema fluvial diferente y sin técnicas

apropiadas para el cultivo conllevan a una

productividad bastante deficiente.

A pesar de que el área de los tres estados

andinos ( Táchira, Mérida y Trujillo) equivale

sólo al 3.3% del área nacional, el área cultivada

representa un poco más del 20% del área

nacional cultivada, siendo su valor de producción

agrícola calculado entre un 20% y un 25% del

total nacional.

Comenta la Prof. Marjorie Díaz, que desde

el punto de vista geopolítico, existe una marcada

interacción entre los países andinos que

no se extiende a las naciones del Cono

Sur, las cuales no participan en el proceso

de integración económica andina

(Pacto Andino), que tiene como meta

fundamental promover el desarrollo

equilibrado y armónico de los países

miembros, con miras a la formación de

un mercado común latinoamericano, a

partir de la implantación de esquemas

de cooperación económica social.

INSTRUCCIÓN PRE MILITAR E.M.P 1º S.

4. Frente Amazónico.

El Frente Amazónico se

encuentra constituído por

el Estado Amazonas y el

extremo Sur del Estado

Bolívar. Esta vasta región

venezolana cuenta con

enormes selvas y caudalosos

ríos y limita al sur

con Brasil y al oeste con

Colombia.

Los límites con Brasil

están definidos por la divisoria

de aguas entre el

río Orinoco venezolano y

el río Amazonas brasileño,

hasta el Monte Roraima, a través del fenómeno fluvial

del Brazo de Casiquiare. Debido a esta vecindad,

Venezuela forma parte contratante del Pacto

Amazónico o Tratado de Coperación Amazónica,

firmado en Brasilia, la capital de Brasil, el 3 de julio

de 1978, por los países integrantes del área amazónica

que son: Brasil, Perú, Bolivia, Colombia,

Ecuador, Guyana, Surinam y Venezuela.

El propósito fundamental de este Tratado

es el de facilitar los mecanismos para lograr la

integración físico-territorial, de contacto y comunicación

entre los países cuyos territorios tocan

con el área amazónica.

Al momento de organizar el espacio amazónico,

Brasil es el país con mayor beneficio,

debido a que controla la mayor parte del mencionado

territorio, ya que Brasilia, su capital,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com