ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las costumbres y tradiciones venezolanas

NORELISLTTutorial8 de Septiembre de 2014

6.889 Palabras (28 Páginas)462 Visitas

Página 1 de 28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACION

COLEGIO “FERMIN TORO”

GUANARE – ESTADO – PORTUGUESA

Alumna:

Karla Meléndez

Guanare, Noviembre 2013

INTRODUCCION

Las costumbres y tradiciones venezolanas, son una de las más bella y divertidas, que van desde lo religioso, pasando por lo culturas y tradicional. El baile nacional de Venezuela es el Joropo, que casi siempre se baila con el traje típico de Venezuela que es el liquiliqui o liquilique.

Otros bailes típicos de Venezuela son; el sebucán, tamunangue, las turas y el mare-mare.

AMAZONAS

Es un Estado que está localizado al sur de Venezuela, su capital es Puerto Ayacucho. Limita por el norte con el Estado Bolívar, por el oeste con Colombia y por el este y el sur con Brasil. Su ubicación relativa es de 00º38' y 06º17' de latitud norte, 63º17' y 67º53' de longitud oeste.

COMIDAS TÍPICAS

En Puerto Ayacucho y en el interior del estado existen restaurantes donde se sirven los mejores platos de la zona: tortuga preparada en su carapacho, danta, lapa; también pescados de las más finas cualidades, como el morocoto, la curbina, la palometa, el bocón, el caribe, la guabina, el pavón y el lau lau; entre las aves: el paují, pato silvestre, el pavo y la gallina.

También se elaboran distintos tipos de pan: de no bastar el mañoco proveniente de la yuca, se puede degustar el plátano verde asado o frito.

En Amazonas se dan frutos como el pijiguao, el túpiro, la cocura, el moriche, el copoazú, la curuba, la manaca, las piñas y el ceje, de él se extrae el aceite de ceje, dotado de propiedades medicinales.

La catara es una salsa picante regional fabricada con jugo de yuca (yare), especies y bachaco culón (tipo de hormiga). De éste se afirma que es un poderoso afrodisíaco, además de tener un excelente sabor.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

La cultura del estado Amazonas es muy extensa y antigua, de variadas manifestaciones. Acércate a conocer el maravilloso mundo de nuestros indígenas: Los diferentes tipos de artesanía indígena se manifiestan en este estado como verdaderas obras de arte. La cestería o tejidos duros, los tejidos blandos (chinchorros, hamacas, bolsos, bandas porta-bebé, vestidos y guayucos).

En cuanto a cestería se refiere, es el tipo de artesanía que presenta mayor variedad. Todas las etnias del Estado Amazonas las elaboran. Estas son hechas en diferentes formas, tamaños y colores. Su manufactura es a base de hojas de diferentes tipos de palmas: moriche, cumare, seje, cucurito, chiquichique, etc. Las manifestaciones folklóricas en Amazonas, son ricas en danzas y cantos nativos con música interpretada con típicos instrumentos de viento y percusión. Entre las danzas indígenas está el baile tradicional yekuana. En cuanto a los instrumentos musicales se encuentran el uso del caparazón de morrocoy y las flautas de bambú.

ANZOÁTEGUI

Se ubica en el oriente de Venezuela. Tiene una superficie de 43.300 km², que en términos de extensión es similar a la de Suiza. Corresponde asimismo al 4,7 % del territorio nacional.

COMIDAS TÍPICAS

La gastronomía del Estado Anzoátegui presenta una gran variedad de bebidas, dulces y platos elaborados a base de pescado.

Entre las principales bebidas encontramos: Agua de Coco, Guarapo de Piña, Guarapo de Papelón, Ron con Poncigué y Ron con Píritu.

Entre los dulces típicos de la región se encuentran: Majarete, Arroz con Coco, Buñuelo, Jalea, Dulce de Merey.

Los pescados y mariscos, el Pastel de Morrocoy, Talkarí de Chivo, Hervido de res, Chicharrón.

Morcilla y las Huevas de Lisa representan los platos más esquistos de la región.

Casabe. Torta elaborada con harina extraída de la yuca o mandioca. Que es el pan típico de la región.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

En todo el Estado Anzoátegui se celebran una gran variedad de costumbres y tradiciones. Éstas son típicas de la región oriental venezolana y por lo general son musicales. Las más conocidas son:

* El Maremare Indígena

* Velorio de Cruz

* El Carite

* El Pájaro Guarandol

* El Sebucán.

APURE

El Estado Apure está situado al Suroeste de la República y se extiende a lo largo de la frontera colombiana. Limita por el Norte con los Estado Barinas y Guárico, sirviendo de línea divisoria el curso del río Apure; por el Oeste con el Estado Táchira y la República de Colombia; por el Sur con la República de Colombia, y por el Este con el Estado Bolívar, sirviendo de línea divisoria el río Orinoco.

COMIDAS TÍPICAS:

La región apureña ofrece una amplia y variada gama de exquisiteces criollas. El pescado de río forma parte de la dieta diaria del pueblo apureño, junto con la yuca en forma sancochada y frita. También conforman la gastronomía típica platos como el pisillo de chigüire, el pastel de morrocoy, el guiso de galápago, y la carne asada en vara con casabe o yuca. Otro platillo que posee prestigio nacional es el pabellón veguero, un plato netamente llanero que puede calificarse como uno de los más representativos de la comida apureña. Está compuesto por pisillo de chigüire, arroz, tajada de plátano frito maduro y queso.

COSTUMBRE Y TRADICIONES

Aunque es una música que se interpreta en todo el país, Apure se presenta como la tierra por excelencia del joropo. No existe un solo tipo de joropo, hay muchas modalidades que han ido surgiendo a lo largo del tiempo. Todos los años se realizan las “Fiestas de Elorza.

El pueblo apureño conserva tradiciones importantes en el quehacer diario. Una de ellas es el trabajo artesanal elaborado con técnicas heredadas de antepasados indígenas y que utiliza los propios recursos de la tierra.

Variados son los materiales que se emplean en tales confecciones: el cogollo de palma sabanera, el cogollo de moriche, la arcilla, semillas, madera, cuero, guaruras, azabache, entre otros.

ARAGUA

Está localizado en el norte central de Venezuela. Limita al norte con el mar Caribe, al este con los estados Miranda y Vargas, mientras que la parte sur del estado está incrustada en el estado Guárico y al oeste limita con el estado Carabobo.

COMIDAS TÍPICAS

El estado Aragua a diferencia de la mayoría de los estados de Venezuela no cuenta con una gastronomía propia.

Entre los platos más comunes se encuentran:

* Albondigas

* Mondongo

* El Sancocho

* Costilletas

* Carne a la Llanera

* Rodillas de Cochino

* Pato Relleno

* Pastel de Manzana

COSTUMBRES Y TRADICIONES

Son pocas las tradiciones y costumbres de la cultura popular que hoy se mantienen en el país, sin embargo, en el estado Aragua todavía subsisten las que se podría decir son las fiestas más coloridas y concurridas en Venezuela: La Fiesta de San Juan, Los Diablos Danzantes, La Llora y Corpus Christi.

La costa aragüeña reúne a los bailadores de tambores todos los 24 de Junio, quienes se reúnen a medianoche a realizar los oficios religiosos y celebrar en honor a San Juan Bautista. Por su parte, la danza de la Mojiganga es un espectáculo que ningún venezolano, ni turista debe perderse, para ver a los Diablos bailando con sus máscaras adornadas con oropeles y cintas tricolores.

* Cantos de velorio

* Diablos danzantes

* La Llora

* Baile del Cumaco

* Fiesta de San Juan Bautista

BARINAS

El estado Barinas se encuentra situado en la región sudoccidental de Venezuela con la mayor parte de su territorio ubicado en los Llanos y la otra, en los Andes. Son sus límites: Los estados Mérida, Trujillo, Portuguesa y Cojedes por el norte: El estado Apure por el sur; Guárico por el este y los estados de Mérida y Táchira por el oeste. Debe su nombre a las tribus que poblaban las estribaciones de la cordillera andina, en el valle del río Santo Domingo.

COMIDAS TÍPICAS

Dentro de las especialidades gastronómicas de los estados llaneros, y en especial Barinas, existen una serie de platos que han caracterizado a la región:

* Las hallacas, que pueden ser elaboradas de bagre o con los clásicos ingredientes de la misma. Se consume en época decembrina.

* La torta de morrocoy o guiso de carapacho, que se prepara para la Semana Santa.

* El galápago guisado.

* Lentejas, arvejas, caraotas y quinchonchos.

* Hervido de res o sancocho.

* Ternera llanera.

* Ponche casero.

* Pisillo de chigüire.

* Chicha de maíz.

* Dulce de lechosa, ocumo, ñame, coco.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

La gallardía del llanero se mantiene viva en Barinas. Hombres recios y ágiles de mente y mujeres de mucha fe, disfrutan a lo largo del año de numerosas manifestaciones populares de gran importancia para las comunidades. Conoce algunas de ellas:

* Festival folklórico Florentino y El Diablo

* Fiesta de las Vírgenes

* Fiestas de la Inmaculada Concepción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com