ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las políticas del Barón, fueron las políticas del Brasil

jano666Informe27 de Abril de 2022

5.615 Palabras (23 Páginas)152 Visitas

Página 1 de 23

“Las políticas del Barón, fueron las políticas del Brasil.”

Palabras clave: política exterior, diplomacia, Barón de Río Branco, trayectoria,  imperialismo, control, hegemonía, orígenes, bilateralidad, destino manifiesto, panamericanismo.                

Resumen:

Hablar del Barón de Río Branco, es hablar del Brasil. Comprender su política exterior, como estado potencia de la región suramericana, con pretensiones de alcance global, a través de la inequívoca influencia de su diplomacia exterior y en especial engendrada en la persona del Barón del Río Branco, a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Es necesario remontarse al período que dio origen al naciente imperio del Brasil. Estudiando su origen, historia, pasado, trayectoria y pretensiones futuras, se demuestran una serie de lineamientos claramente marcados, bajo parámetros de sus orígenes imperialistas, denotada y cara diferenciación con el resto de Latino América. Una búsqueda constante con el fin de consolidar su posicionamiento como potencia hegemónica en América del Sur, y convertirse en el principal referente de la región para el mundo. Bajo tales parámetros los diplomáticos brasileños han actuado desde siempre, para alcanzar tal estatus ante la comunidad internacional. Del cual el Barón de Río Branco no solo sentó las bases que serán las guías para dichos objetivos y adoptó una serie de principios innovadores, que tuvieron como fin la consolidación de una hegemonía regional en América del Sur, sino que fue clara influencia en las pautas y directrices de la política exterior brasileña de quienes lo sucedieron.

Abstract:

To speak of the Barón of Río Branco is to speak of Brazil. Understand its foreign policy, as a power state of the South American region, with global scope claims, through the unequivocal influence of its foreign diplomacy and especially engendered in the person of the Barón del Río Branco, at the end of the 19th century and the beginning of the twentieth century. It is necessary to go back to the period that gave rise to the nascent empire of Brazil. Studying its origin, history, past, trajectory and future claims, a series of clearly marked guidelines are shown, under parameters of its imperialist origins, denoted and expensive differentiation from the rest of Latin America. A constant search in order to consolidate its position as hegemonic power in South America, and to become the main reference of the region for the world. Under such parameters, Brazilian diplomats have always acted to achieve such status in the international community. Of which the Baron of Rio Branco not only laid the foundations that will be the guides for said objectives and adopted a series of innovative principles, which were aimed at the consolidation of a regional hegemony in South America, but was also a clear influence on the guidelines and guidelines of the Brazilian foreign policy of those who succeeded him.

Introducción:

A través del presente informe, abordaremos parte de la vida y trayectoria de José María da Silva Paranhos Junior (Río de Janeiro, 20 de abril de 1845-Río de Janeiro, 10 de febrero de 1912) más conocido como el Barón del Río Branco (Barão do Río Branco en portugués) periodista, político, diplomático e historiador brasileño. A todo efecto un “Héroe” para su nación.

Marcado desde sus orígenes por una vida de trayectoria política-diplomática, influida desde su infancia por la presencia de su padre José María da Silva Paranhos, vizconde del Río Branco, primer y único vicecónsul de Río Branco, estadista, profesor, político, periodista y diplomático brasileño de tendencias monárquicas.

Antes de abordar la extraordinaria trayectoria diplomática del Barón de Río Branco y su influencia en la política exterior del Brasil, con respecto a Latinoamérica y al mundo, cabe aclarar cuáles fueron los motivos por el cual se determinó la elección del mismo, para realizar el informe. Esto está marcado por la singularidad y particularidad en el cual se desarrolla todo el contexto histórico del Brasil, desde sus orígenes hasta la actualidad.

Esta particularidad está cernida por una clara diferenciación a todos los países de la región, como se lo indica desde sus orígenes y concepción como imperio del Brasil, características propias y únicas que lo hacen diferente al resto de las naciones latinoamericanas.

Sin comprender sus orígenes, su contexto histórico y geográfico, no se puede comprender las consecuentes políticas exteriores abordadas por La República Federativa de Brasil, encarnadas en la persona del Barón de Río Branco. Por lo tanto como todo proceso de socialización, el Brasil como contexto, formó al Barón de Río Branco y a su vez a su tiempo por su parte el Barón de Río Branco formó el contexto del propio Brasil y sus políticas, en especial su política exterior. Un proceso de retroalimentación constante y en espiral, que trasciende la vida del personaje en sí y en el cual a lo largo de los años, tuvo cambios y continuidades, pero con una clara y estable línea marcada de objetivos, algunos latentes, otros dormidos y una firme creencia en cierto destino manifiesto (1), que aún hoy en día Brasil sin duda pretende alcanzar.

Este informe intenta dar conocimiento de dicho proceso a través de las políticas implementadas por José María da Silva Paranhos Junior, dando forma a la hipótesis qué tanto las políticas exteriores del Barón de Río Branco y las actuales en el Brasil, son propias del contexto histórico que dio origen al mismo Brasil.

(1)La doctrina del Destino manifiesto (en inglés, Manifest Destiny) es una frase e idea que expresa la creencia en que los Estados Unidos de América es una nación elegida y destinada a expandirse desde las costas del Atlántico hasta el Pacífico; forma parte del llamado mito de la frontera. Esta idea es también usada por los partidarios para justificar otras adquisiciones territoriales. Los partidarios de esta ideología creen que la expansión no solo es buena, sino también obvia (manifiesta) y certera. Esta ideología podría resumirse en la frase: «Por la Autoridad Divina o de Dios».

. 

Es imposible no realizar un paralelismo comparativo, entre la influencia de los orígenes del  Barón de Río Branco y sus políticas y la influencia de los orígenes de Brasil y sus políticas, nacido como imperio, sin duda ambos están marcados y claramente influidos por ello. En el caso del Barón por su padre, que desde su infancia en sus primeras formaciones lo fue orientando a la política y la diplomacia, esto que vivió en su niñez lo formo para su adultez, convirtiéndose según la teoría de David Paul Ausubel(2)  en “aprendizajes significativos”. En el caso de la República Federativa de Brasil, por su concepción como imperio, con una constante necesidad que en palabras de Friedrich Ratzel(3), seria de un “espacio vital” o Lebensraum. Aún hoy en día conserva ciertas características en su política exterior, que denotan dichos orígenes imperialistas.

Tal es la importancia e influencia del Barón en la política exterior del Brasil, que en cierto momento llegó a firmar que él había conformado el mapa del Brasil, lo cierto es que después de su actuación y desempeño como diplomático dejó un Brasil libre de deudas en conflictos o reclamos territoriales, con sus 10 vecinos limítrofes de los cuales en ese momento tres eran potencias europeas

En su momento Paranhos, no dudó en cambiar y remplazar como socio comercial y diplomático a Gran Bretaña por el creciente poder de Estados Unidos. Aunque no siempre estuvo de acuerdo con EEUU en varias ocasiones fue lo suficientemente listo y hábil para  utilizarlo en provecho propio. Con lo que sí llegó a concordar con el país del Norte, es en la función de la necesidad de un país fuerte que controle a otros países, que no sepan gobernarse a sí mismos, una unificación bajo el manto de vigilancia del más fuerte. Dando como ejemplo la especie de control policial ejercida por Estados Unidos sobre América Central y el Caribe. Llegando a pronunciarse que los países que no saben gobernarse a sí mismos, no tienen derecho a existir y deberían ceder el lugar a naciones más fuertes, mejor organizadas, más progresistas y viriles. Quizás por esto algunos llegaron a tildarlo de imperialista.

(2)Friedrich Ratzel (Karlsruhe30 de agosto 1844Ammerland9 de agosto 1904) fue un geógrafo alemán, fundador de la geografía humana o antropogeografía. Su actitud positivista que conduce a la transferencia de conceptos y teorías de las ciencias naturales a las ciencias humanas, puede encontrarse en su utilización de conceptos biológicos en la interpretación de hechos de la geografía política, como la comparación del estado como un organismo vivo que evoluciona. La influencia directa de la biología evolucionista también está presente en la obra del geógrafo alemán, plasmándose en su concepción de la vida del estado como un proceso de lucha constante por la supervivencia, que conduce a una selección natural. Este planteamiento está precisamente en la base de su conocida noción de “espacio vital” o Lebensraum. La tendencia a ocupar espacios cada vez mayores está en la base del progreso mismo y, por ello, «a medida que el territorio de los estados se hace mayor, no es sólo el número de kilómetros cuadrados lo que crece, sino también su fuerza colectiva, su riqueza, su poder y, finalmente, su duración».

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (198 Kb) docx (405 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com