ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BRASIL POLITICAS CONTRACICLICAS

Liary1 de Diciembre de 2013

18.659 Palabras (75 Páginas)244 Visitas

Página 1 de 75

Introducción

La presente investigación tiene como objetivo evaluar la capacidad de respuesta de Brasil ante los impactos negativos generados por la crisis económica y financiera internacional desatada en septiembre de 2008. En particular, el trabajo explica de qué modo el proceso de formulación de políticas –determinado por el conjunto de instituciones básicas, el funcionamiento de las instituciones políticas y las características de los actores– afecta tanto a la calidad de las políticas adoptadas como a la velocidad de respuesta a la crisis.

El espectro de medidas analizado se limitó a dos grupos. En primer lugar, se estudiaron aquellas vinculadas con la política fiscal, es decir, las políticas tributarias y de gasto sectorial, gasto en infraestructura y gasto social-laboral. En segundo lugar, se examinaron las reformas institucionales que alteraran la interacción de los distintos actores con poder de decisión ante la crisis.

Un primer aspecto al que se enfrento fue la posibilidad de financiamiento de las políticas contra cíclicas. A grandes rasgos, se pueden identificar tres opciones a las que recurrieron. Por un lado, el aumento del déficit público con el consiguiente endeudamiento. Dado el contexto de restricción generalizada de acceso al crédito como consecuencia de la crisis, esta opción se encontraba limitada. En segundo lugar, la opción de recurrir a fondos contra-cíclicos –probablemente la más deseable– se vincula necesariamente a decisiones de políticas públicas tomadas en el pasado. La última opción consiste en recurrir a recursos extraordinarios mediante reformas de carácter institucional.

En cuanto al tipo de políticas adoptadas, si bien Brasil optó por combinación de aumento de gastos y reducciones impositivas, el protagonismo de estas acciones varió en cada caso. Diversos factores institucionales previos, como las rigideces presupuestarias, la existencia de estabilizadores automáticos, la configuración de la política social preexistente o la existencia de planes nacionales de desarrollo impactaron no solo en el paquete de políticas adoptadas, sino también en la velocidad de respuesta y en ciertas características de las medidas planteadas por el IPES 2006 (como su adaptabilidad, coherencia y coordinación, calidad de la implementación y orientación al interés público).

Marco Teórico

En particular, la principal pregunta que guiará el trabajo es: ¿de qué modo el proceso de formulación de políticas –determinado por el conjunto de instituciones básicas, el funcionamiento de las instituciones políticas y las características de los actores- afecta tanto a la calidad de las políticas adoptadas como a la velocidad de respuesta a la crisis?

La idea de crisis como la conjunción de peligro y oportunidad se ha extendido últimamente, fundamentada en la idea de que los caracteres chinos que la expresan plantean la conjunción de estos dos conceptos. La idea, si bien errada en lo que hace al conocimiento del idioma chino, aparece como atractiva, alentadora, lo cual explica en parte su gran difusión.

Esta concepción de crisis como oportunidad genera a su vez una serie de interrogantes. Si se ha de pensar en los países de América Latina y sus reacciones ante la crisis ¿fue ésta vista como una situación de peligro ante la que solamente era posible reaccionar con medidas de corto plazo, o fue considerada una ventana de oportunidad para impulsar políticas más estructurales? ¿Son distintas las dinámicas del proceso de formulación de políticas públicas durante estos episodios respecto de períodos de crecimiento normal y tienen algún impacto particular sobre las características de las medidas adoptadas?

Este trabajo tiene como objetivo proponer ciertas respuestas a estas preguntas o al menos permitir plantear más adecuadamente estos interrogantes. Concretamente, se intenta desarrollar la problemática de la capacidad de respuesta de los países ante la crisis a la vez que brindar un esquema que permita esquematizar qué políticas fueron adoptadas en Brasil y en qué condiciones tuvieron lugar las decisiones. La elección de Brasil responde a que se ubican a lo largo de todo el espectro cubierto por el ranking definido por el Policy Index elaborado por Tommasi (2006) a la vez que el acceso a información detallada sobre sus iniciativas de política resulta factible. De este modo, la selección nos permite analizar países que exhiben heterogeneidad en lo referente al marco institucional aún cuando deja afuera casos interesantes de la región donde la centralidad de las remesas es clave para su desarrollo.

El espectro de medidas analizado se limitó a dos grupos. En primer lugar, se estudiaron aquellas vinculadas a la política fiscal, es decir, las políticas tributarias y de gasto sectorial, gasto en infraestructura y gasto social-laboral1. En segundo lugar, se examinaron las reformas institucionales que alteraran la interacción de los distintos actores con poder de decisión ante la crisis. Nuestro énfasis en las políticas fiscales se basa en que otras políticas macroeconómicas de fomento de la demanda agregada, tales como la política monetaria, tienden a perder su efectividad en tiempos de crisis como el actual (Spilimbergo et al., 2008). Además, en la región los impactos de la crisis se concentraron fundamentalmente en la caída de la demanda agregada externa y en los términos de intercambio y muy poco en los mercados financieros (García 2010). La metodología de relevamiento de información, se ha centrado en el análisis de fuentes primarias y secundarias de información, así como en entrevistas realizadas con funcionarios de organismos públicos y expertos. Dentro de las políticas relevadas, se evaluaron ciertas características clave, siguiendo la metodología planteada en el IPES 2006.

Producto Bruto Interno

El PBI es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado.

Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.

¿Cómo se calcula el PBI?

Existen tres métodos teóricos equivalentes de calcular el PBI: (1) Método del Gasto, (2) Método del Ingreso y (3) Método del Valor Agregado.

1. Método del Gasto

El PBI es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o servicios finales producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de bienes o servicios intermedios y también los bienes o servicios importados.

2. Método del Valor Agregado

El PBI es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de producción y en todos los sectores de la economía. El valor agregado que agrega una empresa en el proceso de producción es igual al valor de su producción menos el valor de los bienes intermedios.

3. Método del Ingreso

El PBI es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los impuestos menos las subvenciones. Las diferencia entre al valor de la producción de una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes: los trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos, como el IVA.

PBI nominal versus PBI real

Se debe tener en cuenta que la producción se mide en términos monetarios, por esto, la inflación puede hacer que la medida nominal del PBI sea mayor de un año a otro y que sin embargo el PBI real no haya variado. Para solucionar este problema se calcula el PBI real deflactando el PBI nominal a través de un índice de precios, más concretamente, se utiliza el deflactor del PBI, que es un índice que incluye a todos los bienes producidos. Para realizar comparaciones internacionales, se suele calcular el PBI en dólares. Obviamente, ésta medida se ve muy afectada por las variaciones del tipo de cambio, ya que el tipo de cambio suele ser muy volátil. Para solucionar este problema, los economistas utilizan otro método para realizar comparaciones internacionales de los distintos PBI, este método consiste en deflactar el PBI utilizando la paridad del poder de compra (más conocida como PPP, del inglés "purchasingpowerparity").

Producto Interno versus Producto Nacional

En el caso del Producto Bruto Interno (PBI) se contabiliza el valor agregado dentro del país, y en el caso del Producto Bruto Nacional (PNB) se contabiliza el valor agregado por los factores de producción de propiedad nacional.

Producto Bruto versus Producto Neto

La diferencia entre el PB y el PN es la depreciación del capital, el Producto Bruto no tiene en cuenta la depreciación del capital mientras que el Producto Neto sí la incluye en el cálculo.

Producto Per Cápita

El PBI per cápita es el promedio de Producto Bruto por cada persona. Se calcula dividiendo el PBI total por la cantidad de habitantes de la economía.

¿Qué se registra en la Balanza de Pagos? La balanza de pagos es un documento contable en el que se registran, de manera sistemática, las operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales llevadas a cabo por los residentes en un país con el resto del mundo durante un período determinado, normalmente un año. La balanza de pagos suministra información detallada sobre todas las transacciones entre residentes y no residentes.

¿Qué es la Cuenta Corriente y en cómo se subdivide? La Cuenta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (118 Kb)
Leer 74 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com