ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Zenúes. Indigenas Colombianos.


Enviado por   •  10 de Marzo de 2014  •  1.563 Palabras (7 Páginas)  •  426 Visitas

Página 1 de 7

Los Zenúes. Indigenas colombianos.

Solo es posible rastrear el gentilicio “Zenúes” a partir de las crónicas de Indias ya que la lengua propia de este grupo étnico desapareció hace aproximadamente 200 años. Los cronistas llamaron Zenúes a los nativos que habitaban las extensas sabanas comprendidas entre los cursos medios y bajos de los ríos conocidos hoy en día como Sinú, San Jorge y Cauca.

El vocablo “Zenú” al parecer fue retomado del nombre dado por estos aborígenes al río Sinú. De igual manera, lo encontramos asociado a los nombres de las regiones en las cuales se dividía su territorio al momento de la conquista: Finzenú, Panzenú y Zenufana. La ciudad más importante y populosa también era conocida como Zenú y se localizaba en la ciénaga de Betancí en la región del Finzenú.

Desafortunadamente los documentos dejados por los españoles del Siglo XVI, correspondientes al período de la conquista no dan cuenta de la significación del vocablo “Zenú”, y la escasa información que aportan al respecto, no permite precisar si este gentilicio fue una derivación hecha por los conquistadores o si por el contrario, los nativos se llamaban a sí mismos Zenúes.

A partir de 1550 se inició el período colonial con la repartición de los indios en encomiendas. Los documentos correspondientes a este período se refieren a estos indígenas no como los Zenúes, sino con el nombre del encomendero al cual fueron asignados. Los pueblos que hacían parte de cada una de las encomiendas recibieron los nombres de los caciques directamente responsables de la entrega de los tributos a los españoles.

UBICACION DEL REGUARDO DE SAN ANDRES EN LA COSTA ATLANTICA COLOMBIANA

En la provincia de Mexión localizada en la zona central de las sabanas, se encontraban las encomiendas de Andrés Méndez, correspondientes a los pueblos de Chinú, Pinchorroy y San Andrés. El exceso de tributos, los trabajos forzados y las enfermedades traídas por los conquistadores para las cuales los indígenas no tenían defensas, provocaron la disminución rápida de la población. Por tales razones en 1610 la gobernación de Cartagena ordenó reducir las encomiendas e iniciar el proceso de creación de los resguardos de indios. Las encomiendas vecinas de San Andrés, Chinú y Pinchorroy fueron agrupadas en 1773 y con ellas se conformó el resguardo de San Andrés. Actualmente los indígenas que habitan este resguardo manejan distintos niveles de identificación, dependiendo del lugar en donde sean demandados por su identidad y la condición étnica del interlocutor; mientras más alejados estén del resguardo, más general será la categoría a la cual se adscriba el individuo.

El primer nivel de identificación es con sus apellidos, en segunda instancia con el caserío en el cual vive y con el nombre del “barrio” al cual pertenece: Chinú, San Andrés o Pinchorroy. Si se encuentra lejos del resguardo simplemente se identifica como indio de San Andrés. Otras categorías de adscripción que manejan estos indígenas son las de sabaneros y bajeros. Se consideran como pertenecientes al grupo de los sabaneros, que incluye también a los campesinos de las sabanas de Sucre y Córdoba. La categoría de los “sabaneros” es opuesta de la de “sinuanos” o individuos que habitan en las vegas del río Sinú, llamados también “bajeros”.

Diferencian también los arribanos de los bajeros. Arribanos son quienes viven en el curso alto del río Sinú y quienes viven desde Montería, capital del departamento de Córdoba, hasta la desembocadura del río. Los indígenas se incluyen dentro de los bajeros así vivan alejados del río. Las categorías de arribanos y bajeros, también son usadas en otro sentido. Arribanos serían quienes viven en la serranía en la que se encuentra Sincelejo, capital del departamento de Sucre, y en inmediaciones de los montes de María, y bajeros quienes viven en la parte llana de Sucre y Córdoba.

La categoría de “zenúes” solo ha sido introducida a partir de los encuentros con otros indígenas a nivel nacional y su uso no está muy extendido dentro del resguardo. Los mestizos que habitan la cabecera municipal de San Andrés, llaman “Cholos” o “Indios” a los nativos del resguardo; estas denominaciones tienen un carácter peyorativo, debido a los frecuentes enfrentamientos por la posesión de las tierras del resguardo. A pesar de que los pobladores cercanos a la Ciénaga Grande utilizan los mismos términos, éstos no tienen el carácter despectivo dado por los vecinos de San Andrés y por el contrario, con ello pretenden señalar las diferencias culturales existentes.

Todo parece indicar que la categoría más general con la cual se identifican estos indígenas corresponde al nombre de la encomienda de San Andrés, asignada al señor Andrés Méndez y posteriormente cuando se creó el resguardo conservó el mismo nombre.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.7 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com