ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Macondo Bipartidismo

Cristian Delgado RomoDocumentos de Investigación29 de Marzo de 2018

3.866 Palabras (16 Páginas)451 Visitas

Página 1 de 16

PROYECTO DE INVESTIGACION MACONDO

Bipartidismo

Daniel David Arboleda Ortiz

David Bustamante Gómez

Cristian Delgado Romo

Juan Esteban Tenorio

Asesora

Sandra Salazar

11-1

Diego Echavarría Misas

2017

PROYECTO DE INVESTIGACION DE MACONDO 2017.

Justificación.

        Este proyecto se centra en revivir la historia colombiana, que, con el tiempo se ha difuminado como lo es el Bipartidismo; con base en la realidad macondiana se busca analizar hechos históricos que marcaron la vida tanto política  como social de este país, exponiendo los inicios de ambos partidos, liberal y conservador, tomando como base en nuestra exposición las ideologías y principales causas que resultaron con el surgimiento de estos partidos y terminando con algunas problemáticas que marcaron significativamente la historia Colombiana.

Pregunta problematizadora.

¿Cuál es la relación entre el bipartidismo macondiano y la historia de Colombia?

Objetivos.

Objetivo General: Dar a conocer el bipartidismo en Colombia y analizar los acontecimientos que surgieron a partir de este suceso.

Objetivos específicos:

  • Relacionar los hechos ocurridos en la obra de cien años de soledad con diferentes periodos del siglo XX.
  • Analizar las situaciones que se dieron a partir de los cambios provocados por los dos partidos políticos.
  • Investigar las consecuencias que se dieron a partir de los choques bipartidistas en relación con la obra de cien años de soledad.

ESTADO DEL ARTE

Como Menciona (Contreras, pág. 5) se entiende por partido político, un conjunto de personas que conforman una organización con el fin de contribuir de una forma democrática a la toma de decisiones, orientación del curso político de un país y de la voluntad del ciudadano.

Las creaciones de los partidos en Colombia según algunos historiadores nacen a partir de la separación entre Bolívar y Santander, dando origen a el bipartidismo y se puede ubicar “desde las disputas entre federalistas y centralistas (1810-1816 patria boba) que fueron partidos de aquellos tiempos.

“Los partidos liberal y conservador son pluriclasistas por su composición, pero en ellas la representación de diferentes clases, o fracciones de clase, implica la imposibilidad de los intereses de la clase dominante. Esta característica les ha permitido supervivir y explica en parte el bipartidismo colombiano” (Tirado, pág. 5)

“Tenemos bipartidismo, un bipartidismo salvaje formado por el partido Conservador-liberal por un lado, y por el otro, el resto del “Arco Parlamentario” formado por las diversas fuerzas de izquierdas, más los nacionalistas; salvando  mínimas representaciones como UPN y el Foro, que se alían con el partido Conservador y  UPyD  que normalmente se ha unido con la izquierda” (Pablos, 2015)

Por otra parte, la violencia bipartidista es atribuida principalmente a los dirigentes de los partidos políticos, conservador y liberal, expandiendo de alguna u otra forma cada uno su ideología y también llevándose a cabo conflictos Estado-religión. El año de 1946 se conoce como el periodo de violencia por excelencia, por el nivel de conflicto entre los partidos políticos durante esta etapa. Como lo dice[a] Piñeros

En su libro María del Rosario Vázquez Piñeros resalta que la iglesia es el principal causante de las relaciones y conflictos de clases sociales, esto lo dice debido a su investigación sobre el papel de la región en el conflicto político (Piñeros, pág. 313).

Se pueden evidenciar varios tipos de detonantes de las guerras y/o conflictos bipartidistas, como dice Medina en su libro La cruz y la espada como escudos de la democracia “se ha incitado a la violencia desde los medios, cuando los dueños de estos han segado la información, movidos por sus interese particulares y relegando con ello su responsabilidad social…”  (Medina, pág. 66)

Inicios del Bipartidismo

Bipartidismo en Colombia (1810)

En el siglo XIX en Colombia, como en los otros países latinoamericanos
se dio el bipartidismo liberal-conservador, pero a diferencia de casi todos, en Colombia esta situación se prolongó en el siglo XX y es un
hecho actual innegable.

No hay duda de que el bipartidismo siempre ha estado presente en Colombia, de alguna u otra forma este conflicto liberal-conservador siempre se ha preservado, lo podemos observar en asuntos como lo son por un lado los ideales conservadores de Simón Bolívar esos ideales arraigados a la Iglesia tomando la tradición y las” leyes” divinas como principal causa, y por otro lado ese uso de la razón y del liberalismo por parte de Santander. Como dice Molina: [b][c][d][e]¿A quién seguir? Si ser bolivarista implica ver a Bolívar como esa figura de autoridad divina y ser santanderista es ser acogedor de los   principios de la Constitución y la democracia” (Molina, 1932)

        Pero… ¿de dónde nacen institucional y legalmente ambos partidos?, Ezequiel rojas, en 1848 planteo, los que hoy en día serían los fundamentos principales del partido liberal, en cambio Mariano Ospina y José Eusebio  Caro redactaron en 1849 el programa conservador, cuyas ideologías o fines son muy parecidos, aunque los separa algo más que un conflicto político. Ese conflicto fe vs Razón fue uno de los principales detonantes, no olvidemos que, aunque ambos partidos busquen el bien colectivo, hay algo más allá de unas simples propuestas de campaña que les impide convivir.[f][g]

        Como los conservadores se arraigaron tanto a la ley divina, sus ideales buscaban un bien que alcanzara a todos, pero limitando algunas cosas, veamos pues aquí, algunos de sus ideales: Como se basaron en la filosofía teológica derivada a su vez también de Tomas de Aquino algunas de sus ideas implican mucho el nombramiento de la ‘’ley divina’’

 1. Dios es el centro del universo

 2. La persona humana tiene dignidad y debe respetarse

 3. Existe una moral universal y unos valores éticos culturales

         Para los liberales en cambio algunas de sus férreas ideas son:

1) Libertad de palabra y hecho

2) Libertad religiosa

3) Como su nombre liberal lo indica para ellos prima la libertad de la persona sobre cualquier otra idea.

Así, encontramos los “razonables” liberales cuyos objetivos buscaban entre otras cosas la libertad religiosa, solo con esta idea, ya se contraponían a los ideales conservadores, estos principios se desprenden de la filosofía de Martin Lutero? cuyas tesis desafían y quiebran la “gran iglesia católica” promoviendo así el surgimiento de iglesias protestantes, su pensamiento (el de Lutero) se resume en unas palabras duras y congruentes, como menciona Roberto Pineda en su artículo El conflicto de ideas entre liberales y conservadores  “la razón debe prevalecer sobre el dogma y la experiencia debe privar sobre la creencia” (Pineda)

Violencia Bipartidista-

El bipartidismo en Latinoamérica, especialmente en Colombia, ha sido muy particular, lleno de guerras civiles no declaradas que como dice la autora María del Rosario Vázquez Piñeros en su Análisis historiográfico ‘’La prolongación del conflicto incrementa la violencia en las ciudades, más que una guerra política, hay un conflicto socio económico’’ (Piñeros, pág. 313). Además, menciona la formación de guerrillas, grupos paramilitares y sectores de extremos políticos.

Un ejemplo de lo planteado es la violencia de los años treinta, que empezó con la formación de las primeras autodefensas conservadoras y diez años después en respuesta los liberares crearon sus propias guerrillas, de esta forma empezó una cacería entre liberales y conservadores. A partir de esto, fueron sucediendo hechos que hasta el día de hoy perturban la historia colombiana, acciones manchadas con sangre por personas inocentes separadas por ideologías que no son tan diferentes.

        En el mismo orden de ideas se inscribe la Guerra de los Mil Días, que se caracterizó no solo por el número de víctimas sino también por el modo de eliminación de los enemigos, esto se evidencia en un caso extremo como lo es la batalla de Palonegro donde tras dos semanas de enfrentamientos murieron más de dos mil combatientes y quedaron incontables heridos (Sanchez&Agilera, 2001)  señalan que “En los Mil Días la democratización política es enunciada como acercamiento ideal formal de República, y en la era contemporánea es enunciada, desde la guerra misma, como tarea inseparable de la democratización de la sociedad.”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (197 Kb) docx (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com