Marco Antonio Cervera, breve historia de los aztecas; ediciones Nowtilus; 2008
dairomanoApuntes28 de Julio de 2017
9.914 Palabras (40 Páginas)502 Visitas
Trabajo aztecas
Alumnas: Paola Benítez; Mónica Domínguez; Evelyn Sepúlveda Gómez; Luciana Morales
Marco Antonio Cervera, breve historia de los aztecas; ediciones Nowtilus; 2008
En este libro el autor intenta hacer un breve recorrido sobre la historia de la cultura azteca, sus vidas y costumbres, las teorías que explicaban para ellos el principio del mundo y todo lo que en él había, las ceremonias y rituales. Como este pueblo en principio nómade, llego a establecerse y a imponerse por sobre los demás creando uno de los imperios más grandes y poderosos de Mesoamérica.
Empezaremos describiendo algunas Culturas del preclásico; (periodo comprendido entre los años 2500 a.c al 200 dc) este periodo dio inicio a la historia precolombina de México.
Todo lo que se conoce de este periodo, aclara el autor, se conoce por evidencias arqueológicas; no se tiene un archivo de personajes y hechos históricos propiamente dicho, salvo en algunas zonas donde se encontró la epigrafía (disciplina que ayuda a descifrar la escritura plasmada en piedra).
Por medio de la arqueología se puede reconstruir parte de la vida de las culturas preclásicas.
Entre estas culturas se encuentra el pueblo de Tlatico, al centro de México, estos tenían una vida apacible en las costas del rio, se apoyaban expediciones comerciales que consolidaban relaciones con otros pueblos.
En el sur se encontraban los mayas, este pueblo juega un papel preponderante en el posterior desarrollo de las sociedades de esta región, este pueblo dedica su tiempo a la producción de alfarería y productos de lujo. Las relaciones con los vecinos son buenas sobre todo con los olmecas.
Corre el año 200 a.c, los olmecas han perdido su influencia y prácticamente están en decadencia; en buena parte de Mesoamérica se ha iniciado una fuerte revolución sociocultural. La zona maya y Oaxaca ha comenzado a construirse grandes y fastuosas ciudades y ha comenzado la competencia local por la hegemonía de sus regiones los hombres no solo cultivan sino que también se arman.
La ciudad donde nacen los dioses Teotihuacán
Esta ciudad fue fundada en el altiplano central mexicano, durante los años del preclásico tardío (200ª.c), su verdadero desarrollo se dio durante el periodo siguiente conocido como clásico; en los altos cerros, rodeados de bosques de pino y de grandes flujos de agua. Estaba estratégicamente construida en zonas cercanas a los manantiales; lagos; mina de oxidiana (tipo de vidrio volcánica con el cual podían fabricar una infinidad de herramientas) y gozaba de una posición geográfica privilegiada en las rutas comerciales entre la cuenca de México y la costa del golfo.
Los gobernantes también administraban y eran la clase sacerdotal. Unos de los rituales más característicos es el sacrificio humano, que se hacía como ofrenda a los dioses.
Teotihuacán se vio desestabilizada por el surgimiento de nuevas ciudades, esto provoco una revuelta social interna, a lo que se sumó la invasión de grupos extranjeros; el colapso de la ciudad fue inevitable.
Con la destrucción de esta comienza un periodo de inestabilidad política, económica y cultural en buena parte de Mesoamérica.
El lugar de los Tules
En el siglo x de nuestra era, irrumpe en centro américa, un grupo de guerreros dirigidos por Mixcoatl “El señor serpiente nube”.
Eran los chichimecas, estos venían provenientes del norte. (De las nueve colinas, por las nueve llanura) quizá debido a un cambio climático que los obligo a establecerse en zonas más prosperas.
El señor serpiente continua su expansión a una región cercana a Tepoztlán, hay se enamora tiene un hijo pero no llega a conocerlo ya que lo asesinan antes y su mujer muere en el parto, cuando su hijo crece sigue con el legado de su padre es el máximo sacerdote y gobernante, este quiere seguir expandiéndose pero para lograrlo necesita establecerse y fundar una ciudad desde donde gobernar; es así que se dirige con su ejército a Tulancingo y posteriormente a Tula Xicocotitlan, para fundar una grandiosa ciudad de Tula; Ciudad que impulsara las artes, la filosofía, la política y el desarrollo urbanístico y de la civilización más refinados. Los dioses ya no son solo los dioses benefactores, portadores de la fertilidad de la tierra; gracias a los fenómenos culturales y políticos algunos de los dioses aparecen representados como gurreros fuertemente armados.
Quetzalcóatl hijo de Mixcoatl sería su máximo exponente; los habitantes estaban conformados por tres tipos de filiaciones étnicas distintas los omies; los toltecas; y los nonoalcas-chichimeca.
Por los años 1050-1250 d.c aproximadamente, se produce el desmoronamiento de la ciudad.
Con la caída de tula se inicia una nueva etapa en la historia de Mesoamérica, a partir del siglo 12 comienza una nueva oleada de migraciones provenientes del norte que llegan a centro américa. Muchos de estos grupos sentarían las bases de lo que posteriormente serian algunos de los pueblos protagonistas, que se desarrollarían, años después por donde sería la tierra de los aztecas.
Los orígenes: aztecas o Mexicas
La historia del pueblo azteca puede ser dividida en dos grandes periodos: el azteca temprano, que abarca de1111 d.c, que fija la salida de los mexicas de Aztlán, la fundación de su ciudad México-Tenochtitlan en 1325, hasta el año1428. Un segundo periodo llamado etapa imperial o periodo azteca tardío, que comienza en 1428 y se caracteriza por la conformación de la triple alianza, la expansión de los mexicas con Moctezuma ilhuicamina hasta la caída de Tenochtitlan en 1521. Los aztecas son el pueblo más representativo de la historia precolombina Mexicana. Desde un principio, el pueblo azteca tuvo, por razones religiosas y estratégicas, un gobierno centralista.
Son aztecas por su estrecha relación con un pueblo del que ya no tenemos más noticia y al cual se encontraban sometidos; también son aztecas por proceder de la tierra de Aztlán, el “lugar de la blancura”. Sin embargo deben ser llamados Mexicas ya que son el pueblo protegido del dios Huitzilopochtli, conocido también como Mexi. Se autonombraron mexicas, se dividieron en dos pequeños grupos: los Mexica-tenochcas y los mexica-tlatelolcas quienes a su vez fundarían respectivamente Mexico-tenochtitlan y Mexico-tlatelolco. Los mexicas formaron parte de un grupo muy extenso de culturas, la mayoría de la cuenca de México.
El mandato divino: la salida de Aztlán
Los aztecas y próximamente mexicas, fueron el ultimo de siete pueblos de habla náhuatl que salieron de Aztlán, lugar que es también confundidos con otros dos Chicomoztoc, el “lugar de las siete cuevas “y Culhuacán, el “lugar de los antepasados”. Estos pueblos tenían un dios patrono “los abuelos” “los creadores de hombres” “las primeras semillas humanas”; de cuyas denominaciones derivan los nombres de los pueblos protegidos.
Era el momento de partir de Aztlán, la fecha marcada, el año 1111d.c, en el calendario mesoamericano el año 1 pedernal, fecha de consagración del dios que los iba a guiar.
El largo peregrinar de los mexicas había comenzado bajo la guía del caudillo Huiztitzilin, iniciada su peregrinación su base de alimentación fue la caza de animales silvestres como conejos, liebres, venados, así como la recolecciones plantas.
Tenían rasgos culturales mesoamericanos como el cómputo de su calendario de 52 años, la construcción de templos para su dios o la celebración del juego de la pelota entre otros.
Desde Aztlán uno de los primeros lugares a los que llegan es Culhuacán, donde el dios Huitzilopochtli les confirma que desde ese momento ya no serán más aztecas, lo que les recuerda su precaria situación con sus opresores en Aztlán. Ahora serán denominados mexicas.
La migración continua durante más de dos siglos y muchos de los lugares que pasaron coincidieron con los otros seis pueblos que se les adelantaron.
Uno de los sucesos de mayor relevancia que se encuentran entre el mito y la historia es la que narra el momento en que los mexicas se separan y dice así. En algún momento los mexicas se detuvieron a descansar en un gran árbol, que de pronto se despedazo mientras ellos dormían. Tras ello, se dice que Huitzilopochtli ordeno la división del clan mexica en dos partes; solo debían quedar aquellos elegidos por Huitzilopochtli, el elemento de discordia fueron las reliquias, por un lado las esmeraldas que representarían al jaguar y por otro unos palos, que representaban al águila símbolo indiscutible de Huitzilopochtli.
Los que eligieron las esmeraldas años después fundarían Mexico-tlateloclo, serian llamados mexicatlatelolcas, y los verdaderos seguidores de Huitzilopochtli, los que tenían las reliquias de los palos, fundarían Mexico-tenochtitlan y serian conocidos como los mexico-tenochas.
Como ha afirmado López lujan, los mexicas buscaban un lugar con características similares a las de su patria originaria para poder fundar su ciudad, un sitio insular, con recursos económicos suficientes y estratégicamente ubicados; por eso trataron de crear artificialmente un medio lacustre en Coatepec.
Aun cuando los mexica concebían a Coatepec como un lugar para asentarse Huitzilopochtli, les indica que este no es el lugar que él les ha prometido; de esta manera continúan su marcha.
Luego de cruzar por varias ciudades, llegan a Chapultepec otro sitio que los mexicas consideraban idóneo para establecerse, se dice que estuvieron asentados por 70 años aproximadamente.
Los pueblos que se encontraban con anterioridad, en los alrededores de la cuenca de México, veían a los nuevos extranjeros como una amenaza.
...