Mi Educacion
ALEXANDRASANRIO6 de Octubre de 2011
765 Palabras (4 Páginas)452 Visitas
La Educacion Entre 1910 A 1920
La educación entre 1910 a 1920
En 1910, a pesar de la revolución, se intento uniformar y centralizar la educación primaria del país. En septiembre de este año se convoco un congreso nacional de educación primaria, el cual siguió convocándose cada año. El gobierno federal centralizo y uniformo la enseñanza primaria, asumiendo el control de las escuelas municipales del distrito y los territorios federales, suprimió la Compañía Lancasteriana y la Fundación Vidal Alcocer, rescatando algunas escuelas de dichas instituciones.
El gobierno de Díaz intento reglamentar de forma más estricta, y se debatió la posibilidad de exigir título profesional a los docentes pero la iniciativa fue rechazada. Los centros de enseñanza normal tuvieron, junto con sus egresados, un papel importante como difusores y directores de la reforma pedagógica. Surgieron como un grupo profesional diferenciado de los otros grupos y con una creciente influencia en los asuntos educativos del país.
La participación de los maestros en el movimiento armado fue diversa, en su mayoría no participaron de la política y siguieron laborando sin importar el gobierno para el que trabajaban, aunque inevitablemente sufrieron los estragos de la revolución y muchos no recibieron el sueldo que les correspondía temporal o indefinidamente, incluso hubo a quienes se les negó por haber ayudado al enemigo.
En 1911 Porfirio Díaz renuncio a la presidencia y Francisco I. Madero obtuvo en las elecciones, asumiendo la presidencia. Este año quedaron abiertos dos kindergartens; el Morelos y el Zaragoza. Francisco I. Madero se preocupo por la instrucción para el pueblo y consideraba que era importante para poder implantar la libertad y democracia en México, pero durante su régimen se logro poco en esta área, ya que había problemas más complejos que resolver como los políticos y militares, además que su tiempo en la presidencia fue relativamente corto.
En cumplimiento de las exigencias sociales emanadas del movimiento revolucionario de 1910, los constituyentes de 1917 redactaron el artículo 3° inspirado en los principios de justicia social al consagrar la educación gratuita, obligatoria y laica, para que todo niño mexicano tuviera acceso a ella. Estos principios establecidos en la nueva Constitución era necesario que los pusieran en práctica y va a ser el gobierno del Gral. Álvaro Obregón cuando el país entra en la etapa constructiva y la educación recibe el impulso vital del intelectual revolucionario Don José Vasconcelos, que desde la Rectoría de la Universidad impulsa y fundamenta la idea de la necesidad de establecer una Secretaria de Estado que se encargue de la educación a fin de diseñar y administrar todo lo referente a la cultura que la sociedad del México posrevolucionario exigía.
La formación filosófica, religiosa, humanística y nacionalista de Vasconcelos se va a reflejar durante su gestión al frente de la recién fundada Secretaria de Educación Pública. Concibe su obra como una cruzada nacional que llevará al campo el evangelio de la educación. Inspirado en los religiosos del siglo XVI que realizan la conquista espiritual simultáneamente a la conquista militar, el campesino podría recibir la educación que la época exigía mediante el novedoso sistema de maestros misioneros itinerantes que se dispersaron y recorrieron miles de comunidades en donde era difícil recibir el influjo de la educación formal y de conocimientos prácticos para el pueblo campesino. Las Misiones Culturales fueron elemento fundamental en la obra educativa vasconcelista. Una vez comprobado el éxito de ellas, se fundaron las Escuelas Normales Regionales y la Casa del Pueblo. Realiza También una importante labor editorial para después de editar las obras clásicas, fundar bibliotecas para el pueblo.
Durante
...