Militarismo
camirlesita15 de Marzo de 2012
4.045 Palabras (17 Páginas)881 Visitas
El militarismo es una ideología según la cual la fuerza militar es la fuente de toda la seguridad. En su forma más leve se postula a menudo con argumentos muy variados, para justificar la preparación militar de una sociedad, todos los cuales tienden a asumir que la «paz a través de la fuerza» es la mejor o única forma de conseguir la paz. Su política se resume en el aforismo latino «Si vis pacem, para bellum» («Si quieres la paz, prepárate para la guerra»). El militarismo tiende a ser definido en oposición directa con los movimientos por la paz de los tiempos modernos. Históricamente, el término se utilizó haciendo referencia a estados específicos implicados en el imperialismo, por ejemplo: Esparta, el Imperio Japonés, el Imperio Británico, el Imperio Alemán y la Alemania nazi, el Primer Imperio Francés, el Nuevo Imperio Romano. Además el militarismo se entiende la postura doctrinal que estima necesaria y conveniente la preponderancia del sector castrense dentro de una sociedad y en un momento determinado. Es un fenómeno presente con cierta asiduidad en el mundo contemporáneo. Son múltiples los ejemplos y las formas o variantes mediante los cuales se expresa esta tendencia, desde el nazismo-fascismo hasta el estalinismo en sus fachadas más puras, pasando por el peronismo, el nasserismo y los contemporáneos con especial referencia a los latinoamericanos Para poder entender las secuelas de la ubicación del sector militar dentro de un país es indispensable comprender los factores que inciden en la eficacia de los uniformados. Como lo señala John Keegan ,son cuatro los aspectos relevantes para generar dentro de una sociedad calidad de sus fuerzas armadas. En principio, la cuantía de sus efectivos. Se refiere al aspecto numérico de su integración con trascendencia obvia pero no determinante a la hora de una confrontación. Hay naciones con una capacidad enorme de movilización como el caso de Suiza, Israel y Cuba. Son países pequeños con una operatividad pasmosa basada en los peligros, reales o ficticios, por los que atraviesan.
En segundo término, la aptitud armamentista. Este elemento está señalado como el poseer una existencia de instrumentos bélicos de primer orden, tecnológicamente hablando. Algunos producen sus propios mecanismos y otros los importan de las cuotas existentes en el mercado internacional.
En tercer lugar, la calidad del componente armado. Esto significa que una mayor profesionalización indudablemente generará mayor productividad desde el punto de vista del poder de fuego. No era igual un oficial inglés que un argentino en la guerra de las Malvinas. El británico era formado en las academias con actividades especializadas, mientras que el otro a pesar de pasar por un instituto educativo su background residía en las torturas y violación de los derechos humanos.
Por último, la conciencia colectiva de estar dispuesto a la confrontación como un valor normal dentro de la sociedad. Es la manifestación social de aceptación y cotidianidad del enfrentamiento a través de las armas como medio normal de su existencia. Se transforma en algo habitual dentro de la actividad humana desplegada. Verbigracia, los palestinos y los vietnamitas. Los primeros saben que sólo funcionarán defendiéndose de la agresión sionista; y los indochinos se cohesionaron alrededor del F.L.N. y su ejército -el Vietcong- para derrotar a los invasores americanos.
Venezuela ha sido ubicada entre las sociedades cuasipretorianas porque a pesar de no haber un régimen nacido de una insurgencia es una sociedad donde los militares se encuentran encima del resto de sus base en la experiencia puntofijista.Ahora es indubitablemente peor porque en la actual gestión hay una injerencia castrense total sin necesidad de fuerza alguna.
Venezuela.
Con una tradición autoritaria desde los regímenes del siglo diecinueve, sumada a la dictadura de Juan Vicente Gómez, quien terminó de perfilar al país a su imagen y semejanza, sucedido por dos de sus pupilos más civilistas, Eleazar López Contreras y Medina Angarita, nuevamente vestido de uniforme Marcos Pérez Jiménez reivindica a los cuarteles. Viene una experiencia populista y autoritaria, el puntofijismo, dirigida por cinco factores de poder, con desenlace en el nuevo clientelismo militarista, el de Hugo Chávez. Ha tenido vigencia desde el 23 de enero de 1958.
Colombia
El general Rojas Pinilla dio término a las sempiternas guerras civiles en Colombia para ser luego reemplazado por un modelo bipartidista apto para mantener la opresión. Actualmente tiene una situación dramática donde se violan los Derechos Humanos con bandas paramilitares que sirven de aliviadero a las Fuerzas Armadas y un conflicto guerrillero con las F.A.R.C. Y el E.L.N. amén del problema del narcotráfico. Álvaro Uribe es el corolario de tantas aberraciones y resume en su gestión la expresión dura de la conducción gubernamental. Un país lleno de secuestros, desaparecidos, torturados y de traficantes de drogas, no podía ser construido de otra manera con un liderazgo tan ruin.
Perú
Tuvo en Manuel Odria su versión local tradicional y se fue agotando con el populismo sucedáneo de Belaúnde Terry y el A.P.R.A. Vino luego la experiencia de Velasco Alvarado, simbiosis de clientelismo con rasgos nasseristas muy valorado por la izquierda tradicional en medio de su visión acomodaticia de los avances de una sociedad.
Velasco terminó declinado y fue derrocado por el general Bermúdez, quien aminoró la influencia militar llamando a elecciones donde nuevamente retornó al modelo representativo con sus prohombres.
No es accidental el surgimiento de un estilo tan diáfano como el de Alberto Fujimori, quien terminó dándose un autogolpe para perpetuarse en el poder. Era una gestión terrible en medio de la corrupción mayúscula organizada alrededor de su hombre de confianza, Vladimiro Montesinos y el general Bari Hermosa. Alcanzó el éxito con la derrota de Sendero Luminoso y el MRTA, culminado con la captura del “Camarada presidente Gonzalo•, Abimael Guzmán, y la recuperación de la embajada japonesa tomada por el segundo movimiento guerrillero. La fuerza y la constante violación de los Derechos Humanos han sido el signo del fujimorismo, tan aplaudido por sectores políticos en la región.
Ecuador
También ha sido objeto de la posesión de los administradores de la violencia del Estado. El populista Velasco fue derrocado varias veces por unas fuerzas armadas recalcitrantes que no le permitían completar su período presidencial. Contemporáneamente se han cumplidos defenestraciones en el marco de la mayor normalidad. Bucaram fue derrocado con una decisión del parlamento avalada por el ejército al igual que Mahuad y Lucio Gutiérrez. En tales casos se efectuó en un ambiente de transacción dentro de los factores de poder como lo recomiendan los intereses hemisféricos norteamericanos.
La revolución cubana
Después de la llegada de los barbudos a la Habana el primero de enero de 1959, se estableció un nuevo gobierno en lugar del derrocado dictador Fulgencio Batista. Lo condujo desde el principio Fidel Castro a través de jefes de Estado nominales, Manuel Urrutia y Oswaldo Dorticós Torrado. El proceso se comenzó a radicalizar por la actitud de los Estados Unidos y terminó incorporándose al bloque socialista después de la visita del viceprimer ministro Anastas Mikoyan a La Habana y la propia confesión de Castro de ser marxista-leninista hasta la muerte.
Se produjo el aporte de trabajo voluntario para lograr elevar la zafra azucarera, la cual nunca alcanzó niveles óptimos. La crisis de cohetes del año 1961 desnudó el carácter dependiente cubano y de allí la ida del Che Guevara porque tomó consciencia de esa situación. Como lo aseveró René Dumont, ingeniero agrónomo francés que trabajó en Cuba, era un proyecto eminentemente autoritario donde la fuerza de la policía y los militares eran fundamentales para mantener el establecimiento, amén de la idolatría hacia la figura del comandante. Y las armas no estaban en manos del pueblo sino de un ejército profesional con la obsesión, posible o no, de la inminente invasión americana
Desarrollo del Militarismo en América Latina durante el siglo XX Asociado a la tesis del Positivismo.
Perú
Dentro de las muchas causas del deterioro económico, cultural, y moral con que Perú comienza el siglo XXI, el militarismo es sin duda la más importante, el militarismo ha controlado casi toda nuestra vida republicana. Antes de la independencia en las colonias solo la fuerza militar pudo avasallar a los peruanos por tres siglos,
El legado político del desarrollismo
También aquí es muy llamativa la gran simetría histórica entre el siglo XIX y el XX. El desarrollismo juega un rol histórico semejante al positivismo. Los desarrollistas realizan a la "generación crítica", simbolizada y vehiculizada por Marcha, el mismo reproche que los positivistas, un siglo antes, le hicieran a los espiritualistas: ausencia de realismo, de sentido práctico y de soluciones concretas. Igual que los positivistas, los desarrollistas lograron construir un puente fecundo entre Saber y Poder. Su casi desconocido legado es, empero, muy visible en diversas dimensiones de la política nacional.
En primer lugar, en el terreno de las ideologías partidarias, a partir de la matriz desarrollista surgieron tres especies del mismo género: i) desarrollismo "de izquierda", obrerista y estatista, visible en muchos de los fundadores del Frente Amplio (por ejemplo, lista 99 y PDC); ii) desarrollismo
...