ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Militarismo En Panamá

chiara.fong27 de Marzo de 2015

17.318 Palabras (70 Páginas)908 Visitas

Página 1 de 70

INTRODUCCIÓN

Son muchos los acontecimientos que han marcado la vida de los ciudadanos panameños desde que Panamá se convierte en República independiente. Muchos de estos hechos han sido provocados por la ambición del poder político, en algunos casos y en otros por el poder económico de quienes han pretendido gobernar este pequeño pueblo. Panamá, se ha construido en medio de disputas generadas principalmente por la política y el ensañamiento de figuras que han incursionado en ella con el único fin de acomodarse económicamente. Debemos reconocer el gran aporte que han realizado renombradas figuras del ámbito político como también la participación de asociaciones civiles, quienes han servido de contrapeso para superar todos los obstáculos que le han sobrevenido a este país en la búsqueda de una Democracia estable y firme que garantice la libre convivencia social de sus habitantes.

Corresponde entonces, en esta ocasión hacer un recuento de los principales acontecimientos ocurridos en Panamá desde el año 1968 hasta el año 1989. Si bien, durante estos años, se logró un gran avance en materia de infraestructura de instituciones gubernamentales y se le dio gran importancia a los pueblos más necesitados, también es sabido que en este periodo de vida republicana, la ciudadanía ha vivido en medio de incertidumbres y sobresaltos producto de la disputa por el poder político de las Fuerzas Militares y ciudadanos particulares, situación que llegó a tal punto de tener hasta tres presidentes en un solo periodo presidencial. Una época marcada por la corrupción desde las más altas esferas del poder público hasta el tráfico de estupefacientes situaciones que motivaron uno de los escenarios más violentos de nuestra historia cuando nuestro país fue invadido por las Fuerzas Armadas de Estados Unidos y de esta manera poner fin a la dictadura militar.

Antecedentes

En 1964, ocupa la presidencia del país canalero, Marcos A. Robles, con credenciales dudosas que lo acusaban de haber recurrido al fraude para ganar las elecciones presidenciales contra Arnulfo Arias Madrid, que era parte de la oligarquía nacional y tenía buenas relaciones con los estadounidenses y como parte del gobierno del Presidente Rodolfo Chiari y al frente del Ministerio de Gobierno y Justicia, controlaba los grupos estudiantiles y a las agrupaciones de la izquierda panameña.

Elecciones de 1968

Para ese torneo electoral, Marcos Robles apoya la candidatura de David Samudio Ávila, quien había sido su Ministro de Hacienda y Tesoro. Pero al existir grandes disconformidades con los otros dirigentes de la alianza de gobierno, abandonaron las filas gubernamentales por el antagonismo a esta postulación para la alta magistratura ejecutiva de la Nación Panameña.

Además, hay que agregar que el ambiente estaba caldeado por la acciones realizadas por la Guardia Nacional contra la oposición.

Ejemplo de esto fue la toma, en el mes de febrero de 1967, de las oficinas de la Dirección de Cedulación, caso donde Rubén Arosemena G., presenta ante la Asamblea Nacional, una denuncia contra el Presidente Robles por el apoyo público al Ing. David Samudio Ávila, este para librarse de la trama, nombra un gabinete apolítico pero no lo consigue.

Por esto, el Presidente de la República, es llevado a juicio el martes 14 de marzo y el sábado 25 de marzo es condenado y destituido del poder, y supuestamente asciende al poder, Max Del Valle, Vicepresidente de la República pero la Guardia Nacional lo impide y disuelve la Asamblea Nacional de Diputados de Panamá.

Después de estos lamentables incidentes, la campaña estaba en su apogeo, considerado como unos de los torneos electorales más violentos, sucios y escandalosos en la historia electoral panameña y la que dio inicio al descrédito total de la clase política panameña.

(Noticia publicada en un diario de circulación nacional a finales de la década del ’60. (Hemeroteca de la Biblioteca Nacional

Ernesto J. Castillero)

(Prácticas electoreras del pasado que propiciaban los fraudes, de las cuales se hacían eco los medios locales. (Hemeroteca de la Biblioteca Nacional Ernesto. J. Castillero)

Aspirantes a la presidencia en las elecciones de 1968

Alianza del Pueblo

En las filas del gobierno estaba al frente el Ing. David Samudio, se llamaba Alianza del Pueblo conformada por el Partido Liberal, facción liderada por Rodolfo Chiari, Partido Progresistas, Carlos Sucre; Partido Laborista Agrario, Azael Vargas; el Movimiento de Liberación Nacional, Temístocles Díaz y también se tenía el apoyo del Grupo de los Hermanos Eleta Almarán dueños de RPC Televisión y el apoyo de la Guardia Nacional y el gobierno. Su nómina estaba compuesta por dos personajes del espectro liberal Dr. Temístocles Díaz Q y Dr. Roderick Esquivel.

Unión Nacional

Las fuerzas comandas por el Dr. Arnulfo Arias Madrid eran la Unión Nacional que eran formadas por el Partido Panameñista, Partido Republicano, Marcel Penso; Coalición Patriótica Nacional, Samuel Boyd; Tercer Partido Nacionalista, Gilberto Arias; Acción Democrática, Bernardino González Ruiz; Frente Unido, Juan de Arco Galindo; una facción del Partido Liberal dirigida por Roberto F. Chiari, y el APRA (Asociación Pro Raúl Arango), la nómina estaba formada por, Raúl Arango Vicepresidente de Robles y José Dominador Bazán fundador del Partido Republicano.

Partido Demócrata Cristiano

Por último el candidato del Partido Demócrata Cristiano, PDC era el Dr. Antonio González Revilla perteneciente a una de las familias más importante de Chiriquí.

Sucesos:

En el proceso electoral de 1968, el gobierno de Marcos A. Robles, La Alianza del Pueblo y la Guardia Nacional, por todos los medios trataron de evitar la victoria de Arnulfo Arias Madrid pero dos hechos obligaron a un cambio de rumbo, el primero fue el surgimiento de un nuevo tipo de organización moralizadora y de los ideales de Gandhi y Luther King ,que observaba y vigilaba las elecciones y que exijan un escrutinio honesto, era El Movimiento Cívico Religioso y que estaba formado por las principales organizaciones cívicas, comerciantes, religiosa y benéficas del país y el otro, fue un cambio de actitud de la Guardia Nacional por la derrota ya sufrida. La presión de este grupo cívico religioso hizo posible esto posteriormente.

Arnulfo Arias Madrid, el jueves 30 de mayo de 1968, fue declarado vencedor por un margen de 41,545 votos recibiendo sus credenciales que fue recibido con júbilo y fiestas populares por la población y consolidó su victoria con una reunión con Marcos Robles y Bolívar Vallarino donde pactaron que este último se jubilaría y respetaría el escalafón militar de la institución.

Las fuerzas gubernamentales trataron de falsear el resultado en las diputaciones y nada dijo el Movimiento Cívico Religioso demostrando así la decadencia moral, cívica y política a que había llegado en la sociedad panameña en a fines de la década de los 60.

El Efímero Gobierno de Arnulfo Arias Madrid

Después de tomar posesión por tercera vez en la historia del cargo de Presidente de la República el martes 1 de octubre de 1968, el Dr. Arias sostuvo en su discurso que su gobierno sería “del pueblo, para el pueblo y por el pueblo”. Habló de una verdadera Administración Pública que sería ejemplo de eficiencia y que reafirmaría “el concepto de Unión Nacional para el beneficio de todos los panameños”.

También se refirió a un “futuro de progreso y de confianza en los tiempos venideros” y el final de los “gobiernos invisibles”.

En otra parte de su discurso, Arnulfo Arias indico que para poder ampliar los horizontes de la golpeada economía nacional, se hacía indispensable la coordinación con la empresa privada a fin de crear, “el capitalismo popular, a cuyos beneficios tengan acceso directo el obrero, el motorista, la empleada doméstica y el campesino”.

Arnulfo Arias instalo su gabinete conformado por reconocidos personajes que le habían ayudado en su campaña dentro de los cuales se puede mencionar a Rubén Darío Carles que fungía como Ministro de Agricultura, Comercio e Industrias. Además, Arias contaba en la Asamblea Nacional con un bloque de 34 diputados de la Unión Nacional.

Sin embargo, la gestión de su gobierno duró poco debido a la actitud que tomó con su tradicional rival, la guardia Nacional.

Desde finales de septiembre, los periódicos ya anunciaban la jubilación del General Bolívar Vallarino, Comandante y Primer Jefe del Instituto Armado, en virtud del acuerdo hecho con Arnulfo Arias. Debido a esto, se señaló en los medios el apoyo del General Vallarino a Arias, lo cual le había asegurado el triunfo en la elecciones.

El 8 de octubre se dio a conocer un resuelto del Ministerio de Gobierno y Justicia trasladando a diez mayores y tres capitanes. Entre los primeros se mencionó a Florencio Flores, Federico Boyd, Amado Sanjur, Boris Martínez, Juan José H. Ramos, entre otros.

El Golpe de Estado

En un hecho ya conocido, el 11 de octubre, la oficialidad de la Guardia Nacional llevó a cabo el primer golpe de cuartel contra un gobierno civil en nuestra historia republicana. El movimiento fue encabezado por el Mayor Boris Martínez, junto con el Teniente Coronel Omar Torrijos y los también mayores Federico Boyd , Amado Sanjur, Ramiro Silvera, Rodrigo García, entre otros.

Después de tomarse el Cuartel Central y el Palacio Presidencial, dieron a conocer un comunicado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (109 Kb)
Leer 69 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com