Muerte De Una Crónica Anunciada
GinoPaul21 de Julio de 2013
946 Palabras (4 Páginas)423 Visitas
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA OBRA: CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA
Crónica de una muerte anunciada es una novela que cuenta, en forma de reconstrucción seudoperiodística la historia del asesinato de Santiago Nasar por los hermanos Vicario; en la que García Márquez se ha apoyado en unos hechos reales, y ha elegido voluntariamente una forma periodística. Como García Márquez es periodista, no es extraño que utilice en sus obras técnicas periodísticas. La obra se presenta como una crónica (relato de acontecimientos de actualidad, en los cuales el periodista investiga e incluye sus propias opiniones). Es objetivo porque trata de hechos reales, pero es subjetivo porque el autor incluye opiniones. La novela se basa en hechos reales, en una historia real que fue tema periodístico. Crea la obra a partir de dos esquemas de un subgénero periodístico concreto (crónica).
La historia es narrada desde la perspectiva de un habitante del pueblo retornando 27 años después del asesinato y tratando de recrear lo que sucedió en ese predestinado día. El complot está basado en una joven recién casada, Ángela Vicario, a quien descubrieron no ser virgen en el día de su matrimonio. Después de ser golpeada por sus padres, ella nombra a su violador, Santiago Nasar. Para reparar la reputación de la familia, los dos hermanos Pablo y Pedro Vicario van a matar a Santiago. Eventualmente, el pueblo completo se entera de tal plan, pero no hace nada para evitarlo, o advertir a Santiago, quien es brutalmente asesinado. Una de las preguntas sin contestar en el libro es la identidad del individuo que le quitó la virginidad a Ángela Vicario, porque el narrador no esta seguro porque ella nombro a Santiago Nasar, aunque los rumores indican que ella lo hizo para proteger a su amado. Es posible leer el libro como una historia de amor y crimen típica de Kafka: el mismo García Márquez reconoce su influencia diciendo que fue una lectura de La Metamorfosis que le demostró que "era posible escribir en una manera diferente."
Crónica de una muerte anunciada exhibe muchos de los aspectos de una novela escrita en un estilo realista y mágico. Por ejemplo, uno encuentra en la novela obvias referencias a Dios y la clarividencia. En adición, la novela posee una noción destorcida del tiempo que caracteriza obras del realismo mágico. El complot de la novela ocurre cinco veces: una vez en cada capitulo. Mientras esta característica sugiere un formato trágico tradicional, este último es completamente revertido. La inclusión por parte del narrador de juicios personales, y de eventos que ocurren años después de que el drama se desenvuelve, parece contradecir la definición de lo que es una crónica. Los elementos visuales encontrados en la novela contribuyen a esta impresión y, combinada con una estructura cronológica contorsionada y la anticipación del asesinato de Santiago Nasar por parte de los pobladores, devalúa la posibilidad de simple irresponsabilidad como una explicación de la tragedia. Esta incongruencia es típica del estilo realista mágico; esta puede ser atribuida al destino. Lo opuesto a una impotencia y un sufrimiento poco posible también está presente porque el olor de Santiago Nasar afecta al pueblo aun después de su muerte. Esta delicada intersección de valores humanos y lo supernatural con el mundo físico es un símbolo del realismo mágico
Hay una voz, el elemento base de la obra, el narrador. Tiene varios papeles. Es un narrador cronista (su papel consiste simplemente en buscar información), es un narrador testigo (mejor amigo del protagonista, que ha vivido casi todos los hechos menos el principal. No sabe que van a matar a Santiago Nasar). Actúa en determinados casos como un narrador omnisciente. Esta es una forma de presentarse. La obra incluye por un lado información proporcionada por documentos oficiales escritos, y por otro lado informaciones proporcionadas
...