ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organizaciones Sociales

EVELINLODATO28 de Mayo de 2015

2.868 Palabras (12 Páginas)169 Visitas

Página 1 de 12

ORGANIZACIONES SOCIALES

INTRODUCCIÓN:

El hombre es un ser social, ya que para satisfacer sus necesidades se relaciona con otros seres humanos, teniendo la oportunidad a la vez de satisfacer las necesidades de ellos. Las capacidades que poseemos de desenvolvernos y darnos a conocer con otros individuos dentro de una sociedad se conoce como relaciones humanas y deben ser desarrolladas de manera que faciliten nuestra convivencia con las personas que forman nuestro entorno familiar y laboral, tomando en cuenta que en el nivel en que sea buena o mala la inter actuación que tengamos con otras personas se nos hace facil o dificil vivir en armonía. Las buenas relaciones se logran a través de una buena comunicacion y asi tambien depende de la madurez humana que poseemos.

OBJETIVO:

Optimización de las Relaciones Humanas en las diferentes Organizaciones Sociales, principalmente en la escuela y en la empresa.

DESARROLLO:

Una organización social o institución social es un grupo de personas que interactúan entre sí, en virtud de que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos. También puede definirse en un sentido más estrecho como cualquier institución en una sociedad que trabaja para socializar a los grupos o gente que pertenece a ellos.

Algunos ejemplos de esto incluyen educación, gobiernos, familias, sistemas económicos, religiones, comunidades y cualquier persona o grupo de personas con los que se tenga una interacción. Se trata de una esfera de vida social más amplia que se organiza para satisfacer necesidades humanas.

Las organizaciones sociales pueden tomar varias formas dependiendo del contexto social. Por ejemplo para el núcleo familiar, la organización correspondiente es la familia más extendida. En el contexto de los negocios, una organización social puede ser una empresa. En el contexto educativo, puede ser una escuela, universidad, etc. En el contexto político puede ser un gobierno o partido político. Comúnmente, los expertos en el tema reconocen cinco instituciones existentes en todas las civilizaciones existentes hasta ahora: gobierno, religión, educación, economía y familia.

Clima Organizacional en la Empresa

Cuando una persona se integra a una organización, la empresa, se preocupa por crear condiciones que le permitan desarrollarse y desenvolverse con el máximo de su potencial (oportunidad de ascenso, jornada laboral adecuada, prestaciones, seguridad, asumir mayores responsabilidades y por ende mejores condiciones económicas, etc.) para generar así una mayor productividad y coadyuvar a la consecución de los objetivos de la organización, ambas partes deberán realizar aportes, respetar derechos, privilegios y obligaciones, para un bien común, tanto como para que el trabajador se encuentre satisfecho, con un adecuado rendimiento y asimismo garantizar un adecuado clima de laboral para obtener relaciones personales satisfactorias.

El clima organizacional o laboral es la percepción que tienen las personas de las condiciones de su trabajo, esto hace que se sientan que su calidad de vida laboral sea satisfactoria o no. El mismo está relacionado con el medio ambiente humano y físico en el que se desarrolla el trabajo cotidiano, como mencionamos anteriormente influye en la satisfacción y por lo tanto en la productividad. Mientras que un buen clima se orienta hacia los objetivos generales, un mal clima destruye el ambiente de trabajo ocasionando situaciones de conflicto y de bajo rendimiento.

El comportamiento de un trabajador no es una resultante de los factores organizacionales existentes, sino que depende de las percepciones que tenga el trabajador de estos factores. Estas percepciones dependen en buena medida de las actividades, interacciones y otra serie de experiencias que cada miembro tenga con la empresa. De ahí que el clima organizacional refleje la interacción entre características personales y organizacionales.

Los factores y estructuras del sistema organizacional dan lugar a un determinado clima, en función a las percepciones de los miembros. Este clima resultante induce determinados comportamientos en los individuos. Estos comportamientos inciden en la organización y por ende en el clima.

Organización Clima Organizacional Miembros Comportamiento

Retroalimentación

Un clima organizacional agradable, es una inversión a largo plazo. La gente aprecia el lugar de trabajo que le brinda espacios de realización y sana convivencia, donde son valorados y mantienen relación satisfactoria con compañeros que buscan los mismos objetivos: aportar sus talentos, crecer como personas y profesionales y obtener mejoras económicas y de reto. El personal gusta de trabajar en empresas exitosas que obtienen resultados superiores en cada período y que les permite ser parte de ese éxito, sabiendo que la gente es el capital más importante de la organización. Con un entorno como el descrito, es fácil predecir que el nivel de compromiso aumentará y que el logro de resultados puede ser garantizado.

Una organización con una disciplina demasiado rígida, con demasiadas presiones al personal, con alto enfoque a procesos y resultados y con poca atención a la satisfacción de la gente, sólo obtendrá logros en el corto plazo, pero no asegura su sustentabilidad en el futuro.

Los líderes de las empresas deben percatarse de que el ambiente de trabajo forma parte del activo de la compañía y como tal deben valorarlo y prestarle la debida atención.

La medición del clima organizacional es un proceso indispensable para monitorear el grado de satisfacción del personal, detectar los aspectos positivos que están siendo bien manejados por la empresa, así como los aspectos críticos que pueden ser detonadores de graves problemas organizacionales.

El clima organizacional se evalúa mediante encuestas aplicadas a los trabajadores de toda la organización o de algún área específica dentro de ella. Además, enriquece mucho realizar entrevistas con personas clave y sesiones de diálogo con grupos de personas representativas de las áreas y diferentes niveles de la empresa, a través de los cuales se puede complementar la medición y comprender mejor los aspectos que pueden estar generando disfuncionalidad en el desempeño y desarrollo organizacional.

En fin, un buen o mal clima organizacional, tendrá consecuencias que impactarán de manera positiva o negativa en el funcionamiento de la empresa.

Algunos beneficios de un Clima Organizacional Sano son:

- Satisfacción

- Adaptación

- Afiliación

- Actitudes laborales positivas

- Conductas constructivas

- Ideas creativas para la mejora

- Alta productividad

- Logro de resultados

- Baja rotación

En un Clima Organizacional deficiente se detectan las siguientes consecuencias negativas:

- Inadaptación

- Alta rotación

- Ausentismo

- Poca innovación

- Baja productividad

- Sabotajes

- Impuntualidad

- Actitudes laborales negativas

- Conductas indeseables

Clima Organizacional en la Escuela

Distintos modelos de eficacia escolar, ubican el clima organizacional como uno de los factores más influyentes en la obtención de buenos resultados tanto en los alumnos como en las personas que trabajan en un colegio.

Factores organizacionales como excesiva burocracia en los procesos, poco trabajo en equipo, problemas comunicacionales con el equipo directivo, entre otros, provocan un deterioro en la calidad de vida del docente y como consecuencia la disposición para realizar su trabajo se ve fuertemente disminuida, repercutiendo directamente en el rendimiento y motivación de los alumnos.

De manera general, el clima organizacional es la percepción que un profesor comparte con otros miembros de su comunidad educativa respecto al trabajo, al ambiente físico en que realiza su labor educativa, las relaciones interpersonales que forma en torno a su trabajo diario y las normas impuestas por el director del establecimiento.

¿Cómo mejorar el clima organizacional?

❖ Inspirar al equipo de trabajo a seguir un sueño en común y hacerlos sentir importantes dentro de ese proyecto educativo.

❖ Motivar la buena comunicación y la participación de los funcionarios parando los rumores y estando disponible para resolver dudas.

❖ Reconocer y destacar públicamente cuando un funcionario hace bien su trabajo

❖ Brindar un tratamiento personalizado a sus funcionarios según las necesidades de cada uno, para esto es necesario tomarse el tiempo de conocer en profundidad a cada uno

❖ Difundir con claridad y en todos los niveles de la organización las normativas del colegio

❖ Mejorar y cuidar el entorno físico en el cual trabajan los profesores

❖ Ser coherente entre lo que se dice y lo que se hace. Una conducta ética ayuda a que el resto siga el ejemplo

❖ Actuar con optimismo y contagiar así al resto para sobrellevar con alegría las dificultades que se presentan.

La articulación empresa-escuela

Puede clasificarse en dos grandes grupos: el de la alternancia y el de las asociaciones escuela-empresa.

El primer tipo, el de la alternancia, parte de la idea de que la formación para el trabajo, entendida como educación vocacional, no puede darse solamente ni en la escuela ni en la empresa, sino que tiene que haber un equilibrio entre la educación escolar (predominante conceptual y teórica), el aprendizaje práctico en el taller, y el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com