ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PERSPECTIVAS PEDAGÓGICAS ARGENTINAS Y LATINOAMERICANAS[pic 1] (TRABAJO PRÁCTICO Nº5)


Enviado por   •  23 de Mayo de 2017  •  Apuntes  •  524 Palabras (3 Páginas)  •  769 Visitas

Página 1 de 3

PERSPECTIVAS PEDAGÓGICAS ARGENTINAS Y LATINOAMERICANAS[pic 1]

(TRABAJO PRÁCTICO Nº5)

Alumno: Santiago P. Botteon

Curso: 5to Humanidades

Colegio: Monseñor Scalabrini

Año: 2017

Fecha: 24/05

  1. Los desarrapados de la actualidad son los niños pobres y los marginados de la sociedad, como los chicos de otros países a los cuales a la mayoría no se le da la oportunidad de estudiar. Los chicos desarrapados de la educación actual son aquellos niños que tienen problemas, ya sean físicos, cognitivos o psicológicos y no se les da una enseñanza adecuada y a  su tiempo.
  • S
  • .Los principales obstáculos para el desarrollo de las propuestas educativas de Rodríguez se encontraban enquistados en las costumbres sociales que manifestaban ignorancia generalizada, desinterés por la educación, aceptación de los métodos tradicionales, subvaloración por la educación técnica y aceptación del statu-quo. La apuesta pedagógica de Rodríguez consideraba que tal y como estaba planteada la educación, no era posible educar al nuevo ciudadano y que por el contrario, esta reproducía el orden social monárquico manteniendo la ignorancia y la exclusión. Su método propendía por la inclusión social por medio de la “escuela para todos”, por la formación para el trabajo confiriéndole un sentido de utilidad, y por la adquisición de nuevos hábitos y nuevas relaciones sociales que exigía la República
  • En el texto se plantea la diferencia entre  instruir y educar: “Instruir no es educar; ni instrucción puede ser equivalente de la educación, aunque instruyendo se eduque. Lo uno significa conocimiento; lo otro, orientación, criterio, conciencia. Se educa al instruir, pero solo en pequeña parte, con acumular conocimientos extraños al arte de vivir, nada se ha hecho para formar la conducta social”. Mientras que a la educación la concebía como conciencia, y a la instrucción como conocimiento, consideró a la primera como un deber de la política pública y a la segunda como el medio de lograr su generalización. Entonces instruir no es educar, era un deber de los gobiernos ilustrados generalizar la instrucción como mecanismo ideal para luchar contra los principales enemigos que se le oponían: la Familia y la Iglesia, instituciones que querían mantener relaciones del antiguo orden conservando las viejas tradiciones. En el nuevo orden social, el sujeto de las luces y las virtudes sociales era el hombre en sociedad; por lo tanto el objeto y fin de la instrucción era la sociabilidad.
  • La relación que establece es que la escuela social eran el mecanismo por el cual las repúblicas podían llegar a consolidarse. Rodríguez consideró que para que existiera una República se necesitaban ciertas condiciones especiales: educación social, autoridad constante, costumbres liberales y el desarrollo de la conciencia del bien común. Esta nueva República debería apoyarse en la educación; tomando a la educación como  la posibilidad de hacer del hombre un ser integral y no solo un hombre pensante. A raíz de esto ideo el Aula-taller sería el mecanismo apto para revelarle a los ciudadanos un nuevo concepto del trabajo y de los oficios, de tal manera que se pudieran transformar las viejas concepciones culturales Toda nueva construcción social debía empezar en la Escuela Social arraigadas desde la colonia sobre el mundo del trabajo.

.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (3 Kb)   pdf (57 Kb)   docx (35 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com